miércoles, febrero 06, 2013

Campanilla de otoño (Leucojum autumnale)


Aunque es muy similar al Leucojum trichophyllum, las fechas de floración despejan toda duda. Mientras que la otra especie es primaveral y muy abundante en los toruños, esta es otoñal y escasa apareciendo algunos ejemplares en los pastizales del Pinar de la Algaida. Aunque parecen iguales en esta especie los pétalos muestran unas arrugas en los extremos que no tiene la otra especie y que nos permiten diferenciarlas en caso de floración a destiempo. Su tamaño es muy pequeño y por ello es una especie que puede pasar desapercibida si la población es de pocos ejemplares. Se encuentra preferentemente sobre suelos ácidos en el centro y el suroeste peninsular. La naturaleza básica de estos suelos, arcillosos o arenosos con acebuche puede ser la causa de su bajo número en este espacio.

martes, febrero 05, 2013

Narcissus obsoletus


En otoño los prados de muchos pinares de la Bahía de Cádiz, especialmente los de suelos arenosos, se llenan de este narciso que atrae a los pocos insectos que vuelan durante el otoño. Anteriormente se denominaba Narcissus serotinus, pero el borrador del volumen XX de Flora ibérica se le da un importante repaso a este género y para estos ejemplares se establece la denominación obsoletus en la que el tubo de la flor se ensancha gradualmente mientras en el N. serotinus se ensancha abruptamente hacia la mitad. Durante el otoño es el narciso más habitual y abundante en la Bahía de Cádiz. En Los Toruños es muy frecuente en el Pinar de la Algaida siendo fácil de ver en los bordes de la pista principal.

lunes, febrero 04, 2013

Narcissus papyraceus


Conocido popularmente como "meao de zorra" nos encontramos al más habitual de los narcisos invernales. Su nombre común proviene del olor de sus flores que resulta bastante fuerte, aunque descrito como desagradable esto depende de quien lo huela. Es muy abundante en Pinares como el Coto de la Isleta o la Dehesa de las Yegüas sin embargo resulta muy escaso y difícil de encontrar en Los Toruños habiendo una única y pequeña población en el interior de la Salina de los Desamparados. Destaca por su gran tamaño y grandes inflorescencias en lugares donde existe una cierta humedad ya sea ambiental o propia del suelo creciendo entre el matorral y junto a charcas permanentes o temporales.

sábado, febrero 02, 2013

Schizophyllum amplum

Tiene aspecto de oreja, similar al de la oreja de judas, pero más pequeña y de color más claro. A diferencia de la especie citada anteriormente suele salir sobre madera muerta y su hábitat es mucho más húmedo apareciendo en zonas con mucha humedad como riberas de los ríos. Puede aparecer durante todo el año siempre en gran número y puede compartir hábitat con Schizophyllum commune, mucho más flexible en cuanto a las condiciones de humedad.

viernes, febrero 01, 2013

Mucilago crustacea

A veces nos encontramos unos pegotes blancos sobre algunas plantas que parecen como una baba o un vómito de aspecto repugnante, pues bien, se trata de un hongo del tipo mixomiceto, hongos ameboides que pueden desplazarse por el sustrato cuando existe una cierta humedad. Las gotas de lluvia o el rozamiento retiran una capa que deja salir las esporas permitiendo la dispersión. Suele encontrarse sobre hojas aunque también sobre madera sobre la que puede ascender alejándole del suelo donde es más habitual encontrarlo.

jueves, enero 31, 2013

Avión roquero


El avión roquero es una de esas pequeñas aves difíciles de fotografiar, tanto por su tamaño como por su velocidad, aunque no por su abundancia pues lo mismo nos la encontramos a nivel del mar sobrevolando las marismas que en los picos más altos de la provincia de Cádiz. Había muchos ejemplares en la trayectoria de la crestería de la Sierra del Pinar, sin embargo las condiciones del terreno no ayudaban tampoco, poco espacio para detenerse, muchos contraluces, etc..., aunque al final, gracias a que volaban cerca y con un poco de paciencia los conseguí sacar, eso si, esta vez no mostraron los característicos puntos que presentan en la cola pues no quiso salir con la cola abierta. En cambio si que se pudo apreciar perfectamente su diminuto pico con el que se dedica a cazar mosquitos. De sus familia, la de las golondrinas y aviones, es el único miembro residente en nuestra zona.

miércoles, enero 30, 2013

Orquídea pobre (Orchis collina)


Si aun no las hemos visto deben de estar a punto de salir. Las orquídeas en general no son nada abundantes en el Pinar de la Algaida, hay menos especies que en otros pinares similares y de las que hay suelen verse pocos ejemplares. Sin embargo esta especie es una execpción, bien entrado el invierno, finales de enero o principios de febrero podemos verla sobre las dunas litorales fijadas por los pinos desde la entrada hasta casi el final destacando  sobre la duna pues en estas fechas poca cosa podemos ver en el flor en el parque. Se la conoce habitualmente como orquídea pobre y es que aun siendo una planta bonita, otras de su mismo género suelen presentar muchas más y más vistosas flores. Esta especie es más habitual en la costa y también podemos encontrarla en otros lugares cercanos como la Sierra de San Cristóbal o en las cercanías de las Canteras de Puerto Real.

martes, enero 29, 2013

Chasmanthe aethiopica



Solo pude encontrar un único ejemplar que no se como habrá llegado hasta a el parque pues es curiosa su situación. Se encuentra entre la vegetación de monte mediterráneo en el interior del pinar, no en las entradas como suele ser lo habitual en estos casos. También se encuentra en el Camping de Valdelagrana donde es fácil de ver desde fuera pues se encuentra muy cerca de la valla. De origen sudafricano es una especie con indudable valor ornamental que poco a poco se na naturalizando y ganando terreno en nuestros espacios naturales. Se conocía anteriormente como Antholyza aethiopica que es el nombre que aun sigue apareciendo en numerosas publicaciones. Se considera una especie invasora aunque en el caso del Pinar de la Algaida no muestra carácter invasor, posiblemente  gracias a la amplia cobertura de la vegetación autóctona que impide que avance.





lunes, enero 28, 2013

Verdolaga marina (Halimione portulacoides)


La verdolaga marina es una planta marismeña que crece en la marisma media (inundación frecuente pero no diaria) que se caracteriza por su porte rastrero y su color verde pálido. Crece en praderas muy densas junto con otras especies como Suaeda albescens o Sarcocornia perennia. Aunque se encuentra sobre barro, la alta densidad de la vegetación nos permite andar sin hundirnos por la marisma media. Sus hojas recuerdan mucho al salado (Limoniastrum monopetalum) pero a diferencia de este son de color verde y no grisáceas, por otra parte la floración de la verdolaga es la típica de las Chenopodiáceas, amarilla y muy discretita mientras que los salados presentan grandes flores rosas que cubren de color la marisma. Es una especie muy habitual en Los Toruños y Pinar de la Algaida.

sábado, enero 26, 2013

Opuntia subulata





Los cactus son plantas procedentes de zonas áridas o semiáridas del continente americano. Cuando decimos áridas no necesariamente hablamos de la ausencia de agua sino concretamente de la ausencia de agua dulce. Muchos cactus chilenos crecen cerca del mar pero no disponen de agua dulce. Algo similar pasa cuando las tunas penetran en zonas litorales arenosas cerca del mar; es lo más parecido al desierto que pueden encontrar en nuestro litoral, aunque llueva toda el agua dulce se filtra por la arena pasando de largo. Esta especie, que presenta palas cilíndricas en vez de plantas como las típicas tunas de toda la vida es mucho menos habitual que éstas pero podemos encontrar algunos ejemplares cerca de la Playa de Levante junto al camino que va junto a la valla. Esta especie procede del sur de Perú.


viernes, enero 25, 2013

Phagnalon saxatile


Se trata de una compuesta de floración discreta, bastante pequeña en relación con hojas y tallos, y bastante prolongada durante el año. Forma matas pequeñas pero densas que pueden crecer en todo tipo de ambientes, especialmente en zonas abiertas como bordes de camino o dunas litorales. Una de sus características principales, que la diferencia de la otra especie presente en la zona (P. rupestre), son el tono verdoso de las hojas en lugar de glauco, el color blanco de los tallos y la inflorescencia en la que el capítulo presenta unas brácteas más pequeñas y menos notorias. No es una especie muy habitual dentro del parque de los toruños estando presente en las zonas de contacto entre pinar y marisma alta.

jueves, enero 24, 2013

Ortiga menor (Urtica urens)


Aunque se parece bastante a la otra ortiga, Urtica membranacea, es fácil de distinguir si están floración. En la otra especie la floración se produce principalmente en la parte superior de la planta mostrando una inflorescencia consistente en unas tiras largas que sobresalen notablemente sobrepasando a veces sus grandes hojas. En esta especie la floración se produce a lo largo de gran parte del tallo en las axilas de cada hoja. La ortiga es una planta utilizada habitualmente como medicinal de la que se han descrito numerosos usos. Los pelos que aparecen en los tallos también son urticantes, tanto como los de las hojas.

miércoles, enero 23, 2013

Ortiga (Urtica membranacea)

Esta es la ortiga que solemos encontrar en los años lluviosos, de grandes hojas y que nos suele "picar" al tocar las hojas si estamos buscando setas o cogiendo espárragos. Su nombre científico, Urtica, hace referencia a su conocido y patente poder urticante. Si nos fijamos en las hojas más de cerca veremos que presenta numerosos pelillos bastante grandes y visibles por donde excreta la sustancia urticante. Si tocamos suavemente las hojas con yemas de los dedos posiblemente no nos pique, sin embargo si tocamos la hoja bruscamente o la apretamos sentiremos el picor. Las plantas que poseen sustancias tóxicas, al igual que muchos animales no los utilizan si no es estrictamente necesario pues generarlos conlleva un importante gasto metabólico. Existe otra especie en Los Toruños y Pinar de la La Algaida, Urtica urens, menos abundante y que se distingue por sus hojas más pequeñas y su inflorescencia, muy diferente a esta especie.

martes, enero 22, 2013

Emex spinosa


Esta es una planta a la que no suele hacérsele demasiado caso, presenta grandes hojas pero una floración discretita, muy verdosa que queda enmascarada con el tamaño de las hojas. Lo que vemos a la izquierda es la inflorescencia, el grupo de flores, las cuáles son muy pequeñitas y salvo por algunos tonos rojizos-crema no parecen ni flores. Solemos encontrarla en suelos arenosos aunque en este caso crece sobre los muretes de la Salina de los Desamparados. Como otras especies de esta zona tiene un amplio rango de floración pudiendo verse perfectamente en flor a finales de diciembre. Sus frutos se dispersan mediante animales, a los cuáles los frutos se le pegan en el pelaje, una circunstancia que permite su extensión a lugares relativamente lejanos.

lunes, enero 21, 2013

Oreja de Judas

La Oreja de Judas es una de setas fáciles de reconocer que podemos encontrar en el Pinar de la Algaida, principalmente sobre troncos de retama donde sale, crece, y si la humedad desaparece se seca rápidamente pasando de ser una seta gelatinosa a una masa dura. A pesar de su aspecto está descrito que puede comerse en crudo como ensaladas, no obstante si se encuentra cerca de vías de comunicación o las plantas pueden estar absorbiendo agua de mala calidad de vertidos urbanos es mejor no arriesgarse y evitar cogerla pues los hongos son excelentes transportadores de sustancias y de haber conatminantes acabarán en el hongo.

sábado, enero 19, 2013

Senecio vulgaris



 De las muchas compuestas que podemos encontrar en Los Toruños una de las más fáciles de identificar y de encontrar, gracias a su prolongada floración, es el Senecio vulgaris. Las manchas negras que presentan en la base de los capítulos es su característica más visible que nos permite diferenciarla de otras similares. Suele aparecer en bordes camino, pastizales y en lugares despejados, en este caso nos lo encontramos en los muretes de la Salina de los Desamparados donde comparte espacio con otras especies arvenses y alóctonas, todas ellas oportunistas. Existen otras especies del género Senecio en este espacio, podría confundirse con Senecio sylvaticus, pero este carece de las manchas negras.

viernes, enero 18, 2013

Cladonia foliacea


Aunque no es tan abundante como en la Sierra de San Cristóbal, donde encontramos lugares con una mayor humedad ambiental motivada por la propia orografía del terreno se pueden encontrar algunos ejemplares en zonas de Pinar con sombra donde puede haber una cierta retención de la humedad. Blancos por un lado y verdes por el otro nos los encontramos asi, como tirados por el suelo entre la pinocha y las hierbas que van brotando.

jueves, enero 17, 2013

Banderita española, Lantana camara



Aunque se la conoce habitualmente como Bandera española, de española tiene poco pues procede Centroamérica. Es una planta de indudable valor ornamental dado lo bonito de sus flores aunque una vez fuera de jardines se considera de las especies exóticas más invasoras. Sus frutos de color negro, que suelen utilizarse en juegos infantiles pues manchan bastante, son tóxicos al igual que otras especies ornamentales. En Los Toruños la podemos encontrar en las cercanías de la Venta el Macka junto con otras especies invasoras típicamente ornamentales.

miércoles, enero 16, 2013

Yucca aliofolia



La vegetación de las dunas suele ser bastante interesante, aunque un paseo por la Playa de levante conlleva algunas sorpresas como esta Yuca que crece en plena duna. Llevaba varios años viéndola y dado que se encuentra bastante retirada de los accesos y de las urbanizaciones me preguntaba como habría llegado hasta allí. El caso es que alguien tuvo que llevarla de alguna manera (una pita de una maceta, las raíces, etc...) pues no presenta fructificación pero si numerosos brotes de las raices, algo habitual en esta familia de plantas que poseen esta forma de expansión a pesar de fructificar raramente. Procedente de zonas desérticas de EEUU no resulta ni de lejos tan invasora como las pitas (Agave sp.) y se presenta como puntualmente naturalizada sin aparente carácter invasor. 

martes, enero 15, 2013

Mantis religiosa


La mantis religiosa, un insecto cuyo nombre común y el científico son el mismo, es uno de los bichos que suelen tener mala fama aunque en realidad son insectos bastante beneficiosos para la agricultura y el medio ambiente urbano. Los que solemos ver, como este, son hembras pues los machos son bastante más pequeños y suelen pasar desapercibidos. Pueden ser verdes, marrones o del color que vemos en la imagen, presentando una gran capacidad mimética confundiéndose con el entorno cuando se mantienen quietos ya sea en el suelo o en la vegetación. Tras la cópula devoran al macho, pero estos no se dejan devorar sino que la hembra los deja atontados mediante una sustancia que emite. Los que se recuperan rápido se escapan no dejándose devorar. Las puestas son bastante grandes por lo que necesitan bastante energía y recursos para montar las ootecas donde van los cientos de huevos que ponen. Suelen verse durante todo el año siendo más abundantes en primavera dada la abundancia de los insectos de los que se alimenta.

lunes, enero 14, 2013

Crestería de la Sierra del Pinar 2012




 La Crestería de la Sierra del Pinar es una de las rutas de mayor dificultad que podemos realizar en la provincia de Cádiz pues nos movemos por la zona más alta de la Sierra de Grazalema junto con las cabras montesas. Al estar en la zona de reserva es necesario solicitar permiso para poder realizar esta interesante ruta. Comenzamos en la carretera de Grazalema a Zahara, justamente donde se encuentra el aparcamiento y la caseta de control para el acceso al pinsapar.
El sendero comienza en el mismo punto que el pinsapar, y terminamos llegando al Torreón y descendiendo por el sendero del mismo nombre terminando la ruta en la carretera de Benamahoma a Grazalema. Muchos son los compañeros de viaje de la ruta entre los que nos encontraremos a buitres leonados y cabras montesas.

En el primer tramo tomamos el mismo sendero que nos llevaría al pinsapar hasta llegar al puerto de las cumbres, donde buscamos el acceso al Pico San Cristóbal por donde más cómodo nos resulte pues a partir de este punto ya no encontramos más caminos hasta emprender la bajada del Torreón. Subiendo hacia el San Cristóbal nos encontramos los primeros grupos de cabras montesas por la ladera y aprovechando las praderas de montaña que presentan buenos pastos para las cabras a pesar de las espinas que contienen la mayoría de las plantas que encontramos ya en las zonas de cumbres. Aquí comienza la crestería, que sin presentar gran desnivel pues ya lo hemos salvado (casi 600 msnm de los 700 que alcanzaremos al llegar a El Torreón) acaba resulta un auténtico rompepiernas gracias a los continuos subeybaja y la ausencia de camino. A partir de aquí el paisaje de roca con escasa tierra y el pinsapar abajo a la derecha serán nuestras constantes.
Una vez hemos ganado esta altura nos encontramos numerosos buitres, algunos incluso volando por debajo de nosotros y una pequeña sorpresa que muchos no esperaban; la imagen de Sierra Nevada al fondo dejando ver el Mulhacén y el Veleta, los picos más altos de la Península Ibérica. No solo veremos buitres en el aire sino también los aviones roqueros, los únicos miembros de la familia de las golondrinas que permanecen todo el año en nuestra provincia.
Si bien el sendero del pinsapar va más abajo que la crestería durante la ruta nos encontramos dos pinsapares al límite de sus condiciones óptimas que presentan un aspecto mucho más envejecido que los de más abajo, algo que denota su porte despeinado en comparación con ejemplares más jóvenes que presentan aspecto de arbolito de navidad con un bonito porte piramidal. La observación de los troncos nos permite ver líquenes que no son nada habituales en nuestra provincia, y que posiblemente esta sea su única ubicación en muchos kilómetros a la redonda dado el peculiar microclima de este bosque relicto. Mientras vamos llegando al Torreón y antes de pasar la zona más compleja que consiste en un lapiaz (rocas que dejan enormes grietas entre si y dificultan el tránsito a pie convirtiéndose en trampas mortales para las cabras montesas y domésticas)
Al fondo se nos muestra el Parque Natural de los Alcornocales con sus picos más altos, El Montero y el Aljibe. Aunque las mejores vistas aun están por llegar y a muchos nos sorprendieron muy agradablemente. Como de costumbre al llegar al Torreón nos encontramos al Acentor alpino, un compañero de las subidas al Torreón que no falla ningún año. Se trata de un ave más propia del norte peninsular que presenta unos pocos individuos generalmente invernantes en las cumbres más altas.

Conforma cae la tarde va mejorando la visión del horizonte y pudimos contemplar una buena panorámica del estrecho de Gibraltar, con las sierras litorales de Algeciras y Tarifa, el Peñón y con una claridad inesperada se nos mostró el continente Africano con Marruecos a la cabeza adornado por un precioso mar de nubes sobre el mar.





Mientras esperábamos que cayera el sol, desde el Torreón, para emprender la clásica bajada nocturna nos percatamos de un detalle en el nunca habíamos reparado, la sombra del Torreón que en un instante se prolongó hasta el infinito penetrando claramente en la vecina provincia de Sevilla y haciendo sombra a media provincia de Cádiz.


Con una velocidad tremenda el sol se puso sobre el horizonte hata desparecer dejándonos esta peculiar vista en la que los rayos proyectados sobre las nubes nos dejaron unos tonos verdosos de sombrerillo sobre el astro rey. Una vez llegamos abajo del todo nos encontramos una preciosa luna llena cuya potente luz hacía innecesaria cualquier iluminación artificial. Una buena forma de terminar el año en plena naturaleza que finalizó con el clásico puchero.



sábado, enero 12, 2013

Lechetrezna (Euphorbia peplus)



Casi durante todo el año nos podemos encontrar a esta pequeña lechetrezna en flor. Indiferente edáfico la podemos encontrar en todo tipo de terrenos tanto dunas como bordes de caminos donde resultan muy habituales. Suele presentar un tamaño bastante pequeño, de unos pocos centímetros con hojas redondeadas y minúsculas flores amarillas. Como otras especies de lechetreznas al arrancarle una hoja desprende gotas de látex blanco que puede resultar muy irritante, especialmente para los ojos. Como otras plantas ruderales crece a pleno sol siendo más abundante en zonas abiertas como pastizales, claros o dunas que en las zonas arboladas.



viernes, enero 11, 2013

Las plataformas-nido de los toruños


Paseando por la playa de Levante y entrando por uno de los caños que habitualmente suelen estar llenos de agua me encontré con una de las dos plataformas-nido que se pusieron en Los Toruños para que anidaran las Águilas pescadoras, un ave que de momento es invernante en el parque.  La sorpresa fue que había un ave en la plataforma que volvía una y otra vez a ella. Así que me acerqué para ver de que especie se trataba pues estaba bastante lejos y de paso sacar alguna imagen más cercana del estado del nido, que como vemos tiene las mismas ramas que traía de fábrica y nada de manchas blancas de excrementos, un detalle que suele revelarnos los lugares más usados por las aves. El ave que se encuentra encima de la plataforma se trataba de un cernícalo vulgar, una ave que hace sus nidos en grietas pero que encuentra en este lugar elevado una excelente atalaya de observación para observar posibles presas tranquilamente. De momento aquí no anidan ni las cigüeñas.