sábado, enero 24, 2015

Mimosa australiana, una planta exótica que regresa a Los Toruños


Recuerdo hace años como se encontraba esta planta en las cercanías del mamotreco llamado Casa de los Toruños. Tras las obras de este y la creación del camino hacia la playa desaparecieron durante varios años, pero debieron de quedar semillas en la zona y pasado un tiempo razonable han vuelto a germinar y varios pequeños árboles compiten por el espacio entre las especies autóctonas y otras exóticas como Nicotiana glauca que crece a sus anchas en los bordes del camino. Se la conoce como mimosa australiana por su origen y por su floración que resulta similar a la de las mimosas así como sus características hojas bipinnadas. Es de rápido crecimiento por lo que en breve las veremos convertidas en pequeños árboles. Además de Los Toruños podemos encontrarla en el Pinar del Cuvillo que se encuentra relativamente cerca.

viernes, enero 23, 2015

Garceta grande en Los Toruños

Las pocas veces que las he visto siempre ha sido a gran distancia, pero algo tienen que dan el cante y llaman la atención, lo que en principio parecía que iba a ser una garceta común o una garcilla bueyera resultó ser una garceta grande, mayor que las dos anteriores, con el pico tan largo como la garceta común pero amarillo como la garcilla bueyera. Y ni que decir tiene que mucho menos frecuente y abundante, la última vez que la vi en la zona fue en la Salina de la Tapa en 2009 aun más lejos que esta vez y en compañía de garzas reales con las que compite en tamaño.

jueves, enero 22, 2015

Plataforma nido de Los Toruños


Las plataformas nido de los toruños, después de llevar varios años instalados, están inmaculadas. Nunca se han usado por parte de ningún ave. Hoy me acerqué a una de ellas y me llevé esta sorpresa, se econtraba pegada a un pino saliendo de entre sus ramas. Ignoro si esta es la mejor forma de atraer a un águila pescadora aunque sospecho que no. La cercanía del pino puede provocar competencia con otras aves e incluso favorecer el acceso al nido de otros pequeños animales que podrían interferir en la cría. Cerca de esta plataforma se encuentra un posadero que al igual que el resto de posaderos es utilizado asiduamente por cormoranes y gaviotas.

miércoles, enero 21, 2015

Garcilla cangrejera

Después de dar la vuelta a una charca de escasa profundidad en las cercanía de Jerez, observar una garza real y escuchar cantar a las ranas divisé entre la vegetación y a contraluz una silueta de algún tipo de garza que se encontraba totalmente confiada y quieta pensando que nada ni nadie podría verla en su refugio. A pesar de que di dos o tres vueltas buscando evitar el contraluz el ave ni se movió, y aunque a primera vista parecía una garza con el cuello recogido el rayado del cuello no dejaba lugar a la duda, se trataba de una garcilla cangrejera, un ave escasa y rara en nuestra zona que suelo observar casi todos los años aunque nunca he visto más de dos ejemplares juntos. En este caso solo había uno que se encontraba muy tranquilo ya que el lugar está muy poco transitado.

martes, enero 20, 2015

Laguna de Torrox


A primera vista recuerda a los típicos parques madrileños con mucho cesped y una laguna artificial en el centro. Pero no, ni estamos en Madrid ni se trata de una laguna artificial aunque actualmente se encuentra totalmente desnaturalizada, con muchos problemas que a corto-medio plazo la harán desaparecer y no da mas que una bella imagen a una urbanización de las afueras de Jerez de la frontera. No obstante al tratarse de un humedal viene bien para muchas aves que pueden encontrar en sus aguas un descanso a sus largos viajes como son los cormoranes, que si están aquí es porque la laguna tiene peces.


Actualmente ocupa unas 50 hectáreas cuando originariamente no pasaba de las 10-15 Has, sus bordes están limitados por escolleras de piedra que evidencian la artificialización junto con las isletas en el centro, no obstante el borde cubierto de taraje da un aspecto bastante bonito al entorno que se acentúa llegado el otoño-invierno cubriendo el borde color amarillo. Ni que decir tiene que las obras de "recuperación" han supuesto un importante desembolso a las arcas públicas para finalmente "restaurar" una laguna que ya no es lo que fue y nunca lo será pues las alteraciones sufridas en su entorno y en su cuenca ya hacían bastante complicada su efectiva y auténtica recuperación. Y es que hemos de tener en cuenta que recuperar un humedal no consiste solo en llenarlo de agua, eso no es mas que una pequeña parte del todo.
No obstante no son pocas las aves que visitan este espacio urbano, entre otras encontramos cormoranes, gaviotas reidoras y patiamarillas, patos, tanto silvestres como domésticos que vemos en la imagen y que resultan muy abundantes así como las clásicas fochas y gallinetas que no suelen faltar en ninguna laguna por malas condiciones en las que estén. En los tarajes suelen moverse con frecuencia gorriones, tarabillas y mosquiteros, de manera que existe un lugar para las aves que de otra manera no podrían estar en la ciudad.
Para saber más sobre esta laguna podeis recurrir al blog de Agustín García Lázaro, En torno a Jerez, donde en estas tres entradas nos cuenta todo lo que hay que saber y más sobre este espacio a la entrada de Jerez.



lunes, enero 19, 2015

Alegaciones al proyecto de uso del Molino de Mareas


Aquí tienen las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción, que como puede comprobarse en absoluto están faltas de argumentos o rigor. Ahora bien, si para algunas personas la ley de costas es como el papel higiénico eso es otra historia.

“Ecologistas en Acción se opone a que se instale un restaurante en el Molino de Mareas del caño, recién restaurado en El Puerto de Santa María.
Sería una actuación ilegal, además de inconveniente, pues infringe la ley de costas, al estar ubicado el molino en el DPMT, y el PGOU, y provocará una nueva deslocalización de negocios en el casco urbano.

domingo, enero 18, 2015

Flabellia petiolata (verde) y Acrosorium ciliolatum (rojo)


El alga hoja (Flabellis petiolata) es un alga habitual en el mediterráneo y el alántico próximo a éste. Su forma de hoja, con el rabillo incluido, es tan característica que apenas ofrece dudas. Muchas algas suelen ser el soporte de otras algas y en este caso nos encontramos un alga roja (Acrosorium ciliolatum) creciendo sobre esta que se caracteriza por sus ganchos y su  pequeño tamaño. El que haya algas que crezcan sobre otras indica lo importante que es la conservación de estas praderas para que otras algas algas puedan asentarse sobre ellas.

sábado, enero 17, 2015

Las cigüeñas de la azucarera de El Portal


En la azucarera de Jerez se encuentra una de las colonias urbanas de cigüeñas de mayor tamaño de la zona. El edificio se encuentra en la ruina total y no es precisamente por la cantidad de nidos sino por el abandono del edificio, Los nidos se encuentran ubicados en los espacios que aun permanecen en pie limitados por el escaso espacio que tienen, En los nidos de cigüeñas no solo hay cigüeñas, también pueden encontrarse con facilidad gorriones que aprovechan los huecos entre ramillas para hacer sus nidos. Ahora que estamos en enero la mayor parte de las cigüeñas están ya en sus nidos y continuamente crotorean a la vez que echan la cabeza hacia atrás mostrándose en época de celo.

  La ubicación de esta colonia no podía ser más favorable pues su cercanía al vertedero de las calandrias les permite llegar rápidamente a la comida y así mantener la colonia. Además del vertedero también están cerca las salinas donde pueden verse habitualmente. Más le valdría a la Iglesia Mayor restaurar este edificio pues cuando se venga abajo posiblemente todas estas cigüeñas vayan a instalarse a la Iglesia Mayor (ahora Basílica Menor).

Ostreros en la playa de levante


Cuando la marea está baja la playa de levante, especialmente en el final de la flecha litoral, se llena de aves entre las que destacan las gaviotas, correlimos tridáctilos, agujas y sobre todo el ostrero que encuentra aquí uno de sus mejores refugios sobre todo cuando no hay nadie en la playa. En ese momento se encuentran a sus anchas e incluso resisten la presencia de una persona sin echar a volar tan fácilmente. Cuando no están aquí podemos verlos en el Río San Pedro o en la Salina de la Tapa.

viernes, enero 16, 2015

Ranunculus peltatus


 A mediados de enero ya podemos ver las primeras floraciones de importancia. Una de las más tempraneras, siempre que haya algo de agua, son estas florecillas que salen en lagunas temporales. Presentan dos tipos de hojas, unas muy divididas que crecen sumergidas y otras más enteras que flotan junto a las flores, La altura de esta planta es variable dependiendo de la altura del agua, cuanto más alta esté más crece la planta. En algunas lagunas esta planta tapiza la lámina de agua tiñiéndola de blanco.

jueves, enero 15, 2015

Ulva compressa


Tapizando las rocas del intermareal encontramos este alga, similar a Ulva intestinalis pero que se diferencia de ella por ser más aplanada, no estar hinchada de aire y por el hábitat pues la intestinalis crece en caños mareales. Es una especie que precisa mucha luz y al estar en cubetas soporta numerosos cambios tanto de salinidad como de pH del agua como la propia emersión. Al igual que otras algas puede utilizarse para consumir tanto cruda como frita.

miércoles, enero 14, 2015

Gaviota muerta en los toruños


Me encontré esta gaviota muerta al final de los toruños, al echar un vistazo pude ver que faltaba la cabeza, algo mas que habitual en estos casos, y que tenía un anzuelo con un falso pez. No es la primera vez que me encuentro gaviotas con anzuelos clavados que se enganchan al cuerpo y el hilo de pescar ser relía a su alrededor impidiendo que puedan volar o alimentarse. Finalmente mueren por inanición gracias a esos desalmados que abandonan los anzuelos y los hilos de pesca.

martes, enero 13, 2015

Bornetia secundiflora


Destaca por su color rojo intenso-carmín, su estructura cilindríca y sus divisiones dicotómicas (el talo se divide de dos en dos una y otra vez...) Si bien no es un alga muy habitual en nuestras playas puesto que crece en el submareal (nunca se quedan al descubierto con la bajada de las mareas) a veces se producen arribazones como esta que vienen cargadas de esta especie y otras algas rojas. La orilla se cubre de rojo para recibir a estos vegetales, algo habitual en invierno tras los temporales en el mar.

lunes, enero 12, 2015

Polémica sobre el molino de mareas


Hace una semana Mara Escassi dejaba en el Diario de Cádiz un regalito de reyes para Ecologistas en Acción;


La lista de improperios incluye términos tales como demagogos, desprecia nuestros argumentos, nos acusa de falta de ideas, de búsqueda de protagonismo o directamente tira la labor de nuestra asociación durante más de 30 años sin aportar ningún dato más allá de una defensa a ultranza del proyecto del restaurante en el Molino de Mareas promovido por Ángel León con el apoyo de su ex-jefe en Los Toruños Juan Martin.

A todo esto Juan Clavero ha respondido a este fallido intento de desprestigio con bastante más elegancia y educación en el mismo medio.


Curiosamente y si no me equivoco esta señora es periodista (o al menos ha ejercido como tal) y como tal ha de informarse y de leer sobre el tema. Es evidente que no se ha leído nuestras alegaciones pues los argumentos que utilizamos están basados en las leyes vigentes y en una lógica defensa del patrimonio público que se pretende poner a bajo coste en manos privadas. Si la colaboración público-privado consiste en el que lo público pague y el privado explote y recoja no puedo estar menos de acuerdo con todo esto.

Llamarnos ecolojetas es todo un despróposito pues precisamente nunca hemos pedido nada para nosotros sino para los demás, para los portuenses y para mejora de la sociedad. Ni más ni menos.

domingo, enero 11, 2015

El visitante


En cada casa hay una, especialmente en las casas rurales, donde entran y salen tan agusto y sin problema, es posiblemente el reptil más doméstico (bastante más que iguanas o camaleones) que hay pues convive perfectamente con nosotros. Aunque no podamos verlos es fácil saber si en una casa hay salamanquesas pues dejan sus excrementos pegados a las paredes, especialmente tras los cuadros que es donde suelen refugiarse. A cambio de alojarse en nuestras casas durante la noche arrasan con todo tipo de insectos, los cuales suelen capturar al lado de alguna luz pues han aprendido que los insectos acuden a la luz.

sábado, enero 10, 2015

Romero en flor

El romero es una de esas plantas típicamente mediterráneas que han dejado de ser tipicas por su excesiva recolección y desaparición de lugares cerca de las ciudades quedando relegados a zonas más despobladas. Es una planta que no solo necesita poca agua sino que cuanto menos agua tenga más olerá. Puede florecer casi todo el año si las condiciones son buenas, algo que ocurre a principios y durante casi todo el otoño lo que prolonga la floración en unos meses más. Esta floración favorece a los insectos polinizadores en aquellas épocas en las que las flores escasean permitiendo que continuen realizando su función ecológica.

viernes, enero 09, 2015

La lagartija escondida

Mientras que los ejemplares adultos se mantienen a buen resguardo, los más jóvenes se deciden a explorar el territorio y mientras van conociéndolo descubren la ventaja de su pequeño tamaño que es poder esconderse en cualquier grietecilla o hueco mientras aun muestran una cierta confianza ante el ser humano que no tardarán en perder en cuanto hayan crecido un poco más. Un día soleado, aunque sea de otoño permite que estos reptiles salgan, se calienten un poco y puedan mantener su actividad.

jueves, enero 08, 2015

Tajo del águila


El Tajo del Águila en El Algar es una formación rocosa que da nombre a todo el entorno, pero como suele ocurrir con este tipo de cosas, las interpretaciones pueden ser varias. Después de haberlo visto por todos los costados no he conseguido encontrar el águila, pero si que he conseguido ver un gran felino reposando con una plancha de piedra encima del cuerpo, así que podríamos llamarlo el tajo del tigre perfectamente. Habrá quien vea a un oso, una esfinge o a los amantes de Teruel en plena faena. La imaginación es libre y el lugar da para mucho.

miércoles, enero 07, 2015

Culebra de Herradura

Siempre que hay encuentros con serpientes no suelo ser yo quien las vea salvo cuando voy solo, así que me imagino que en multitud de ocasiones me habrán pasado por el lado y ni las he visto. La culebra de herradura la había visto varias veces atropellada cerca de la algaida, pero viva y en libertad nunca la había visto. Si bien se trataba de un pequeño ejemplar, largo como un culebrón, su anchura no era ni mucho menos notable. Tal como apareció desapareció escondiéndose bajo una gran roca de esas que ni te planteas intentar levantar.

martes, enero 06, 2015

Clematis flammula


Normalmente siempre había visto esta planta en flor bien entrado el veranito, pero en esta ocasión la fecha es muy diferente, estamos a principio del invierno y luce así de espectacular. Existe una explicación fácil y recurrente a esto, el cambio climático, sin embargo este otoño-invierno está siendo más frío de lo habitual bajando las temperaturas durante la noche a temperaturas próximas a cero grados, así que la explicación a este fenómeno habrá que buscarla en otra parte porque esta no cuadra de ninguna manera.

lunes, enero 05, 2015

Archibebe claro


A primera vista recuerda mucho a la aguja, pero su color más blanquecino y sobre todo su pico ligeramente recurvado hacia arriba nos dicen que se trata del archibebe claro. A diferencia de las agujas siempre suelen verse ejemplares solitarios mientras que estan suelen formar parte de grandes grupos.

domingo, enero 04, 2015

Chorlito gris en los caños


A cualquier hora lo podemos ver en las orillas de los caños, principalmente durante el otoño-invierno aunque alguno puede verse en verano mostrando su plumaje veraniego muchos más oscuro y que en nada se parece al típico color grisáceo otoñal de casi todas las limícolas . Aunque se llama chorlito, nombre que suena a ave muy pequeña es más bien medianita, algo que podemos apreciar cuando emprende el vuelo mostrando una envergadura notable.

sábado, enero 03, 2015

La Vinca en diciembre


Encontrarse el 28 de diciembre plantas en flor en plena sierra es casi como una inocentada, pero allí estaban con esta buena pinta. Las que se encuentran en la bahía es más habitual verlas en flor casi todo el año, pero en la sierra es otra historia con los fríos y las heladas, por lo que de esto deduzco que durante el otoño e invierno las temperaturas mínimas no han sido tan mínimas y se han mantenido más moderadas. Una bonita imagen para comenzar la ruta de subida al torreón.

viernes, enero 02, 2015

Repoblación de la Zarza. Alcornorques y pinos.



 Los pinos tendrán ya unos diez años más o menos y de esto estábamos más que seguros, que crecerían y prosperarían así de bien. Ya han recibido la primera poda para que crezca a lo largo y no a lo ancho despuntando en la entrada de la finca. En el resto de la parcela los pinos, con menos años, que aun no han sido podados son más anchos que largos pero con una salud estupenda. Lo que muchos no veían tan claro era lo de plantar alcornoques en esta zona.


 Existe la leyenda rural de que los alcornoques son propios de la sierra, en zonas de mayor humedad, sin embargo y como la literatura dice, eran abundantes en la costa creciendo sobre suelos arenosos. Así que desde 2006 se empezaron a plantar alcornoques en la finca con la desconfianza de mucha gente en cuanto a su futuro. El resultado es sorprendente, con 8 años ya (más los dos de vivero) despuntan habiendo crecido más que los acebuches y pinos que se plantaron a la vez presentando los ejemplares más antiguos una corteza claramente suberosa.

jueves, enero 01, 2015

Ostreros en La Tapa


Aunque lo más habitual era ver a los ostreros en la playa de levante y Río San Pedro cada vez se van viendo más ejemplares en otros lugares cercanos. Y es que el empeño de algunos de llenar los toruños de gente va dando sus frutos poco a poco. Recuerdo como hace años podían verse numerosas aves por toda la playa en cualquier época del año. Ahora para ver alguna (que no sean gaviotas ni correlimos tridáctilos) hay que ir hasta el final donde aun tienen un cierto grado de aislamiento y allí pueden concentrarse y descansar con más tranquilidad. Ultimamente en las orillas del Río Guadalete por La Tapa se pueden ver con cierta facilidad a los ostreros.