jueves, enero 27, 2022

Merendera androcymbioides


El género Merendera  se conoce como quitameriendas debido a su floración generalmente otoñal, sin embargo una especie de este género tiene una fecha de floración diferente ya que lo hace en invierno en los meses de enero a marzo. Esta especie es un endemismo andaluz que aunque está presente en casi todas las provincias generalmente no llega a ser abundante siendo una especie poco frecuente. Su fecha de floración es bastante flexible además de que la flor no es demasiado duradera lo que hace que, junto con su pequeño tamaño, suela pasar muy desapercibida. Presenta hojas y flores a la vez y crece en prados de carácter básico. 
 

miércoles, enero 26, 2022

Erodium primulaceum

 


El género Erodium pertenece a la familiar geraniaceae y presenta muchas especies en nuestra zona. Algunas son más complicadas de identificar que otras pero una de las más sencillas es el Erodium primulaceum, caracterizado por la peculiar mácula que tiene en los pétalos más pequeños. Ese es otro detalle que identifica al género, flores con pétalos asimétricos de manera que dos son más pequeños que los otros tres que prsentan. Aunque la planta es muy pequeña las flores en proporción son bastante grandes y con su peculiar color rosado dan un punto de color al monte en invierno.

Veronica cymbalaria


No todo iban a ser grandes flores o endemismos de la zona. Aunque estamos en invierno y aun falta para la primavera algunas plantas comienzan a mostrar sus flores en la sierra, algunas con flores tan minúsculas como esta, que apenas se aprecian. Refugiada en un trozo de roca esta pequeña planta, con sus hojas cubiertas de pelillos muestra unas pequeñísimas flores blancas de cuatro pétalos. Su habitat son precisamente estos pedregales de montaña a altitudes que pudiendo llegar hasta 1500 metros de altitud.
 

lunes, enero 24, 2022

Cabra montesa

 

Encontrar grandes animales por estos lares, la Serranía de Ronda que no sean voladores es un poco complicado ya que no hay demasiadas especies (algunas ya desaparecidas como el lobo o el lince) y las que hay no se dejan ver demasiado como ocurre con los ciervos y corzos aunque con las cabras montesas es algo más fácil. Destacan por esos grandes cuernos y suelen aparecer en grupos numerosos, si bien no se acercan demasiado cada vez resultan menos esquivos, señal de que se van acostumbrando a la presencia humana. Si bien no hay demasiado pasto en las cumbres son capaces de moverse grandes distancias salvando grandes desniveles, barrancos o atravesando carreteras para encontrar pasto. 

domingo, enero 23, 2022

Argiope lobata


 Una de las sorpresas que te puedes encontrar de noche en las zonas costeras de matorrales son las arañas que están en sus telas esperando que caigan los insectos que vuelan en verano a la tela y alimentarse de ellos. Argiope lobata impresiona por su gran tamaño pero nada hay que temer ya que está a la suyo, la captura de alimento. Su tela es plana y con alta densidad de tela, llegando a aparecer en algunos puntos algo similar a una firma. Es una de las tres especies ibéricas de Argiope junto con Argiope bruennichii y Argiope trifasciata. Un gran depredador de insectos que merece la pena respetar.

sábado, enero 22, 2022

Zarzaparrilla


 Es una de esas plantas de extraña floración otoñal, recuerda mucho a los candiles, pero más allá del aspecto de su hoja poco más tienen que ver. La zarzaparrilla presenta una flor muy aromática que dependiendo del gusto (o disgusto) del olfateador puede resultar agradable o no, pero ambos coincidirán en lo intenso de su aroma. Sus hojas son rígidas y presentan algunas espinas en el borde, sus flores presentan seis pétalos que al igual que en otras monocotiledóneas son en realidad 3 pétalos con tres sépalos similares a estos. Sus frutos salen en racimos y son de color negro. 

Blanquita de la col


La blanquita de la col es una de esas mariposas que podemos ver prácticamente durante todo el año. Se caracteriza por sus manchas negras en las alas y sus tonos amarillentos-verdosos en el envés. Es muy activa y apenas para un instante para libar de las flores. Al igual que su pariente cercana, Pieris brassicae su larva se alimenta de crucíferas, las cuáles suelen ser frecuentadas por ejemplares adultos. Su estado larvario es poco llamativo y pasa desapercibido salvo que haya gran proliferación de larvas, lo cuál se visualizará en las hojas.
 

Jaramagos: Diplotaxis siifolia

 


A lo que habitualmente llamamos jaramagos son géneros y especies de la familia de la crucíferas que presentan flores amarillas, entre estos jaramagos destaca la colza (Brassica napus) y todos se parecen mucho entre ellos de manera que cuando hablamos de jaramagos hablamos de muchas cosas. Una de estos géneros es el género Diplotaxis, del cuál podemos encontrar varias especies en la zona. Diplotaxis erucoides presenta flores blancas de manera que es la más fácil de reconocer de todas.
Diplotaxis siifolia además de estos detalles presenta un tallo recubierto de pelos en toda su extensión. Como toda crucífera su fruto es una silícua o silícula que es un tipo de vaina donde se encuentran las semillas. es un buen detalle para identificar crucíferas ya que todas las claves comienzan con este detalle.


miércoles, enero 19, 2022

Pinsapar de invierno


 La imagen del pinsapar puede variar mucho, no solo de una época a otra, sino de un día a otro. Como buenos abetos precisan mucha humedad, una humedad que obtienen durante todo el año gracias a las nubes que se pasean por las crestas de la Sierra del Pinar. Las altas cumbres frenan las nubes que ascienden por una cara y se deslizan por la otra dejando la humedad en las acículas de estos árboles que dejarán caer gota a gota toda este agua al suelo. Entre los pinsapos hay más árboles con diferentes colores que muestran su estado otoñal, algunos presentan las hojas rojizas (cornicabras) y otros presentan las hojas amarillentas (arces y quejigos). También varía el color de los propios pinsapos, algunos más claros que otros. Una imagen para observar y recrearse.

Mosquitero común


El mosquitero común es una pequeña ave que resulta extremadamente abundante en el otoño-invierno. Se caracteriza por esos colores entre verde y amarillento aunque en realidad no tiene ningún carácter destacable como ocurre entre ciertas especies de currucas o de mosquiteros. Las aves que presentan estos pequeños picos están especializadas en la captura de pequeños invertebrados. Aunque recibe el nombre de mosquitera no solo se alimenta de estos sino que puede alimentarse de otro como por ejemplo de arañas como podemos ver en la ampliación de la imagen de la izquierda.


lunes, enero 17, 2022

Garza real


En la época otoñal-invernal las garzas reales se encuentran en zonas marismeñas o esteros y a pesar de su gran tamaño son capaces de esconderse muy bien, dejando solo visible la cabeza y el cuello. Y es que aunque se vea al no ver el cuerpo completo nuestro cerebro tarda más en identificar que es o cuál les da una cierta seguridad en estos llanos entornos.
 

Pero a pesar de esto están muy atentas y una vez que perciben que han sido vistas levantan rápidamente el vuelo y desaparecen volviéndose a esconder. Ese momento del levantamiento del vuelo resulta espectacular ya que de ser una delgada ave de un metro de altura a desplegar sus alas mostrando una gran envergadura además de los típicos graznidos que acaban rompiendo su imagen de elegancia.


domingo, enero 16, 2022

Alcaravanes


El alcaraván es una extraña ave de color tierra que si se queda parada en el suelo pasa totalmente desapercibida aun siendo un ave que para nada es escasa en la zona de salinas de la bahía de Cádiz. Es habitual en zonas esteparias, semidesérticas o muy abiertas como son las marismas y salinas. Se reconoce fácilmente (si lo vemos más o menos cerca por su enorme ojo) o bien por las manchas que presenta en el ala que también resultan muy características de estas aves que suelen aparecer en grupos pequeños.
 

sábado, enero 15, 2022

Lyngbya confervoides

 


Con el aspecto de algas pardas podemos encontrar estas algas filamentosas incluidas en el grupo de cianobacterias, es decir, no son algas sino colonias de estos organismos unicelulares que conforman estructuras similares a las típicas algas marinas.


Hay un par de cosas que caracterizan a estos organismos además de su carácter colonial, por una parte el carácter filamentoso y por otra la consistencia mucilaginosa. Al margen de estas diferencias son organismos fotosintéticos y algunos incluso pueden ser fijadores de nitrógeno atmosférico.

viernes, enero 14, 2022

Leptotes pirithous

 

A finales del otoño, cuando aun el tiempo es bueno muchas mariposas aun sobreviven en las escasas flores que quedan. Estas floraciones otoñales junto con el buen tiempo suelen soportar una generación más de mariposas en el sur peninsular respecto del norte. Una especie habitual en el otoño es esta pequeña mariposa llamada Leptotes pirithous. Se caracteriza por presentar un par de ocelos uy una cola pequeña junto a ellos. El haz de las alas es azulado y una vez que cierra las alas se camufla destacando muy poco como podemos ver en la imagen. Los complicados juegos de colores que presentan las mariposas están relacionados con estrategias para despistar a los depredadores.

jueves, enero 13, 2022

Madroños

 


El madroño es un pequeño arbolillo cuyos frutos son de color rojo y amarillo y fermentan rápidamente así que al comerlos su contenido alcohólico puede hacer efecto si se comen muchos, con uno no pasa nada. Los frutos maduran al cabo del año por lo que acaban coincidiendo con las flores en el otoño. 


Las flores son muy similares a las de los brezos ya que son de la misma familia, una flores blancas en grupos, con forma acampanulada. Dada las pocas flores que hay en el otoño, éstas son visitadas por numerosos polinizadores entre los que destacan los abejorros o las abejas entre otros.

miércoles, enero 12, 2022

Mariquita de siete puntos

 

Una de las cosas que más llaman  la atención en la crestería de la Sierra del Pinar es que apenas se ven insectos a finales de diciembre, algo esperable dadas las bajas temperaturas que se registran aquí arriba en el techo de la provincia de Cádiz. No obstante resulta sorprendente que frente a la ausencia de casi todo haya una gran abundancia de estos pequeños insectos, los conocidos popularmente como mariquitas. Pueden encontrarse en gran cantidad y no en vano son la mariquita más abundante en Europa con diferencia. Para diferenciarlas hay que fijarse en la cantidad de puntos y su distribución. En esta especie aparecen 7 puntos, 3 en lateral izquierdo, 3 en el lateral derecho y un punto en la parte superior que ocupa parte de ambos laterales.

martes, enero 11, 2022

Bisbita pratense


 Esta pequeña ave recuerda mucho a las lavanderas en su forma de comportarse, sin embargo no tener una larga cola ya nos cuenta que no es una lavandera pero si que se encuentra emparentada, ya que los bisbitas pertenecen a la misma familia. Otra característica de este ave es su pecho moteado que recuerda un poco a los zorzales, sin embargo su menor tamaño nos despejará rápidamente la duda. Como otras muchas pequeñas su comportamiento inquieto y capacidad para esconderse nos dificultará bastante su observación.

lunes, enero 10, 2022

Cormoranes


Es muy habitual que en las lindes ribereñas las mañanas aparezcan cubiertas de niebla generando un paisaje muy diferente al habitual en otras zonas donde la escasa visibilidad borra casi todo el paisaje. Por no ver no vemos casi ni el río, ni por supuesto Doñana. Pero los grandes pájaros no pueden escapar de la vista como es el caso del cormorán que ocupa muchos de los pivotes de madera que hay en el río. La niebla dura lo que dura, se despeja y finalmente podemos ver todo lo que hay con todo detalle pasando de un paisaje en blanco y negro al color.

 

domingo, enero 09, 2022

Acentor alpino



Un habitual en las subidas al pico del Torreón es el acentor alpino, un simpático pajarillo algo más gordo que un gorrión y bastante confiado que aparece por las cumbres del torreón en busca de los restos de comida que dejan los numerosos excursionistas. Su nombre alpino no es en vano pues habitualmente ocupa zonas de alta montaña lo cuál hace que no resulte demasiado abundante en la provincia de Cádiz ya que no cuenta con demasiado hábitat, no obstante en esta zona es una ave invernante y sus zonas de reproducción están mucho más al norte. Se caracteriza por su pecho naranja y estriado así como a la banda negra con puntos blancos del centro del ala.

sábado, enero 08, 2022

Abejas y abejorros en el almendro


A pesar de las bajas temperaturas ya comienzan a verse abejas y abejorros en el campo, aunque no son muchos son los suficientes para hacer su trabajo, que no es precisamente picar a la gente sino polinizar las flores, las primeras flores del año que son las del almendro cuya floración se adelanta un poco más cada año.

La abeja común es uno de los polinizadores más habituales y de los mejores que hay para multitud de especies aunque no es el único y a veces se confunden con algunas especies de moscas que tienen colores similares, sin embargo las largas alas de la abeja nos permitirán diferenciarla de las moscas cuyas antenas son poco evidentes en comparación. El otro gran polinizador, usado con gran eficacia en los invernaderos es Bombus terrestris, más grande que la abeja y aunque similar en forma con hábitos muy distintos.


Los abejorros como este son especies de vida solitaria, no viven en colmenas y hacen sus guaridas en agujeros en el suelo que ellos mismos escarban. A pesar de su gran tamaño no hay que temer su picadura ya que es más probable que usen sus fuertes mandíbulas y muerdan antes que picar como tal.

viernes, enero 07, 2022

Colirrojo tizón

 


El colirrojo tizón es un pequeño pájaro que no tendría nada de particular ni llamaría la atención de no ser por su cola, de marcado color rojizo. El resto del cuerpo es de un color grisáceo oscuro que le sirve para pasar desapercibido pero al volar se muestra su cola rojiza, un detalle que permite identificarlo fácilmente. En la Bahía de Cádiz es una especie habitual en otoño invierno, fácil de encontrar en casi cualquier punto. Su tamaño es similar al de un gorrión y se alimenta de pequeños insectos y pequeños frutos.

jueves, enero 06, 2022

Bugula neritina, parece un alga pero no lo es...

 

Las especies marinas pueden resultar bastante complejas ya que a diferencia de la tierra no esfácil a veces diferenciar entre plantas y animales. Un caso típico es éste, Bugula neritina, a primera vista puede parecer un alga, con ese color rojo, las divisiones dicotómicas, pero en realidad se trata de un briozoo, es decir, un animal, o mejor dicho una colonia ya que un ejemplar incluye a muchos organismos. Si bien podía parecer un alga, el ser abundante y no aparecer nada en las guías de algas ya me llevó a sospechar que debía de ser otra cosa y al final, gracias a la guía de especies del intermareal de La Caleta salí de dudas confirmando su identidad.

martes, enero 04, 2022

Gorriones gorrones


Estamos acostumbrados a las palomas como "ratas del aire" devorando todo a su paso, pero otras aves pueden ser tan gorronas o más que las propias palomas. El gorrión es un buen ejemplo de adaptación al medio urbano acercándose a aquellos sitios donde abunda la comida como las terrazas de los bares y chiringuitos donde las migas de pan caen al suelo o se quedan encima de las mesas. Una vez se van los comensales llegan los gorriones y aprovechan lo que pueden, especialmente si el camarero no es nada rápido.




 

Ácaros

 

Los ácaros son un tipo de arácnidos de pequeñísimo tamaño cuyo mayor representante es la garrapata, se alimentan de restos de otros organismos como la descamación de la piel, restos de cabellos o bien como las garrapatas son chupadores de sangre. En zonas donde hay gran abundancia de animales como cabras u ovejas son abundantes ya que viven en su pelaje, aunque también hay una importante variedad en las plumas de las aves. Los ácaros rojos también se conocen como arañas rojas, dado que su aspecto es de pequeñas arañas ya que tienen las ocho patas características de los arácnidos.

lunes, enero 03, 2022

Garceta común


La garceta común es un habitual en las rocas de la playa de la calita, en estas rocas encuentras todo lo necesario para alimentarse y observando con detenimiento a este ave puede verse como captura cangrejos o peces que quedan recluidos en los huecos de las rocas del intermareal. Al caminar se pueden ver perfectamente sus pies, que son amarillos mientras que la pata es negra. Este detalle, junto con su largo pico negro nos permite diferenciarla con precisión de otras especies similares de garzas que pueden encontrarse en la zona.

domingo, enero 02, 2022

Lavandera blanca


 Es el ave en blanco y negro, con su mezcla de tonos blancos, grisáceos y negros parece sacada de una película de cine mudo. Su presencia en la zona aumenta notablemente en el otoño que es cuando pueden encontrarse cientos de ejemplares ocupando todo tipo de hábitats. Además de sus coloración destaca su larga cola que se agita cuando la lavandera camina rápidamente por el suelo mientras va buscando alimento. Llegada la primavera se intercambia con la lavandera boyera que es una especie de mediados de primavera-verano y con mucho más colorido.

sábado, enero 01, 2022

Correlimos tridáctilo

 

Si no hay mucha gente paseando por la orilla es fácil que podamos encontrarnos a esta pequeña ave de color blanco y gris corriendo por la orilla de la playa y esquivando las olas. Su nombre no es en vano ya que correr, corre y mucho y puede resultar incluso un pelín confiado, no obstante si nos intentamos acercar demasiado o lo molestamos emprenderá el vuelo aunque no irá muy lejos ya que en la orilla de la playa escarbando con su pequeño pico será capaz de encontrar multitud de pequeños invertebrados de los que se alimenta, un alimento que debe tomar durante todo el día debido a su rapidísimo metabolismo, de día o de noche ahí estarán buscando su sustento en las orillas de las playas.

martes, noviembre 30, 2021

Alcornoque singular en la Sierra de Grazalema


 Si bien el árbol en si no es singular por su tamaño, ya que aunque es grande no destaca por eso, ni tampoco por su edad sino por dos detalles no menos importantes que debemos considerar en lo que respecta a este tipo de árboles.

El primero de ellos es respecto al corcho, como podemos ver en la fotografía del tronco, no existe marca alguna que muestre descorche previo, parece que jamás ha sido descorchado. Esto resulta bastante inusual ya que incluso los más recónditos alcornoques han sido descorchados en alguna ocasión

 Y el último detalle es que los alcornoques suelen crecer en suelos ácidos, generalmente areniscas, pero en esta zona nos encontramos en suelos básicos generalmente compuestos por calizas. Junto a él se encuentran otros pequeños alcornoques por lo que se encuentra en una isla, cuyas características permiten el crecimiento de estos árboles donde no hubiéramos esperado encontrarlos.

miércoles, septiembre 08, 2021

Camaleones de septiembre



 En septiembre podemos observar a los pequeños camaleones nacidos a finales de verano procedentes de las puestas del año pasado junto con camaleones adultos de gran tamaño que se aparean. En esta época cambian su coloración para hacerse más llamativos (con el riesgo que eso conlleva) y así llamar la atención de cara a la cópula. Mientras que el pequeño camaleón es verde y blanco a rayas que es la combinación perfecta para camuflarse en la retama los adultos además del verde presentan tonos amarillentos que destacan bastante. En esta situación queda patente que los cambios de color no son solo una forma de camuflaje sino también un lenguaje que nos informa si el ejemplar es macho o hembra y su disponibilidad.