Mostrando entradas con la etiqueta Setas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Setas. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 21, 2025

Helvella crispa

 


Es un ascomiceto que suele aparecer a final de invierno o en primavera. Los ascomicetos tienen estos aspectos tan peculiares que parece una seta arrugada cuando en realidad son así, setas amorfas, a a veces difíciles de definir o describir. Las Helvellas poseen cantidades de ácido helvético que resulta tóxico, por lo que en crudo jamás deben de comerse, sin embargo tras su cocción este ácido se destruye y se vuelve comestible aunque este proceso de cocción es más largo que otras especies, por lo que se recomienda no consumirlas ya que si la cocción no es suficiente quedarán restos de ácido y seguirá siendo tóxica.

jueves, febrero 13, 2025

Sarcoscypha coccinea


Las pezizas son unas peculiares setas cuya forma es de cazo o cacerola que suelen crecer sobre madera con un pie casi indistiguible debido a lo corto que resulta. A diferencia de otras setas que salen en otoño o cualquier otra época si las condiciones lo permiten como la oreja de judas, esta especie aparece entre pleno invierno y principios de primavera. Crecen en madera de diferentes árboles y en realidad esta seta es un grupo de varias especies indistinguibles a simple vista que precisan de microscopía para su correcta identificación.

 

sábado, febrero 17, 2024

Cuesco de lobo (Lycoperdon perlatum)


 El cuesco de lobo es una pequeña seta, parecida a Calvatia utriformis, pero bastante más pequeñita. Crece en prados húmedos en todo tipo de terrenos, pudiendo encontrarse desde el litoral hasta terrenos del interior. Al igual que otros pedos de lobo al principio es blanca y cuando madura se queda completamente seca y al pisarla desprende gran cantidad de esporas que vuelan y se dispersan para generar nuevos hongos. Hongos que bajo tierra extienden sus micelios en grandes distancias siendo el organismo más grande el mundo un hongo.

lunes, febrero 12, 2024

Pedo de lobo: Calvatia utriformis

 


El pedo de lobo es una seta muy habitual y que aparece rápidamente tras las lluvias, hay dos géneros en nuestra zona que son los más habituales. Estos pedos de lobo de gran tamaño se corresponde con el género Calvatia, al salir tienen una especie de granulado y en la madurez presentan el aspecto de una pelota de golf. Una vez maduros al ser pisados esparcirán miles de esporas por el aire para generar nuevos hongos. 

domingo, abril 17, 2022

Amanita muscaria

Aunque en otras latitudes es mucho más frecuente eso que quita que en Cádiz también podamos disfrutar de estas setas, las amanitas. En el Parque Natural de los Alcornocales podemos encontrar muchas especies de setas y existen sociedades micológicas y mucha afición a la recogida de setas. No obstante las setas tienen sus requerimientos y no salen si el nivel de agua no es el adecuado. Normalmente estas setas salen en otoño, pero si el clima no es propicio no salen en su época y dependiendo de la especie pueden salir más tarde (como la oreja de judas) o no salir. En este caso estamos observando una especie típicamente otoñal saliendo en primavera gracias a las abundantes lluvias que hemos tenido hace un par de semanas.

jueves, diciembre 04, 2014

Macrolepiota en los alcornocales



La macrolepiota es una de las setas mas buscadas, de gran tamaño, excelente comestible y relativamente fácil de identificar. En los bosques del parque de los alcornocales se puede encontrar en zonas umbrías con alcornoques y helechos creciendo incluso sobre musgos de las piedras. El gran tamaño del sombrerillo y el anillo móvil son las principales características de esta especie que puede confundirse con las Lepiotas, con sombrero más pequeño, pie más corto y anillo no móvil.
Por seguridad se recomienda no recolectar ejemplares pequeños (menos de 12cm de diámetro) ya que en esos casos la confusión podría darse y las Lepiotas son setas muy tóxicas que cuanto menos nos causarían un serio disgusto.

martes, octubre 07, 2014

Amanita muscaria, la seta de los cuentos o casitas de gnomos


La setas son unos de los seres vivos que más magia le dan al bosque y lo colorean en una época en la que las flores destacan por su ausencia. Pero no por ser más bonitas o llamativas son comestibles sino todo lo contrario. La naturaleza nos pone delante seres de vivos colores, no para deleitarnos, sino para advertirnos de su peligro potencial pues se trata de una seta tóxica y por tanto no comestible. 
Y es que lo bello a veces es demasiado peligroso.

lunes, septiembre 22, 2014

Setas en la radio

El próximo miércoles (24 de septiembre) estaré en Radio Puerto para hablar un poco de estos organismos. A las 12:45h en el 107.8 FM (El Puerto de Santa Maria y su entorno) o en www.radiopuerto.fm.

jueves, noviembre 07, 2013

Amanita cesarea


 La Amanita cesarea es una seta de gran tamaño que podemos encontrar en los alcornocales de Cádiz destacando por su anillo y por el color naranja del sombrerillo. En los alcornocales se encuentra una gran cantidad de hojarasca en el suelo sobre la que aparecen numerosas setas y que enriquecen de manera notable el suelo, al igual que ocurre en las selvas tropicales. Si por lo que fuera faltara toda la cobertura de árboles y arbustos el suelo se empobrecería rápidamente.
 Las setas no solo son consumidas por aquellos que se acercan con sus cestas a recoger setas sino también por algunos animales. El más fácil de encontrar es la babosa. Debajo del sombrero donde se encuentran perfectamente escondidas, son fáciles de encontrar durante el otoño alimentándose de las setas. Esta misma especie de babosa también pude encontrarla debajo de una seta del grupo de los boletales. La Amanita cesarea cuando sale de la tierra es como un huevo, que poco a poco se va abriendo dejando ver el color anaranjado de la seta hasta salir completamente y mostrar ese aspecto que nos llama tanto la atención.

jueves, octubre 31, 2013

Oreja de Judas

Como suele ser habitual, caen cuatro gotas y ya está aquí, y esta vez con la suerte de tiene forma de oreja en un tocón de árbol donde cómodamente se pudo fotografiar esta seta de tacto gelatinoso. Si bien esta vez era pequeña esta seta a veces pueden llegar a ser bastante grandes y perder la característica forma de seta que tiene en esta imagen, incluso pueden estar extendidas por el tronco dando el aspecto de incrustantes y parecer otra cosa diferente. Aquí la tenemos en un tocón de quejigo o alconorque, pero en la Bahía de Cádiz lo habitual es que crezcan sobre las retamas.

lunes, marzo 04, 2013

Una seta con apariencia de jaula, Clathrus ruber


Cuando se van buscando setas suele ocurrir que no se vean porque sean de color suelo, porque sean muy pequeñas, ... , pero hay algunas setas tan grandes como inconfundibles que se ven incluso montado en la bicicleta. Es una seta de color rojo que sale sobre la pinocha, con lo cuál es perfectamente visible, pero claro, para una seta fácil de ver resulta que no es comestible, y aunque lo fuera difícilmente sería aprovechable pues apesta. Cuando hay una sola como en este caso hay que pegar la nariz un poco, pero cuando hay muchas el bosque apesta. Si miramos por dentro de los huecos veremos un líquido, es la gleba que se convertirá en las esporas para dispersar el hongo. Estos olores fétidos atraen moscas que serán el agente dispersante de las esporas. Como suele ser habitual en este tipo de setas no presentan pie y salen de la tierra cubiertas por una capa blanca que les da aspecto de huevo.

sábado, febrero 02, 2013

Schizophyllum amplum

Tiene aspecto de oreja, similar al de la oreja de judas, pero más pequeña y de color más claro. A diferencia de la especie citada anteriormente suele salir sobre madera muerta y su hábitat es mucho más húmedo apareciendo en zonas con mucha humedad como riberas de los ríos. Puede aparecer durante todo el año siempre en gran número y puede compartir hábitat con Schizophyllum commune, mucho más flexible en cuanto a las condiciones de humedad.

viernes, febrero 01, 2013

Mucilago crustacea

A veces nos encontramos unos pegotes blancos sobre algunas plantas que parecen como una baba o un vómito de aspecto repugnante, pues bien, se trata de un hongo del tipo mixomiceto, hongos ameboides que pueden desplazarse por el sustrato cuando existe una cierta humedad. Las gotas de lluvia o el rozamiento retiran una capa que deja salir las esporas permitiendo la dispersión. Suele encontrarse sobre hojas aunque también sobre madera sobre la que puede ascender alejándole del suelo donde es más habitual encontrarlo.

martes, diciembre 18, 2012

Cyathus olla

Pequeños, dispersos, poco llamativos y cuando te los encuentras cara te preguntas ¿Que es eso?. Pues se trata de una seta, es decir, el cuerpo fructífero de hongo perteneciente a los gasteromicetos (Basidiomicetos) caracterizados por la gleba, un líquido que se encuentra dentro de la "cazuela" y que en algunas especies presenta un olor muy desagradable. Si los encontramos en esta época es porque precisan de la lluvia para poder completar su desarrollo pues al igual que en los pedos de lobo (Lycoperdon sp.) se aprovecha la energía de las gotas de agua que al caer sobre la seta provocan la dispersión de los pequeños discos que vemos dentro. Pueden aparecer en el suelo o fijados a pequeñas ramitas en el suelo.

jueves, noviembre 29, 2012

Lactarius decipiens

No todos los Lactarius, conocidos también Níscalos cuando son comestibles, se pueden comer. Un ejemplo es esta especie de color rojizo intenso y látex blanco que podemos encontrar en bosques de encinas y robles sobre suelos ácidos en la ribera del Río Estena en Ciudad Real, dentro de los límtes del Parque Nacional de Cabañeros. Su sabor es amargo o picante pudiendo causar problemas intestinales tras su ingestión, en cuanto a su olor se dice que huele a geranios. Su color rojizo intenso recuerda a L. sphagnetii, pero este último habita en un ambiente muy diferente, los trampales o turberas. También resulta parecido a L. chrysorrheus, con el comparte hábitat, con un color algo más claro y una diferencia más evidente, el látex de color amarillo.

martes, noviembre 27, 2012

Un corro de brujas: Hebeloma sinapizans.

Las setas no son más que la parte visible del hongo, una especie de "fruta" que generan para dispersar las esporas y reproducirse generando nuevos hongos. Los hongos están formados por micelios, que son el cuerpo del hongo que se encontraría bajo tierra. Los corros de bruja nos marcan la posición de los micelios, que van creciendo de forma radial a la vez que muere el centro, de ahí la forma de círculo. Estas formaciones son habituales en los hongos micorrizógenos (Mico=hongo, rizo=raiz),  hongos que se unen a las raices de los árboles, encinas en este caso, suministrándoles aguas y sales minerales pues los hongos están especializados en el transporte de sustancias, a su vez los árboles le dan alimento en forma de azúcares o hidratos de carbono. Es una simbiosis que es fundamental para el desarrollo del bosque, pues los árboles "infectados" crecen más rápido y están más sanos que los no "infectados". Hebeloma sinapizans es una seta de color marrón hojarasca que podemos encontrar en encinares calizos.

domingo, noviembre 11, 2012

Amanita codinae

No todas las amanitas son de vivos colores, algunas como esta, son blancas con el sombrerillo cubierto de placas marrones. Es una seta de gran tamaño que podemos encontrar habitualmente en parques y jardines donde salen de entre el cesped. Antes de abrirse del todo la seta las laminillas están tapadas por un velo que se desprende fácilmente. A pesar de poco colorido resulta una seta bastante espectacular y llamativa por su robustez y tamaño que aunque podría comerse es de poco valor gastronómico, algo que unido a que suele salir en jardines, que absorben buena parte de la contaminación de las ciudades hace poco recomendable su consumo.

viernes, noviembre 09, 2012

Setas en las calles

Si nos vamos fijando al caminar por las calles veremos que en ciertos árboles crecen algunas setas en la parte superior alcanzado grandes tamaños y casi siempre goteando desde los poros. Estos árboles, que pueden ser de diferentes tipos, en la ciudad suelen ser leguminosas como acacias y falsas acacias. Lo mismo nos las encontramos en forma de disco sobresaliendo ampliamente del tronco que incrustadas en una grieta en la madera muy apretadas unas sobre otras. Normalmente están en las partes más altas e inaccesibles pues aunque pueden salir en la base o en cualquier punto suelen ser víctimas del vandalismo. En algunos lugares como en el campus de la Universidad de Alcalá si que es más fácil encontrar el Inonotus hispidus en la misma base de los troncos. Fijense bien y los verán.