Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 16, 2025

Etapa 7: Valle de Abdalajis-Estación de Coripe


La etapa número 7, con 100 km de recorrido y un ascenso muy repartido de 1700 metros fue, aunque larga, relativamente sencilla, saliendo primeramente en dirección hacia El Chorro, que es donde se encuentra el camino del rey, cosa que no sabía y me enteré justamente al llegar.


A continuación había que salir a la carretera de Antequera para buscar Olvera y la Vía Verde. Esta etapa transcurre en tres provincias, Málaga, luego Cádiz y un trocito de Sevilla que es Coripe y donde terminaba la etapa.


Como suele ser habitual construyo rutas con trozos de otras rutas y todo esto era ya terreno conocido que no necesitaba mucha exploración. Tras entrar en Cádiz y subiendo un puertecillo no marcado pero interesante Olvera nos abrió la puerta a la Vía Verde mostrándonos el Peñón de Zaframagon, famoso por tener una importante colonia de buitres, pero también por una planta endémica de la zona, Ferula tingitana.


Con todo el peso en la bicicleta no fue difícil llegar hasta la estación de Coripe para descansar antes de la etapa más larga del recorrido y también la última.


sábado, enero 18, 2025

Limícolas


 No hay más que pasearse por los roquedos litorales para ver bandos de aves alimentándose en la roca sin parar. Su metabolismo es tan alto que se pasan casi todo el día  y la noche comiendo. En muchos sitios se ha rellenado de arena el roquedo, un grave error que lastra la biodiversidad de nuestro litoral y condena a la desaparición a numerosas especies animales y vegetales.

viernes, enero 03, 2025

Correlimos tridáctilo

 


El ave más habitual en la orilla de la playa es ésta, precisamente los días tranquilos, cuando casi nadie pasea por la orilla es habitual verla correr por la orilla, comer y esquivar las olas. Su color blanco la hace inconfundible, además es habitual ver bandos mixtos con vuelvepiedras.

jueves, enero 02, 2025

Codium bursa


 La costa de Rota, gracias a la buena conservación de los corrales de pesca, es una zona propicia para el desarrollo de muchas especies de algas, como Codium bursa, de tacto esponjoso, verde y hueca que cuando se desprende del sustrato por la acción del mar acaba orillada. Al tener un gran tamaño sirve de sustrato para otras especies como es el caso de Halopteris scoparia, un alga parda de aspecto plumoso que va fijada a ella, aunque generalmente suele cubrirse de algas rojas.

domingo, diciembre 01, 2024

Jaramago blanco: Diplotaxis erucoides


Una de las especies herbáceas menos valoradas es el jaramago, aunque la colza, de la que se extrae aceite, es uno de ellos. Normalmente a lo que llamamos jaramagos suelen ser especies del género Diplotaxis que suelen tener las flores amarillas aunque este, a diferencia de los demás, las tiene de color blanco. Presenta una floración temprana que va desde mediados de otoño hasta principios de invierno en prados húmedos y despejados.
 

jueves, octubre 03, 2024

Pinar del Rey

 


Dentro del Parque de los Alcornocales encontramos el Pinar del Rey, situado en el término municipal de San Roque. Tiene una extensión de 338 has fundamentalmente de pinar aunque puede encontrarse una gran diversidad de arbolado en sus límites. No es un espacio plano, presenta desniveles desde los que puede verse el pinar en su conjunto y el paisaje del campo de Gibraltar. Es conocido por haber sido durante años el hogar de una colonia de babuinos que tras el cierre del antiguo safari de San Roque sobrevivieron varios años en la zona hasta que a mediados de los 90 capturaron a muchos ejemplares.

sábado, junio 29, 2024

Papaver rhoeas


En las zonas más expuestas al sol, o lo que es lo mismo, los prados, nos encontramos la especie más conocida de amapola con su característico fruto, no muy alargado y estrechado bruscamente en la base. También podemos ver que el "capirote" sobresale notablemente del fruto dejando el espacio para que salgan las semillas. Generalmente esta especie es la que genera mayor cantidad de flores y también las flores más grandes, a veces del tamaño de la palma de una mano.

 

viernes, junio 14, 2024

Colpomenia sinuosa


No es una de las especies más habituales por la zona, pero si que es cierto que a la playa de El Buzo llegan arribazones de algas de otros lugares y no solo de la famosa invasora. Es un alga parda, cerebriforme, de consistencia rígida, pero frágil pues se rompe con facilidad. Describir la textura de estas algas nos permite diferenciar las diferentes especies de algas pardas de talo hueco.

domingo, mayo 26, 2024

Pajareras de La Algaida


Anteriormente ya había hablado de las pajareras de la Algaida y pasado un mes están más concurridas aun y con nuevas especies. Además de las ya conocidas garzas y cigüeñas nos encontramos gran cantidad de espátulas. Las espátulas comenzaron a anidar en la salina de la Covacha hace ya más de 15 años. Al tratarse de una zona colmatada dentro de una salina no había peligro para los nidos hasta que se rompió una compuerta y provocó la pérdida de numerosas puestas tras mareas vivas.
Se solucionó temporalmente con la instalación de nidos flotantes para evitar el efecto de las mareas pero actualmente las espátulas, ya asentadas en nuestro territorio han optado por lugares más seguros y siempre buscando un buen aislamiento, fundamental para la cría.
Las riberas del Guadalquivir y sus eucaliptos están llenos de pajareras dónde cigüeñas, garzas y espátulas anidan. En el Pinar de la Algaida las pajareras se encuentran al norte del pinar, la zona más alejada de la población y a salto de Doñana, pues en vuelo las distancias son cortas. Hay que tener en cuenta que tras el gran deterioro de las pajareras de Doñana, en la que los alcornoque son muy viejos y no hay regeneración alguna las aves han tenido que buscar nuevos horizontes. Sanlúcar es uno de ellos.

martes, mayo 07, 2024

Dunas

 



Tras los temporales las dunas son devoradas por el mar, pero si estas dunas presentan una buena cobertura de vegetación este impacto es menor ya que en el entramado de raíces protege la duna limitando este efecto y permitiendo una regeneración mucho más. En la imagen de la izquierda vemos las raíces del salado al aire mientras que gracias a este arbusto la duna ha mantenido parte de su integridad.