domingo, mayo 30, 2010

Amapola

Las amapolas son flores sencillas, conocidas por todos, pero que aun así nos llaman la atención y seguimos sacándoles fotos. Las amapolas nos llenan el campo de color rojo cubriendo los prados, especialmente aquellas zonas que están ligeramente degradadas sobre las que proliferan espectacularmente, por lo que se la considera una mala hierba, especialmente en las zonas de cultivo. Está muy emparentada con la famosa adormidera u opio cuyos efectos sobre el organismo son narcóticos puesto que contiene morfina y otros derivados. Esta planta, sin ser totalmente inocua posee propiedades ligeramente sedantes debido a la presencia de otros alcaloides mucho menos activos que los de la adormidera. Así esta flor nos marca completamente la época primaveral desde su inicio hasta su fin.

sábado, mayo 29, 2010

Plantación de Armeria gaditana en la UCA

El pasado jueves los voluntarios de la UCA fuimos a plantar de nuevo Armeria gaditana tras la infructuosa primera replantación, de la que se perdieron prácticamente todos los ejemplares. Aprovechando la experiencia adquirida en La Zarza donde se ha conseguido estabilizar una población y plantando en lugares donde aun quedaba algún ejemplar de la población primitiva volvimos a la tarea plantando más de 200 pies de esta especie endémica. Con esta actividad mostramos al resto de voluntarios el trabajo realizado en la reforestación de la zona, ya terminado, que complementamos con la plantación de esta especie para así aumentar la biodiversidad de la zona con especies endémicas y fomentar la cultura de la biodiversidad mostrando que el bosque no solo son los pinos y que son muchos los tesoros naturales que esconden estos parajes costeros.

miércoles, mayo 26, 2010

Pentaglottis sempervirens (Lengua de buey)

El Pentaglottis sempervirens o lenguia de buey es una planta de la familia de las boragináceas. Al igual que otras de su familia destaca por el llamativo color azulado de las flores. En el valle de la Fuenfría es una especie habitual y fácil de localizar en el mes de mayo, es una planta herbácea que puede crecer hasta el metro de altura prefiriendo los lugares soleados aunque tolerando los lugares sombríos. Aunque no destaca demasiado las hojas presentan pelos y pequeñas espinas como otras especies del génmero Anchusa, con el que se encuentra muy emparentado. Podemnos encontrar esta especie en la mitad norte peninsular, requiere un poco de humedad y suelos con una cierta acidez.

martes, mayo 25, 2010

Linaria elegans

A más de 1700 msnm en las cumbres de la Sierra de Guadarrama encontramos esta espectacular Linaria que si bien a primera vista la planta completa no es nada llamativa una vez observada de cerca resulta realmente espectacular. El espolón es mucho más largo que en otras especies y curvado. Eso sumado a la coloración de la flora, con varios tonos de violeta hace que sea una de las especies más impresionantes de este género. Habita en la Sierra de Guadarrama, las altas montañas del este peninsular y el noroeste peninsular en las cadenas montañosas que van desde Aragón hasta Castellón.

jueves, mayo 20, 2010

Día de Biodiversidad (Biodiversidad hasta en la sopa)

Biodiversidad hasta en la sopa (patatas, apio, zanahorias, vacuno, porcino, ave, etc), como estamos inmersos en la semana de la biodiversidad noslluevn los actos, actividades e historias. Algunas tan nefastas y mezquinas como al rebaja de protección de especies perpetrada en el parlamento canario por Coalición canaria apoyada por el Partido popular, la Junta de Andalucía celbra este año queriendo rebajar la protección de los espacios naturales...son ejemplos de muy mal gusto en este año en el que deberían sumar esfuerzos para la conservación de la biodiversidad, que dicho sea de paso no es cosa de un día o de una semana, es algo que requiere más trabajo que esas pequeñas accionas puntuales. Biodiversidad es vida, me rio de aquellos que dicen que a los espacios naturales hay que darles vida (¡como si no hubiera allín ningún organismo vivo!), gestores que demuestran su amplia ignorancia respecto a lo gestionado, porque otra cosa no, pero VIDA, vida si que hay en cualquier espacio natural, mucha más de la que pensamos o percibimos y precisamente con esa historia de "darle vida", un postura absolutamente egoista y egocentrista, muchas veces lo que se consigue es justamente lo contrario, quitar vida, como ha ocurrido en nuestro querido Parque Metropolitano de Los Toruños con especies como el Verbascum masguindalii. Hay que trabajar más a favor del medio ambiente, hacer más por la naturaleza en su globalidad y gastar menos dinero inútilmente que llevamos 20 años de espacios naturales protegidos en Andalucía y lso planes de conservación redactados (no digo ya en funcionamiento) se pueden contar con los dedos de la mano izquierda. Sres gestores, menos samba y más trabajo...

martes, mayo 18, 2010

Atentado a la flora canaria: descatalogación de especies

El parlamento canario va a celebrar este año internacional de la biodiversidad descatalogando numerosas especies amenazadas de las Islas Canarias, donde una gran parte de las especies son endémicas. Comparando con el último catálogo resulta que aumentan de categoría 10 especies, 122 se mantienen, 226 reducen la categoría y se descatalogan dana más y nada menos que 60. Según Ecologistas en Acción-Ben Magec se propone aumentar la catergoría del Milano real, extinto en las islas desde hace 40 años (es verdad que hay que esperar a los 50, pero vamos...). También se propone que el saltamontes gigante de La Palma, que habita en la zona de Talamanca donde se ha propuesto un campo de golf quede sin protección fuera de los espacios naturales protegidos, para más inri el molusco Parmacella tenerifensis se incluye como una especie vegetal... Todo esto en contra por supuesto de la comunidad científica que tampoco está de acuerdo con esta descatalogación que no parece tener otro fin que dejar más sitio para el ladrillo y los campos de golf en las islas afortunadas. Para más información:

lunes, mayo 17, 2010

Ciprés de los pantanos

Tiene la particularidad de ser la única conífera (árboles sin flores verdaderas) que es de hoja caduca. El ciprés de los pantanos es un árbol que vive en los pantanos de Estados Unidos y México, siempre en inundación de manera que cuando se plantan aquí, aunque no es necesario plantarlos en inundación directa y continua, resulta bastante espectacular ver como estos árboles no solo soportan esta humedad sino que la necesitan. Estos ejemplares que se encuentran en el estanque del Palacio de Cristal son árboles singulares de la comunidad de Madrid por su tamaño y por ser una especie que no resulta demasiado abundante en los jardines madrileños. Aunque realmente no son cipreses sus frutos son tan similares a los del ciprés común que así lleva este nombre.

Palacio de Cristal (El Retiro)

El Palacio de Cristal es un elemento singular del Parque del Retiro, se levantó en 1887 con motivo de la exposición de Filipinas. Está inspirado en el Crystla Palace de Londres. Su utilidad en aquel momento fue para la aclimatación de especies tropicales, especialmente palmeras de las Islas Filipinas haciendo la función de invernadero, pues estas especies no podrían sobrevivir en Madrid. Está construido con hierro y cristal, lo que hace que precise un gran mantenimiento así como vigilancia continua para evitar el vandalismo ya que se trata de una estructura frágil. En la actualidad se utiliza como sala de exposiciones por parte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Su ubicación junto a un estanque en el que destaca el ciprés de los pantanos le da un encanto especial a este lugar.

Cistus salvifolius (Jaguarzo morisco)

El jaguarzo morisco es la especie de jara que encontramos en los pinares litorales d ela provincia de Cádiz sobre suelos arenosos. El aspecto de sus flores recuerda a los huevos fritos que es otro nombre común que se suele utilizar. Sus hojas recuerdan a la menta pero no presentan ningún olor. Atrae a numerosos insectos, entre ellos a la Oxythrea funesta, un escarbajo polinizador fácil de encontrar tanto en esta especie como en otras cuyas flores son de un tamaño apreciable. Es una planta de tipo subarbustivo que crece en el sotobosque del pinar, muy abundante en la pinaleta de los toruños.

domingo, mayo 16, 2010

Junco de bolitas

En los terrenos arenosos de marisma alta y pinar en los toruños abunda el junco de bolitas, Scirpus holoschoenus. Posiblemente sea el junco más fácil de identificar dada su característica de poseer estas bolitas. En estas bolitas están las flores delos juncos, unas flores que pasan absolutamente desapercibidas pero que ahí están, sin pétalos, algo que nos va a indicar que la polinización la realiza el viento. Aunque nos parezca que son plantas que crecen exclusivamente en lagunas o lugares encharcados no es raro verlos crecer en suelos arenosos, si bien, siempre deberá existir esa humedad, aunque sea subterránea como ocurre en estos casos.

sábado, mayo 15, 2010

La noche y el día. Parque Eólico Marino en Chipiona

Uno de los aspectos más polémicos del futurible parque eólico "Las Cruces del mar" es el tema referente a la visibilidad de los aerogeneradores, si se verán o no desde la orilla de la playa, como esto aun no está hecho lo único que tenemos por ahora son simulaciones, tanto de los partidarios como de los detractores. A la izquierda va la imagen que pone la plataforma "Un horizonte sin molinos" y a la derecha la imagen que pone la empresa que supuestamente va a realizar las obras. ¿que os parecen estas imágenes?.

Laguna de los Tollos

La Laguna de los Tollos o del Tollón, como se denomina en alguna cartografía, se encuentra en el límite de las provincias de Cádiz y Sevilla, entre los términos municipales de Jerez de la Frontera y El Cuervo. La Laguna viene recogida en la hoja 1034 del Servicio Geográfico del Ejercicio. Por su extensión es la tercera en importancia de las existentes en Andalucía.

Los Tollos es una laguna muy importante a nivel faunístico y botánico. Su profundidad es escasa en general y posee una alta salinidad, cuyo efecto se incrementa con su periódica desecación. Su riqueza en especies de plantas es muy alta.

La Laguna de los Tollos forma parte del complejo endorréico de los Tollos-Espera, que comprende numerosas lagunas, temporales o permanentes, estando la mayoría protegidas. En Cádiz encontramos, además de la mencionada, la Hondilla, Salada de Zorrilla y Dulce de Zorrilla en las proximidades de Espera. Ya en Sevilla hay que nombrar dentro de este complejo lagunas como la del Taraje, La Galiana y La Cigarrera.

Los censos que a lo largo de los años se han realizado en Los Tollos, nos muestran la importancia numérica de algunas especies, suponiendo un lugar estratégico para la emigración entre Europa y África, dada su proximidad respecto a las rutas migratorias que pasan por el Estrecho de Gibraltar.

Entre las especies habituales visitantes de la laguna se encuentran: tarro canelo, cerceta pardilla, malvasía, porrón pardo, focha cornuda y fumarel, todas ellas en peligro de extinción según el Libro Rojo de los Vertebrados de España. Es de destacar la importancia potencial que para la recuperación de estas especies amenazadas tiene la Laguna, ya que de cerceta pardilla en el año 1973 se contabilizaron 50 individuos y la focha cornuda se podía ver de forma habitual en tiempos pasados.

La Laguna de los Tollos es un espacio catalogado como protegido por el Plan Especial del Medio Físico de la Provincia de Sevilla, pero, sin embargo, no aparece en la Ley de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Este humedal con 72,3 hectáreas de superficie está incluido en la Red Natura 2000 y declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) con el Código LIC ES6120011 por decisión de fecha 12 de Diciembre de 2008, dentro del marco de la Directiva 92/43 CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea L 43/393 de fecha 13.2.2009.

La laguna de Los Tollos fue gravemente dañada en su estructura entre los años 1976 y 1998, debido a la explotación minera de unas arcillas muy valoradas (atapulgita), que se extraían del subsuelo a cielo abierto en la parte norte de la misma. En el año 1.998 cesó la actividad de la mina, debido a un pleito con el Ayuntamiento de Jerez, por carecer de licencia municipal y como consecuencia de una sentencia del TSJA que le dice al Ayuntamiento que así debía paralizar la explotación. La empresa quiso negociar la continuidad y pidió la licencia, pero entonces el Ayuntamiento de Jerez se la denegó. La mina fue abandonada por parte de la empresa extractora, sin que se llevase a cabo el plan de restauración preceptivo y sin que ninguna administración se lo exigiese.

Desde el punto de vista burocrático se han conseguido algunas cosas positivas: la adquisición de parte de los terrenos por la Junta de Andalucía y la elaboración de un Plan de Restauración llevado a cabo por la empresa pública EGMASA. Pero aunque haya avances en los despachos, sobre el terreno el retroceso y las agresiones al ecosistema continúan imparables: vertedero incontrolado, utilización como pista de rally, práctica de motocros, aeromodelismo, pastoreo, caza furtiva, cultivo de todo el perímetro y corte de arroyos, entre otras. Siendo la responsabilidad de su conservación de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Es importante el nivel de conciencia e implicación de la ciudadanía. De ello va a depender que podamos ver en la Laguna de Los Tollos un ejemplo de ecosistema sostenible junto a un Parque periurbano, envidia de la comarca, y ser pioneros en proyectos de ecoturismo, senderismo, acampada, educación ambiental, etc… y todo un abanico de posibilidades de desarrollo sostenible generador de empleo y riqueza, como ocurrió hace mas de veinte años en Fuente de Piedra (Málaga), donde han aumentado considerablemente los hoteles, restaurantes y cooperativas dedicadas al ecoturismo.

viernes, mayo 14, 2010

Lotus arenarius

No solemos fijarnos muchos en las pequeñas plantas rastreras, además de cometer el error de pensar que son otras especies que salen pequeñas porque la tierra es mala. el Lotus arenarius es una pequeña leguminosa que crece en los suelos arenosos y es abundante en Los Toruños junto con otras pequeñas plantas. Se caraceteriza por tener las hojas pentafoliadas, pilosas y las flores en grupos de dos o tres. La legumbre es una vaina bastante más grande de lo que puede esperarsepor el tamaño de la planta en si. Su porte es de lo más rastero. El hábitat que necesitason precisamente estas arenas despejadas sin vegetación y escasos nutrientes al iugual que otras muchas plantas que crecen especialmente en la pinaleta de los toruños. Como puede verse en la primera imagen, llena de conchas marinas, estos suelos son antiguas marismas, en las que hace relativamente poco tiempo (geologicamente hablando) llegaba el agua del mar como denota la comunidad cercana compuesta por los salados y almajos. Florece y fructifica durante el mes de mayo.

Embarcadero de la marina

Muy cerquita del azud de El Portal y pasadon por debajo de la plataforma elevada del tren encontramos esta embarcadero sobre el Río Guadalete, el embarcadero de la marina. Este embarcasdero en un punto donde el río apenas tiene fondo y es puro fango nos puede chocar bastante ya que incluso con piraguas el acceso a este lugar puede que no sea fácil. Pero como en otras cosas hay que pensar en el pasado, en el Río Guadalete libre de azudes y navegable hasta la Corta, y en un río donde la gente pescaba y se bañaba. El embarcadero en cuestión se construyó para abastecer al Rancho de la Bola, una instalación militar de la marina a la que se accedía a través del Guadalete que en esta zona aun puede considerarse fluvial,por lo que puede decirse que eran marineros de agua dulce. Hoy en día esta torta de calcarenitas de la Sierra de San Cristóbal que resite perfectamente el paso del tiempo difíclmente vuelva a ser un embarcadero de nada pero el gran cañaveral que se encuentra en su entorno debe ser un lugardonde abunden garzas tanto reales como imperiales, y seguramente al estar aguas abajo del azud es posible que sea de los pocos lugares donde aun permanezcan peces autóctonos en el Guadalete y especialmente aquellas especies que viven en las desembocaduras de los ríos.

jueves, mayo 13, 2010

Castellar viejo

Situado en pleno monte de los alcornocales nos encontramos este pueblo singular, Castellar viejo, el que fuera el núcleo principal de Castellar de la Frontera. Su ubicación en todo lo alto del cerro, y amurallado nos habla de la época en la que fue construido y de la época dela reconquista como indica el que se llame de la frontera. Estas fortalezas, muy abundantes por toda la península pasaban de un bando a otro continuamente, parece ser que la ciudad amurallada se construyó por parte de los musulmanes y posteriormente fue conquistada por los cristianos. Este pueblo tiene un doble encanto, por una parte es una ciudad medieval con sus elementos bien conservados, murallas y torres, y por otra parte es el típico pueblo blanco cuando traspasamos sus murallas. La mayoría de sus habitantes se trasladaron a Castellar Nuevo y hoy esta ciudad amurallada está repleta de establecimientos turísticos encontrándose numerosas casas rurales, bares e incluso un hotel de tres estrellas en la torre. Un ejemplo de como conservar el patrimonio natural. Además esta ciudad es monumento Histórico-Artístico desde 1963.

miércoles, mayo 12, 2010

Dosorejas.org, para antitaurinos de Madrid

Al igual que en Cataluña, en la Comunidad de Madrid se quiere llevar una Iniciativa Legislativa Popular para abolir las corridas de toros, para ello son necesarios 50000 firmas antes del 13 de junio. Si eres antitaurino y estás empadronado en cualquier punto de la comunidad de Madrid tu firma puede ser fundamental para llevar este debate al parlamento madrileño. Si estás interesado en firmar o en colaborar con la recogida de firmas, entra en www.dosorejas.org, una iniciativa de El Refugio para poner fin a esta barbarie.

Viborera (Echium gaditanum)

A pesar de su nombre no es un endemismo gaditano ya que se encuentra en más lugares de mediterráneo, no osbstante al tratarse de una especie ligada a los arenales costeros se encuentra incluida en la lista roja de la flora andaluza. Se carcateriza por las flores deintenso color violeta y acampanuladas, con el tamaño justo para que entre completamente una abeja. También es muy significativo la presencia de pequeños pinchos en las hojas y tallos que son las que carcaterizan a esta especie diferenciándola claramente del Echium plantagineum, una especie de carácter ruderal y arvense.

martes, mayo 11, 2010

Garganta del Prior

Uno de los encantos principales del Parque Natural de los Alcornocales es meterse por las gargantas de sus numerosos arroyos ya que esto es lo que hace a este parque diferente a todos los demás. Antes de entrar en la garganta atravesamos una pista que sale junto a la cárcel de Botafuegos (bueno, ahora se llaman Instituciones Penitenciarias) que es un carril ciclista que llega hasta el Bujeo. Este tramo inicial se encuentra plagado de numerosas edificaciones en suelo no urbanizable que afean bastante el inicio, pero solo eso, el inicio, una vez que pasamos ese lugar y nos vamos acercando a las montañas la cosa empieza a cambiar y el paisaje mejora notablemente. Tras unos kilómetros de pista forestal llega el momento de salirnos y bajar al arroyo del Prior y allí es donde viene lo bueno, cambiamos de un ecosistema típico de monte mediterráneo con alconorques y jaras a un ecosistema fluvial donde el árbol principal es el aliso (Alnus glutinosa). Pero no solo hay alisos sino una gran comunidad vegetal relíctica de tipo subtropical y es que una vez que uno se introduce aquí y ve los helechos de metro y medio, la lianas, la hojarasca y todo muy verde y con un buen nivel de umbría es inevitable acordarse del subtropical cercano o lo que es lo mismo, el Parque Nacional de Garajonay, toda una selva lo que podemos contemplar. Son muchas las especies propias de este ecosistema y que podemos disfrutar en este lugar; el helecho real (Osmunda reagalis), el rusco (Ruscus hypophyllum), el ojaranzo (Rhododendron ponticum ssp. ponticum) y la dedalera (Digitalis purpurea). Conforme nos salgamos de estas gargantas conocidas también como canutos será mucho más complicado que nos encontremos estas espectaculares especies. Conforme seguimos caminando entre helechos en un paisaje en el que tan solo la presencia de los alcornoques nos delata nuestra ubicación al sur de la provincia de Cádiz, se oyen tanto el ruido del agua como el canto de numerosas aves, demasiadas para poder distinguir sus cantos, así caminamos hasta que finalmente conseguimos llegar a la Cascada de la Garganta del Prior, el lugar que veníamos buscando y el principal atractivo de esta ruta. El salto está compuesto por varias cascadas que caen entre varias rocas enormes desprendidas por la acción del agua y que tienen la suficiente capacidad de retención como para crear una poza en el entorno de la cascada más grande, la cuál presenta una cierta dificultad para llegar a verla en toda su plenitud.
Dejando la garganta atrás tomamos el mismo camino hasta salir a la pista principal pero en lugar de volver al mismo lugar ahora seguiremos el cauce del arroyo del prior hasta llegar al embalse homónimo que se encuentra bajo la montaña donde se ubica la torre de botafuegos. El acceso al pantano resulta complicado por la tierra hundida y agujereada del paso de las vacas, no obstante dado el carácter arcilloso de estos suelos en época de lluvias resulta absolutamente impracticables, incluso para las propias vacas, encontramos una muerta que se quedó atrapada en el fango junto a las orillas del embalse. La imagen del embalse resulta idílica hasta que se llega a la presa que es por donde accede la mayoría de la gente ya que el número de basuras entre las que destacan litronas y tetra brikcks aumenta exponencialmente en este punto. Pasado el embalse retomamos la pista y en poco tiempo volvemos al inicio del sendero pasando nuevamente por la "barriada rural" por la que entramos .

Cascada de la Garganta del Prior

Llegar a la Cascada del Prior, dentro de la garganta del mismo nombre no es tarea fácil, por una parte localizar el camino y por otra tener trepar por piedras para poder contemplar esta bella estampa. Pero una vez arriba uno se da cuen de que realmente ha valido la pena llegar hasta aquí y disfrutar de la cascada, su poza, sus helechos reales, sus cantos rodados que sostiene la poza dejando tan solo unas pequeñas grietas para su lento vaciado. Y sobre todo, el sonido de la cascada que resulta ensordecedor de la cantidad de litros que caen por segundo y que siguen y siguen cayendo como si el agua fuera infinita.

lunes, mayo 10, 2010

Ruscus hypophyllum

No tan conocido como el Ruscus aculeatus que se utiliza en jardinería, en los canutos de los alcornocales encontramos esta especie que resulta mucho más rara e infrecuente ya que necesita la umbría y la humedad presente en estos lugares. En la imagen de la izquierda podemos ver la falsa hoja de la que cuelga el fruto, una baya rojiza más alargada y algo más grande que el otro rusco.

Helecho real (Osmunda regalis)

El helecho real es una planta que crece en los canutos de los alcornocales, aunque a primera vista sus hojas (que no son hojas sino frondes) nos puedan parecer otro tipo de planta. Cuando los arroyos están cargados de agua y el ambiente es muy húmedo estos helechos están a tope y crecen y crecen llegando a medir metro y medio de altura dando a estos arroyos aspecto de bosque tropical, los bordes de los arroyos, las pozas y junto a las cascadas son los lugares más habituales para encontrar esta especie.

domingo, mayo 09, 2010

Salamandra

Posiblemente uno de nuestros anfibios, tanto por su coloración como por su tamaño (puede alcanzar hasta los 20 cm) que nos puede resultar de las más llamativas . El cuerpo es negro con manchas amarillas, muy llamativas que nos indican la presencia de veneno. Son animales que se mueven bastante y no siempre los encontraremos pegados a un río o a una charca, este ejemplar se encontraba escalando por las paredes de la montaña cerca de Castellar, un lugar en alto donde aparentemente no se encuentran ni corrientes ni charcas de agua. En su forma larvaria presenta branquias y aun no dispone de esa curiosa coloración. Las salamandras son urodelos, es decir, anfibios con cola (ranas y sapos carecen de ella) y es precisamente en los urodelos donde se encuentran especies con gran capacidad de regeneración, pueden regenerar miembros amputados (no solo la cola) algo que alcanza su máxima expresión en el ajolote (Ambystoma mexicanum), un anfibio mejicano que es la forma neoténica (un adulto que conserva la forma de larva) de una especie de salamandra que no llega a metamorfosear. Son los urodelos (salamandra, tritón, ajolote) los que poseen esta capacidad y no los anuros (ranas y sapos) que pierden esa capacidad al completar la metamorfosis pero la mantienen siendo larvas. Así pues podríamos suponer que en los urodelos la transformación no es completa del todo (mantienen la cola) y por ello mantienen esa capacidad que parece estar relacionada con las células madre ya que la regeneración es completamente fiel al miembro perdido (en las lagartijas al perder la cola ya no se regeneran las vértebras), piel, huesos, aparato circulatorio, un proceso similar al que se da en los embriones. Sin lugar a dudas resulta algo fascinante que puedan regenerar no solo la cola sino también los maxilares, los dientes, el iris, cristalino y retina así como parte del tejido cardíaco.

sábado, mayo 08, 2010

Paseando por los pinares

Tras este año de intensas lluvias, con una temperatura más baja de lo habitual por el mes de mayo es un gustazo darse un paseo en bicicleta o caminando para disfrutar de todo el colorido que tiene el paisaje en estos momentos. La Orchis coriophora, lleva ya casi un mes en flor tiñiendo de rosa los prados húmedos del Coto de la Isleta, otras flores tiñen de amarillo, otras de blanco o de violeta, hay muchos colores y mucha vida, hace tiempo que no escuchaba tantas aves cantando a la vez, pudiendo ver a la culebrilla de agua nadando en los charcos, o cigüeñas a dos pasos de uno mismo. Toda esta agua ha traido a nuestros bosques una gran cantidad de vida que podemos disfrutar ahora que estamos en plena primavera.

Carraleja ibérica: Physomeloe corallifer

Entre los escarabajos aceiteros nos encontramos esta especie que presenta un peculiaridad con respecto a las demás, las protuberancias rojas en el escudo cervical, cuya función debe de ser la misma que en otros aceiteros que presentan otros puntos rojos, aunque este caso la primera sensación que uno tiene es la de que son parásitos, sin embargo la simetría de estos puntos hace que acabe descartándose esa hipótesis. Es endémico de la penínsulña ibérica y es especialmente abundante en la zona central de la península dejándose ver bastante en el mes de abril en zonas abiertas. Al igual que otros aceiteros desprende un aceite irritante cuando se encuentra amenazado o estresado.

viernes, mayo 07, 2010

Buitrago del Lozoya

Rodeado por las aguas del Río Lozoya, a casi 1000 msnm y a 75 Km de Madrid encontramos Buitrago de Lozoya, un pequeñopueblo de apenas 2000 habitantes que destaca por ser el único pueblo de Madrid que conserva integramente su recinto amurallado. Este reciento amurallado se construye en siglo XI y es de origen musulman, durante 400 añlos más estuvo en continua reconstrucción debido a la inestabilidad durante la Edad Media. Por su aspecto actual parecen haber sido restauradas una vez más, se han puesto barandillas y actualmente puede recorrerse casi en su totalidad observando tanto el interior del recinto como el gran meandro del Río Lozoya que circunvala este recinto amurallado. Precisamente el construir las murallas alrededor del meandro garantizaba en gran parte la seguridad de este lugar al contar con un foso natural formado por el mismo Río Lozoya. Dentro de este recinto encontramos el castillo o alcázar protegido por una muralla adicional que bajaba el cañón del río. El castillo actualmente aunque se encuentra en pie se encuentra bastante deteriorado tanto por fuera como por dentro. Su interior sorprendentemente es redondo y con un graderío puesto que fue utilizado como plaza de toros durante muchos años. Se declaró onumento nacional en 1931 junto con las murallas estando todo esto protegido también como Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural de las que fue objeto la villa de Buitrago en 1993. En este castillo se han alojado personajes históricos como Juana la Beltraneja o el Marqués de Santillana, de este último se encuentra una placa de recuerdo en la impresionante entrada de las murallas dónde nos llevamos la sensación de auténtico pueblo medieval junto con la Iglesia de Santa María del Castillo, totalmente reconstruida, que no restaurada, tras el incendio de 1936 que destruyó completamente el interior así como las techumbres. Fue construida en el siglo XIV sobre el año 1321. Hay que pensar que elaspecto actual debe de ser muy diferente al que debió tener en el medievo, el Río Lozoya a a su paso por Buitrago en realidad se encuentra embalsado por lo que el nivel de agua es muy superior a lo que fue entonces, no hay más que ver el Puente del Arrabal cuyo ojo queda tapado por las aguas, o que el agua llega prácticamente a las murallas cuando en aquellos tiempos entre el muro y el agua debía de haber un precipicio. Finalmente señalar que otro atractivo de Buitrago del Lozoya es el Museo de Picaso-Colección Eugenio Arias, este museo fue el primero de la Comunidad de Madrid (entonces Diputación de Madrid) gracias a la donación de las obras por parte de Eugenio Arias, barbero de Picaso en Francia y natural de la localidad. Cuando volvió a España una vez entrada la democracia cedió toda la colección, que eran principalmente obras dedicadas de Picaso a Eugenio Arias creándose este museo que se aloja en el mismo edificio que el Ayuntamiento.