Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural Sierra de Grazalema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural Sierra de Grazalema. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 25, 2025

Culantrillo de pozo


 Cerca de las fuentes o arroyos, pues precisa agua corriente, podemos encontrar uno de los helechos más característicos, llamado el culantrillo de pozo. Sus hojas recuerdan un poco al gyngko y puede crecer en casi cualquier parte siempre que haya algo de sombra y agua corriente. Desde la Bahía de Cádiz hasta las Sierras Béticas podemos encontrarlo de forma intermitente en el territorio. En la Bahía de Cädiz puede encontrarse junto a conducciones de agua cerca de los depósitos de la Sierra de San Cristóbal.

lunes, febrero 24, 2025

Procesionaria en Grazalema


Los pinares no son bosques autóctonos de las sierras en torno a Grazalema, proceden de repoblaciones en zonas deforestadas previamente con el fin de obtener madera. Sin embargo muchas de estas repoblaciones no tuvieron más actuación que la propia plantación y actualmente están bastante descuidadas, muchos pinos por hectárea, mantenimiento nulo, ejemplares enfermos, falta de luz y un sinfin de problemas que no afectan al encinar, mucho más abierto. Como de costumbre siempre hay alguna especie beneficiada de esto como es el caso de la procesionaria cuyo único alimento es el pino además de los líquenes que cubren completamente la corteza de los pinos dándole un precioso color grisáceo.
 

domingo, febrero 23, 2025

Pinsapo

 




Son bastantes conocidos los pinsapares de Grazalema, Ronda y Sierra Bermeja, sin embargo podemos encontrar bonitos pies de pinsapos aislados en toda la serranía creciendo en zonas que en principio no son las más apropiadas pues carecen de las condiciones de umbría que existen en la sierra del pinar. La aparición de estos pies se debe a la capacidad de expansión a través de sus semillas voladoras que alcanzan grandes longitudes gracias a los vientos.

sábado, febrero 22, 2025

Erodium cicutarium


Los geranios silvestres son variados y existen numerosas especies, una de las más comunes y llamativas a la vez es Erodium cicutarium, que presenta grandes flores y en ocasiones pueden tener una mancha en la base (=Erodium primulaceum). Las hojas se presentan en una roseta basal de la que parte la inflorescencia. Crecen en prados despejados en gran variedad de ambientes, desde la costa a la montaña.
 

viernes, febrero 21, 2025

Helvella crispa

 


Es un ascomiceto que suele aparecer a final de invierno o en primavera. Los ascomicetos tienen estos aspectos tan peculiares que parece una seta arrugada cuando en realidad son así, setas amorfas, a a veces difíciles de definir o describir. Las Helvellas poseen cantidades de ácido helvético que resulta tóxico, por lo que en crudo jamás deben de comerse, sin embargo tras su cocción este ácido se destruye y se vuelve comestible aunque este proceso de cocción es más largo que otras especies, por lo que se recomienda no consumirlas ya que si la cocción no es suficiente quedarán restos de ácido y seguirá siendo tóxica.

jueves, febrero 20, 2025

Veronica cymbalaria


El género Veronica está representado por plantas generalmente pequeñas, con hojas con bordes recortados, flores blancas o azules de cuatro pétalos y aspecto completamente herbáceo. Mientras que en la costa es más común ver Veronica polita en la sierra solemos encontrar en casi todas partes Veronica cymbalaria cuyo aspecto sin flor es muy similar pero con una flor blanca. Son plantas que crecen en los huecos de las rocas donde encuentran una cierta protección y humedad.



martes, febrero 18, 2025

Opilión


 Los opiliones son arácnidos que se ven habitualmente en las sierras de Grazalema corriendo por la hierba o las piedras. No hacen telarañas ni tienen un potente quelícero capaz de morder. Son mu rápidos pues coordinan perfectamente sus ocho patas. Se distinguen de las arañas al tener un cuerpo compacto sin divisiones.

lunes, febrero 17, 2025

La charca verde


 Es una pequeña charca, de poca profundidad que se encuentra en la sierra del endrinal, en las faldas del reloj a unos 1300 msnm. Suele tener agua casi siempre, aunque a veces puede secarse. Se trata de una cuenca que recoge en el agua de los alrededores y la retiene en sus terrenos impermeables. Está frecuentado por ganado por lo que la presencia de éstos contribuye a la eutrofización, la presencia masiva de algas que es lo que le da nombre a la charca. Junto a la charca hay un pozo que se encontraba en su máximo nivel.

domingo, febrero 16, 2025

Cabra montés


 La cabra montesa cada vez resulta más fácil de observar en Grazalema. Los macizos de la Sierra del Pinar y de Sierra del Endrinal son los lugares dónde puede encontrarse prácticamente en cada visita. Habita en las zonas más rocosas donde pueden moverse con facilidad aunque a veces pueden encontrarse en zonas más boscosas como en este pinar. Acostumbradas a la presencia de numerosos senderistas permiten bastante acercamiento de manera que pueden fotografiarse sin necesidad de teleobjetivos.

sábado, febrero 15, 2025

Orquídea gigante


No solo es la más grande, también la más tempranera de las orquídeas de la sierra, aun sin flor es reconocible gracias a sus grandes hojas. Dependiendo del año puede encontrarse en flor desde principios de enero y puede aguantar hasta mediados de marzo llenando cunetas de carretera o bordes de camino. La espiga contiene numerosas flores , rosas de gran tamaño y con formas que recuerdan a insectos como suele ocurrir en las orquídeas. Rebrota todos los años de un bulbo que puede ser muy longevo y durar hasta diez años.
 

viernes, febrero 14, 2025

Selaginella denticulata

 

En las umbrías de las sierras calizas nos encontramos este pequeñísimo helecho, que insertado en paredes o rocas convive con numerosos musgos, con los cuáles se puede confundir. Abunda en el suroreste peninsular y también puede encontrarse en la macaronesia. Recibe el nombre de denticulata debido a la disposición de las hoja que recuerda a una sucesión de dientes.

jueves, febrero 13, 2025

Sarcoscypha coccinea


Las pezizas son unas peculiares setas cuya forma es de cazo o cacerola que suelen crecer sobre madera con un pie casi indistiguible debido a lo corto que resulta. A diferencia de otras setas que salen en otoño o cualquier otra época si las condiciones lo permiten como la oreja de judas, esta especie aparece entre pleno invierno y principios de primavera. Crecen en madera de diferentes árboles y en realidad esta seta es un grupo de varias especies indistinguibles a simple vista que precisan de microscopía para su correcta identificación.

 

martes, febrero 11, 2025

Cheilanthes acrostica

Este género presenta varias especies y de ellas, C. acrostica es la que aparece en los suelos calizos. Es un helecho muy pequeño que puede encontrarse aprovechando las grietas de la roca que se caracteriza por la gran división del fronde. Habita entre 300 y 900 msnm siendo muy abundante en el sur peninsular en zonas termófilas.
 

lunes, febrero 10, 2025

Romulea columnae



El más pequeño del género Romulea, una especie de azafrán silvestre que se puede encontrar en Parque Natural Sierra de Grazalema en flor a finales de enero o principios de febrero. Sus hojas son cilíndricas, la flor tiene los característicos 3 pétalos junto con otros 3 sépalos de igual consistencia. Apenas levanta del suelo y puede crecer tanto en prados con vegetación y humedad como en suelos secos y pedrogosos como vemos en la imagen. La ventaja de tener un bulbo permite vivir con una reserva que le hace menos dependiente de otras circunstancias.
 

jueves, noviembre 28, 2024

Armeria villosa




Aunque su fecha de floración es primavera y verano, a veces podemos encontrar ejemplares despistados que florecen en otoño como ha ocurrido en este caso. Armeria villosa es una especie de este género que habita en praderas húmedas en zonas montañosas como en los llanos del republicano. Son de tamaño mediano, sus flores son completamente blancas y los estambres amarillos. En el caso de las especies de este género es interesante fijarse en las brácteas del capítulo floral, que es el detalla que se usa para diferenciar la mayoría de las especies. 


 

domingo, junio 02, 2024

Pinsapares


La zona de reserva de El Parque Natural Sierra de Grazalema es muy extensa y la mayor parte es desconocida. Hemos caminado muchas veces por el pinsapar o el torreón. Alguna vez por los llanos del Rabel y la garganta verde, pero nunca habíamos ido por donde se puede contemplar de frente el pinsapar y otros pinsapares. El pinsapar en sí, puede parecer poca cosa cuando se está dentro de él, pero visto a una cierta distancia puede contemplarse como lo que es un enorme bosque de abetos que ocupa casi toda la ladera de abajo hasta arriba y dando una imagen que identificamos con otras latitudes. Es una visión errónea ya que en el arco mediterráneo existen varias especies de abetos, todas relictas, que parecen estar en el lugar equivocado.
El pinsapo se ha extendido mucho en las últimas décadas y ya sea mezclado con quejigos o encinas o bien en solitario presenta numerosos bosques pequeños en la zona como los tres que vemos en la imagen y que no son visibles desde el propio pinsapar. Este espacio se extiende durante unas 500 has y los pinsapos crecen mayoritariamente entre 800 y 1500 msnm.
 

sábado, junio 01, 2024

Notonecta sp.


 En las masas de aguas dulces, con poco movimiento pero limpias podemos encontrar diferentes especies que nos muestran el grado de calidad de las aguas. Uno de ellos son los hemípteros (chinches) entre los que destacan los típicos nadadores de espalda. Son insectos muy rápidos en el agua, siempre se les ve al revés ya que nadan de espaldas y sorprendentemente pueden volar también siendo insectos anfibios.

viernes, mayo 31, 2024

Himantoglossum hircinum


A finales de primavera no es difícil encontrar esta gran orquídea, una de las más grandes en zonas pedregosas de la sierra. Destaca su gran inflorescencia formada por múltiples flores, una flores con un labelo muy dividido del que sobresalen grandes tiras en forma de espiral. Presenta grandes hojas basales cuyo tamaño va disminuyendo conforme subimos por el tallo. También es característico de esta especie el característico olor que desprenden las flores, un fuerte olor, similar a las cabras que le da el nombre científico. Generalmente podemos encontrar ejemplares solitarios o pequeñas agrupaciones de plantas, a diferencia de las orquídeas del género Ophrys, que aparecen formando grandes praderas en ocasiones.


 

jueves, marzo 21, 2024

Bellardia latifolia


 Muy emparentada con Parentucellia viscosa e incluida en el mismo género esta última en algunas publicaciones está Bellardia latifolia cuya flor difiere de la anterior en el color y sobre todo en el tamaño pues esta especie serrana es tan pequeña que a simple vista y sin agacharse difícilmente se podrá apreciar la flor. Su tallo tiene sección cuadrangular, algo habitual en la familia scrophulariaceae a la cuál pertenece.