sábado, abril 29, 2023

Prasium majus


Prasium majus es una labiada no demasiado habitual en la provincia de Cádiz que ya había observado anteriormente en el Campo de Gibraltar pero que nunca había visto por la Bahía de Cádiz. Es una arbusto de tamaño medio que presenta numerosas flores características de la familia junto con una hoja crenada en los bordes que recuerda ligeramente a otras plantas de la familia. En la publicación Morales Valverde, R. & Gamarra, R. (1990). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 414. Fontqueria 28: 136-137.  se cita a esta especia en la misma cuadrícula UTM donde la he localizado sin indicar más detalle además de la localidad. 32 años después la planta sigue en el mismo lugar donde se encontró pero de momento no he encontrado ninguna población más. Se encuentra junto a una pared de calcarenitas. en condiciones de umbría con una cierta humedad, condiciones que no son muy habituales en la zona lo que explicaría su escasez.


jueves, abril 27, 2023

Senecio lopezii

 


En el parque de los alcornocales crecen alcornoques y bajo ellos helechos de gran tamaño que suelen a su vez esconder plantas sorpresas a las que aportan un punto extra de humedad como ocurre con Digitalis purpurea. En este caso nos encontramos una margarita de gran tamaño que recuerda un poco a las margaritas sudafricanas que tenemos por aquí pero mucho más alta y con las flores aun más grandes. Su distribución es muy restringida ya que precisa unas condiciones muy particulares que son suelos ácidos en el bosque de laurisilva de los alcornocales. La encontramos en Cádiz, Málaga y en el Algarve. Florece entre los meses de marzo y mayo.

martes, abril 25, 2023

La herriza de los alcornocales

 



Las herrizas son terrenos que podemos encontrar en el Parque Natural de los Alcornocales que se caracterizan por ser zonas en las que no hay arbolado, la insolación es alta, están sometidos a fuertes vientos y además son lugares donde el suelo es escaso y muy pobre. Aún así podemos ver que la herriza no es precisamente un desierto sino todo lo contrario ya que la vegetación cubre el poco suelo que hay o bien crece sobre rocas. Las grandes flores blancas que parecen huevos fritos no son las de la jara pringosa que no está presente sino de un pariente muy cercano, Cistus populifolius
No es la única cistácea que crece aquí y podemos encontrar también Helianthemum lasianthum que destaca con sus bonitas flores amarillas. 
La primavera es muy generosa en este ambiente y como vemos en la primera imagen la herriza es una amalgama de colores en la que destaca el blanco pero también colores rosados que corresponden a las especies de brezos que pueden crecer en este ambiente. Destaca por su pequeño tamaño y la peculiar forma de sus flores Erica umbellata.
Así  mismo las plantas herbáceas tienen un papel destacado en este entorno y podemos encontrar muchas especies como Ornithogalum broteri cuyo pequeño tamaño la hace pasar un poco desapercibida, pero una de las plantas que más llama la atención es una planta carnívora, Drosophyllum lusitanicum, que posiblemente sea la más adaptada a este entorno.
Dado que este entorno tiene un suelo muy pobre las plantas son deficitarias en nitrógeno, para paliar este déficit algunas plantas, como las leguminosas, se asocian con bacterias fijadoras de nitrógeno que enriquecen el suelo. En este caso el mecanismo es bastante diferente ya que el nitrógeno se obtiene de los insectos que absorbe a través del tallo una vez que el insecto queda pegado. No es que se los coma, ya que las plantas son autótrofas sino que toman el nitrógeno a través de las abundantes proteínas de estos organismo. En cualquier ejemplar de esta especie es fácil encontrar numerosos insectos pegados al tallo que la planta poco a poco va absorbiendo. Como ya comentamos hace tiempo los alcornocales son mucho más que un simple bosque de alcornoques.

jueves, abril 20, 2023

Orchis papiolinacea



Orchis papilionacea, ahora conocida como Anacamptis papilionacea  es una orquídea de grandes flores muy habitual en la provincia de Ciudad Real dónde se puede observar con mucha facilidad, incluso en las zonas que son aparentemente menos propicias para las orquídeas como terrenos áridos, soleados y sobre todo secos. Es habitual que comparta el hábitat con Orchis champagneuxii con la que se hibrida fácilmente y pueden encontrarse junto con el híbrido.
Suele ocurrir que en algunas poblaciones se encuentra esta especie y el híbrido de ambas sin que aparentemente haya ningún ejemplar de Orchis champagneuxii. La última imagen se corresponde con una población que crecía bajo la umbría de un olivo junto a un camino en una zona de cultivos. Cómo puede verse la presencia de árboles genera sombra y hábitat para otras especies que en absoluto competirán con el olivo u otros cultivos. 


 

martes, abril 18, 2023

Capturada


 Cuando te encuentras a una mosca en una postura extraña, como en el aire sin estar posada del todo y sin estar apoyada en nada, y además no se va cuando te acercas es que ha sido capturada por una araña. En las flores se esconden arañas que no hacen telas como Thomisus onustus, Misumena vatia o Synema globosum que se quedan a la espera del insecto polinizador. Las dos primeras tienen una gran capacidad para cambiar de color y camuflarse perfectamente en la flor para no ser vistas. No sólo caen moscas, también lo hacen abejas y mariposas en las fauces de estas pequeñas arañas, que generalmente son de menor tamaño que sus presas.

lunes, abril 17, 2023

Flor del palmito


 
Las palmeras son plantas con flores, no obstante al pertenecer a las monocotiledóneas, como las gramíneas, sus flores carecen de pétalos y aparentan no tenerlas, así pues posiblemente nunca nos hayamos fijados en las flores de las palmeras datileras que crecen en nuestras ciudades pero si podemos hacerlo con el palmito ya que al estar en la base de la planta podremos ver las flores que contienen todas las partes de la flor excepto el pétalo. De éstas flores salen los dátiles o palmisas como se conoce al dátil del palmito.

domingo, abril 16, 2023

Laguna de Fuente de Piedra


La laguna de Fuente de Piedra es actualmente la laguna más grande de Andalucía, aunque La Janda era mucho mayor antes de su desecación. Fuente de Piedra también fue desecada para su uso como salina de interior pero se restauró y volvió a ser una laguna al igual que la vecina laguna de Cantarranas que también fue desecada. No obstante al tratarse de una laguna temporal depende mucho de las lluvias y en años secos como este no presenta más que una preciosa capa de sal que cubre su superficie.
En los los normales la laguna estaría con un cierto nivel de inundación y ya habría llegado los primeros flamencos a criar permaneciendo algunas zonas inundadas hasta entrado el verano. La laguna es una cuenca que se encuentra rodeada de numerosas sierras entre las que destacan el famoso Torcal de Antequera o la Sierra de Humilladero además de la cerca Sierra de los Caballos. Un paisaje espectacular, aún sin agua.

sábado, abril 15, 2023

Doñana está seca y la que quieren rematar.


 Doñana está seca, y no es por la "sequía" ni por la falta de agua, es porque se extrae más agua de la que la naturaleza puede generar como nos están advirtiendo los científicos además de la impunidad y el incumplimiento de diversas leyes que están llevando a este emblemático espacio a un destino similar al de las Tablas de Daimiel. De todo esto nos están advirtiendo los científicos y no precisamente desde hace poco, sin embargo en este tema la voz de los científicos y expertos parece importar poco a diferencia del papel de éstos en otras crisis como la del covid en la que poner en duda cualquier evidencia científica era calificado como negacionismo. Poco a poco se va degradando este espacio hasta que finalmente no tenga remedio...

viernes, abril 14, 2023

Ombligo de venus



El ombligo de venus es una planta crasa que resulta relativamente fácil de encontrar en nuestros pinares o bosques, siempre en zonas con una cierta umbría que puede provenir de paredes, de la protección del bosque o de un pequeño arbusto cuya sombra marca la diferencia entre el pleno sol u otras condiciones más tolerables para plantas o musgos. Las hojas pueden ser a veces muy grandes y las inflorescencias muy alargadas. Cuando las flores están bien son de color amarillo o verdoso y llaman poco la atención. La especie más habitual es el Umbilicus gaditanus antes conocido como Umbilicus horizontalis  debido a la disposición de las flores perpendiculares al tallo o lo que es lo mismo colocadas de forma horizontal a diferencia de otras especies donde las flores están orientadas hacia abajo.

 

jueves, abril 13, 2023

Las perdices confiadas


 Estas perdices, de gran tamaño caminaban tan confiadas que ni siquiera nuestra presencia pudo espantarlas lo que permitió fotografiarlas sin tener que usar teleobjetivo. Muchas perdices que campan por el monte provienen de cría para la caza, estas perdices están tan acostumbradas a la gente que ni se molestan, cuando se escapan de fincas de caza y se meten en los refugios de fauna impactan con su anormal tamaño, están tan bien criadas que se ven enormes para ser perdices. No obstante su falta de miedo las hace presas fáciles de los muchos depredadores que podemos encontrar por la zona como por el ejemplo el lince.

martes, abril 11, 2023

Cascada de la Cimbarra



En el municipio jienense de Aldeaquemada nos encontramos con esta singular cascada a la que se accede desde una pista a partir de la cuál se abre un camino peatonal para llegar a la cascada. La cascada no es la típica cascada que nos encontramos en muchos ríos sino que se trata de una caída importante que termina en una poza que suele estar llena de agua, como un embalse natural, aunque el agua no corra por el río que alimenta la cascada. Como vemos en la imagen es una cascada doble, el agua cae hasta la mitad de la pared y luego vuelve a caer hasta la poza. El río que la alimenta es el Río Guarrizas, que si bien cuando hay poca agua ésta es cristalina cuando llega el agua con fuerza llega cargada de barro y su color es bien diferente. 20 metros de altura en un paisaje que da un poco de vértigo cuando nos asomamos a este espectáculo que el agua ha ido horadando a lo largo de miles de años.

domingo, abril 09, 2023

Buitre leonado visto desde arriba.


Aunque normalmente vemos a los buitres volando por encima de nosotros existen algunos lugares dónde podemos verlos desde arriba. Para ello necesitamos dos cosas, una cierta altitud y una pared vertical, que si además alberga colonias de buitres aun mejor. En la provincia de Cádiz pueden verse buitres desde casi cualquier sitio excepto en las zonas costeras que son muy llanas como es el caso de la Bahía de Cádiz aunque a veces es posible ver a algún despistado.


Si nos vamos a la localidad de El Gastor y subimos al Tajo de las Grajas los podremos ver con toda la facilidad además de disfrutar unas excelentes vistas al pantano de Zahara de la Sierra. Junto con ellos podremos ver también chovas piquirrojas y aviones roqueros.




 

domingo, marzo 05, 2023

Malvasía cabeciblanca

 

La malvasía cabeciblanca es una ave amenazada que puede verse en diferentes lagunas de la provincia aunque en algunas su presencia es mayoritaria e incluso llegan a reproducirse como es el caso de las lagunas de Bonanza. En este conjunto de cuatro lagunas podemos encontrarlas prácticamente en todas. En la imagen podemos apreciar las diferencias entre el macho, siempre más vistoso con su pico azulado y la hembra a la izquierda con colores parduzcos y mucho menos llamativos.

miércoles, febrero 15, 2023

Arisarum simorrhinum


Muchas especies tropicales se utilizan como ornamentales en interiores debido al gran tamaño de sus hojas y flores. Algunas de ellas pertenecen a la familia Araceae, que aunque son  eminentemente tropicales hay alguna que otra especie autóctona por aquí como las del género Arisarum que aunque crecen mejor a la sombre pueden hacerlo también a la la luz directa pero no les sienta muy bien. De hecho le viene tan bien la umbría que este ejemplar además de tener una hoja enorme también tenía enorme la flor como vemos en la comparación con la mano.

lunes, febrero 06, 2023

Romulea ramiflora subsp. gaditana

 


En las arenas litorales salen muchas bulbosas, una de las más pequeñas, y por tanto menos llamativas, es este tipo de azafrán que se caracteriza por tener hojas cilíndricas y una flor que levanta un poco sobre la tierra compuesta por 6 pétalos, de los cuáles sólo tres son realmente pétalos (los centrales) y los externos son sépalos con aspecto de pétalo. Salen a final de invierno y principios de primavera en zonas más o menos despejadas de vegetación y bien soleadas. En esta subespecie, la gaditana, los estilos sobrepasan a los estambres y asoman por la flor.

sábado, febrero 04, 2023

Grullas en La Janda


 No resulta demasiado complicado ver grullas en La Janda pero quizás las confundamos con cigüeñas si no las conocemos demasiado. La mejor forma de percibir las grullas, que generalmente nos van a pasar volando muy alto es escuchar el característico trompeteo que emiten cuando van volando. Actualmente en La Janda e hay un reducido número de grullas cuyo carácter es invernante aunque en el pasado los ejemplares no se iban en febrero y criaban por la zona. La desecación de La Janda truncó la cría de esta especie en la mayor laguna de Andalucía que actualmente casi en su totalidad está cultivada.

domingo, enero 29, 2023

Cheilanthes acrostica


En las grietas de las rocas calizas crecen multitud de plantas, entre ellas muchos helechos entre los que destacan los del género Asplenium, aunque no son los únicos y también nos encontramos con este pequeño helecho capaz de crecer en la roca. En las rocas calizas la especie que nos podemos encontrar es el Cheilanthes acrostica y si bien hay otras especies esta es la típica de los suelos calizos. Sus frondes son tan características que no pueden confundirse con otro género de helechos.
 

sábado, enero 28, 2023

Fumaria officinalis



Como toda planta que lleva el nombre de officinalis esta especie es de uso medicinal, concretamente como analgésico o antihistamínico. Pertenece a la familia del opio (papaveraceae), por lo que al igual que ésta es rica en alcaloides. Florece ampliamente durante invierno, primavera y principios de verano dependiendo de la altitud de la zona ya que podemos encontrarla en casi la totalidad de la Península Ibérica. Destacan sus flores teñidas de morado, así como sus característicos tallos. Es habitual encontrarla en terrenos cultivados siendo el trigo uno de los más "afectados" por esta especie. Puede alcanzar el medio metro de altura y genera pequeños frutos verdes en la base de las inflorescencias.
 

martes, enero 24, 2023

Eurovelo en Cádiz, así no.






Cuando nos acercamos a las dunas en Cortadura nos encontramos este cartel prohibiendo el paso debido a que se trata de un espacio regenerado y frágil. A pesar de esto, a alguien se le ha ocurrido que por la misma duna donde no debemos pasar se ponga una senda ciclopeatonal y así emplear los más de tres millones de euros del presupuesto. Por ello se convocó una concentración de protesta para reivindicar que se respete este espacio y la senda vaya por un camino ya esxistente.

 Es evidente que quien ha planificado esto lo ha hecho sobre plano y no ha estado en este lugar ya que es inaudito pretender que un sendero vaya por un lugar donde acabará sepultado por la arena y con una gran coste en mantenimiento además del enorme impacto ecológico sobre un frágil ecosistema. Un despropósito más que sumar a los muchos que vemos cada día.

domingo, enero 22, 2023

Cigüeñas en migración



Estamos a finales de enero, en estas fechas podemos ver algunos grandes grupos de aves por el cielo, unos que vienen y otros que van. En las marismas podemos ver grandes grupos de cormoranes que preparan la vuelta al norte para criar y también podemos ver grandes grupos de cigüeñas cuyo ciclo es justamente al revés, éstas están llegando ya que esta es su zona de cría. A las que ya viven todo el año se suman miles de ejemplares procedentes de otras zonas peninsulares que buscan un clima más suave para procrear. No todas se quedarán aquí y algunas llegarán a Sudáfrica completando un viaje de más de 10000 Km. No hay más que mirar al cielo y en proximidades de San Blas (3 de febrero), la cigüeña verás.
 

domingo, enero 15, 2023

Águila pescadora en Los Toruños


 Aunque seguimos esperando que usen las plataformas nidos, no es complicado ver águilas pescadoras en Los Toruños, especialmente en invierno que es cuando los peces están más disponibles ya que se vacían parcialmente los esteros para hacer los despesques. Hay sitios buenos para pescar y sitios mejores, la zona de la Salina de los Desamparados es un hervidero de aves piscívoras como cormoranes, garzas y la cigüeña negra que tampoco falta a la cita invernal. Además de todas estas, este año he podido ver también una garceta grande, un ave poco habitual por la zona, pero que va en aumento en los últimos años.

sábado, enero 14, 2023

Bicherío en la marisma


 Hay aves que son más llamativas que otras, los cormoranes por ejemplo llaman la atención bastante debido a su color negro, las gaviotas son muy escandalosas y muy numerosas, pero muchas veces aparecen actores inesperados de fondo con una cierta capacidad mimética que les hace pasar desapercibidos como son las garzas. La Garza real puede tomar diferentes posturas, una de ellas es con el cuello estirado, pero también pueden estar con el cuello encogido sobre todo si hace frío. En la imagen de arriba, el cuello estirado de la garza, junto con el cuerpo oculto no se identifica como ave, pero si crees que siempre la vas a ver así, 


Puede encoger el cuello y pasar desapercibida o aparentar ser otro pájaro completamente distinto. El caso es que hay que fijarse en la foto ya que puede haber alguna que otra sorpresa además de lo que se quería fotografiar.