miércoles, marzo 27, 2024

De Villaverde del Río a Coria del Río


 
Siguiendo nuestro viaje alrededor del Guadalquivir pasamos por la presa de Alcalá del Río que es la última barrera que tiene el Guadalquivir hasta su desembocadura. Al ser un terreno muy llano el agua del mar penetra hasta este punto, estando por tanto sometido a las mareas. Al otro lado de la presa se encuentra agua dulce, muy contaminada por la agricultura y que no se mezcla con la salada para equilibrar los niveles salinos de río.
Podemos decir que el mar llega hasta este punto y por tanto los peces que en condiciones normales seguirían remontando el río pero hoy en día la presa lo impide. Hay quien saca tajada de esto y son los cormoranes, que sabiendo que los peces no pueden avanzar se concentran en grandes grupos para pescar todo lo que puedan y sin gran esfuerzo. Además de los cormoranes pueden verse numerosos peces flotando muertos por agotamiento debido a la imposibilidad de seguir el curso del río.
Muchos peces necesitan seguir el curso para criar o desarrollarse río arriba, es el caso de la anguila que remonta el río para crecer o el caso del esturión que remontaba para criar aguas arriba. La presa al impedir el tránsito de peces provocó la extinción del esturión en el único río de España donde se encontraba. 
La construcción de la presa al principio favoreció la pesca y aumentó el número de capturas de esturiones ya que no podían continuar, sin embargo a la larga y tras evitar las puestas de éstos finalmente se extinguió acabando con un importante recurso económico de la zona. Es una presa prescindible que causa un gran perjuicio al río y que debería demolerse.
Continuando nuestro camino pasamos por Sevilla donde nos informaron de los nuevos proyectos mineros, reapertura de Aznalcollar con vertidos directos al río en grandes cantidades mediante una tubería de 30 km para verter al DPMT en lugar de hacerlo en la zona puramente fluvial ya que en este espacio la normativa es más restrictiva. Aunque la lluvia nos había respetado casi todo el día, llegando a Coria del Río nos sorprendió de nuevo y con gran intensidad tras 55 km de recorrido.

martes, marzo 26, 2024

De Palma del Río a Villaverde del Río




Tras salir de Palma del Río tuvimos un contacto con el Río Guadalquivir en la presa de Peñaflor, también lugar de memoria histórica. Más que presa su diseño es el de un azud siendo una de las muchas barreras que encuentra el Río Guadalquivir durante su recorrido. Desde aquí encontramos el llamado canal de los presos que termina en el embalse de Don Melendo con una longitud de 158 km.
:El canal comienza a construirse en los años 40 y se termina en los años 60 aunque el azud no se construye hasta los años 80
Funcionó como un campo de concentración en el que muchos presos fallecieron debieron a las duras condiciones de trabajo. La presa se construye en esta zona debido a que pocos metros hacia atrás el Genil se une al Guadalquivir y así controlar los flujos de agua. Junto a los ciclistas vemos un monolito que en su base es un homenaje a los trabajadores rurales en sus diferentes profesiones.
Desde la presa puede contemplarse el pueblo y aunque las imágenes pueden considerarse bonitas es otro ejemplo más de alteración de un río, tan alterado que ha pasado de ser un río a un mero canal de agua para los diversos usos que esta tiene como son los regadíos y más recientemente los usos náuticos que tienen algunos embalses. Llegando a Lora del Río nos encontramos este magnífico puente de hierro, construido en 1929 y rehabilitado en 2002. Fue durante muchos años el paso a través del rio evitando el uso de barcas. Actualmente es un elemento decorativo ya que una vez que llegamos al final nos encontramos la valla de la carretera cuando quedan unos metros hasta el pueblo. Sería deseable que fuera una conexión real para peatones y ciclistas.

Tras una parada en Lora del Río continuamos nuestro camino hacia Villaverde del Río con una última parada en Cantillana, esta vez sin lluvia pero con vientos moderados y algo de cuestas ya que seguimos pedaleando a los pies de Sierra Morena. 70 km de ruta en la que en pocos momentos hemos podido contemplar el Río Guadalquivir.


lunes, marzo 25, 2024

De Córdoba a Palma del Río



Las previsiones no eran buenas ni mucho menos y como era de esperar llovió y bien. Salimos de Córdoba atravesando la ciudad desde el puente romano para tomar una pista que nos llevaría hasta Almodóvar del Río. Una pista que estaba en buenas condiciones y que nos hizo el camino bastante llevadero hasta que nos encontramos lo que no queríamos, el fango. Un fango persistente que los primeros pudimos pasar sin problemas pero los últimos no.

Al parecer el terreno estaba removido para una instalación de tubos y se nos complicó el camino poco antes de llegar hasta Almodóvar del Río, con su característico castillo coronando el cerro sobre el cuál se asienta el pueblo. El fango y la lluvia hizo que tuviéramos que pararnos para limpiar de barro las bicis en una gasolinera. Continuamos nuestro camino rodeando el río y dándole toda la vuelta al pueblo por la carretera.

La lluvia continuó haciendo acto de presencia todo el camino de manera que la ruta se hizo algo desagradable aunque al salirnos de la pista y tomar carretera no hubo más problemas hasta llegar a nuestro destino que no era otro que Palma del Río, la última localidad de Córdoba antes de adentrarnos en la provincia de Sevilla. Fueron un total de 65 km con escaso desnivel y sin más dificultades que las propiciadas por el tiempo. Del Río Guadalquivir vimos poco ya que sus riberas se encuentran cultivadas y generalmente no son transitables.




domingo, marzo 24, 2024

Vía verde de la campiña


Este recorrido se corresponde con una vía férrea entre Marchena y Valchillón  que dejó de funcionar en los años 70 con un recorrido de 91,4 km de los cuáles 54 corresponden a la provincia de Córdoba. Fue inaugurado en 1885, siendo una de las primeras líneas de España y la tercera Vía Verde más larga de Andalucía. La vía verde la comenzamos en Marchena, dónde goza de buen aspecto y pude ciclarse bien. Es un tramo propiamente de campiña, pues vamos vamos viajando entre campos y pequeñas lomas.
Más adelante, la vía verde comienza a empeorar y el tramo de llegada a Fuentes de Andalucía no tiene tan buen aspecto como al principio. En Écija nos encontramos un puente de hierro al salir de la ciudad que nos vuelve a introducir en la vía verde y nos encontraremos algún paisaje arbolado aunque la campiña es el paisaje predominante en esta ruta. Saliendo de Écija nos encontramos que la plataforma propiamente de Via Verde está perdida e invadida por la vegetación y se mantiene con un carril paralelo de gravilla.
Si bien es todo campo no podía faltar en la ruta algún túnel ya casi llegando a Córdoba. Lamentablemente la falta de mantenimiento ha hecho que pasando de Écija nos encontremos con un camino muy degradado que si bien está siendo objeto de restauraciones los trabajos no avanzan y en algunos tramos hay grava cubriendo el terreno a la espera de trabajar el firme. Ningún cartel avisa ni de la degradación del camino ni de las obras que están previstas. El túnel también tiene un paso bastante degradado que hay que tomar con precaución.
Tras el túnel prácticamente hemos llegado al final de la Vía Verde y para llegar a Córdoba no tendremos más que seguir algunos kilómetros y atravesar un polígono industrial para encontrarnos con el Río Guadalquivir y los sotos de la Abolaifa, un monumento natural en plena ciudad dentro del propio Río Guadalquivir que da cobijo a un gran número de árboles y guarda los restos de varios molinos de río que en su momento fueron muy útiles. Tras 7 horas y 120 km hemos terminado la ruta.

sábado, marzo 23, 2024

De El Puerto a El Arahal


 De El Puerto a El Arahal hay un total de 120 km que pueden recorrerse en bicicleta en una sola jornada de 6 horas. El recorrido nos lleva primeramente a TorreMelgarejo donde tomaremos la carretera a Gibalbín que a su vez nos llevará a la carretera nacional a la altura de las Cabezas de San Juan y que seguiremos hasta el cruce con la carretera de Utrera que antes nos descubrirá la famosa iglesia del Palmar de Troya. Tras Utrera, El Arahal queda a casi 20 km aun, lo que supone una hora más de pedaleo y que termina con una extraña entrada en El Arahal para evitar el inicio de la autovía. La siguiente jornada, de longitud similar nos llevará a Córdoba.

viernes, marzo 22, 2024

Tomatillo del diablo (Solanum linnaeanum)

 


Muchas especies alóctonas invasoras provienen de climas similares al nuestro. Procedente de Argentina, se encuentra muy extendida en nuestro país esta especie que coloniza rápidamente solares, alcanza gran tamaño y además, al igual que Solanum linnaeanum, presenta numerosas espinas. En el Parque Periurbano Dunas de San Antón se encuentra un núcleo en sus límites  y otro núcleo fue destruido (aparentemente) tras la ampliación del camping. Además de ser una especie muy invasiva sus frutos, pequeños tomates, son tóxicos debido a los alcaloides que contienen.

jueves, marzo 21, 2024

Bellardia latifolia


 Muy emparentada con Parentucellia viscosa e incluida en el mismo género esta última en algunas publicaciones está Bellardia latifolia cuya flor difiere de la anterior en el color y sobre todo en el tamaño pues esta especie serrana es tan pequeña que a simple vista y sin agacharse difícilmente se podrá apreciar la flor. Su tallo tiene sección cuadrangular, algo habitual en la familia scrophulariaceae a la cuál pertenece.

martes, marzo 19, 2024

Cephalantera longifolia


 Cephalantera longifolia es una bonita orquídea que suele presentarse con las flores cerradas aparentando ser una planta bulbosa pero no de este grupo. Si se abre una flor podrá comprobarse que son muy similares a las orquñideas cultivadas pero en pequeño tamaño. Aparece en la sierra de Cádiz a final de invierno en zonas despejadas como bordes de caminos o carreteras con algo de umbría.

lunes, marzo 18, 2024

Muscari neglectum


 De las dos especies de nazareno que tenemos en la zona esta es la más pequeña, de hecho apenas está citada en la Bahía de Cádiz, pero poco a poco va apareciendo por todas partes por lo que es más abundante de lo descrito, pero debido a su pequeño tamaño pasa desapercibida incluso para los botánicos. Al igual que Muscari comosum presenta flores estériles en la parte superior que tienen casi el mismo color que las fértiles, solo un poco más claro además de ser una inflorescencia mucho más compacta.

domingo, marzo 17, 2024

Xylocopa violacea. Abejorro de alas violetas.


 Es uno de los abejorros más grandes que nos encontramos habitualmente en nuestra zona, debido a su gran tamaño es fácil de encontrar en flores grandes como la de la Centaurea sphaerocephala y también aparece habitualmente en las tunas (Opuntia spp.).

sábado, marzo 16, 2024

Anagallis arvensis, flores naranjas.


Conocida como murajes, Anagallis arvensis es una planta muy habitual en los prados y que puede aparecer en dos colores, azul o anaranjado. La diferencia la radica en el suelo y es que dependiendo de la acidez de este nos la podemos encontrar naranja si es ácido o azul si es básico. En el pinar de La Algaida es frecuente encontrar flores de ambos colores si bien generalmente en esta zona es más habitual encontrar las flores azules.
Este año, curiosamente, los prados de esta especie muestran un color naranja lo que implica que el suelo ha aumentado la acidez. El año pasado hubo un incendio en la zona y si bien los incendios provocan que baje la acidez debido a los óxidos y carbonatos que aportan las cenizas, un lavado intenso del suelo tras fuertes lluvias puede volver o bien a restablecer el pH original o bien incluso disminuirlo por el intercambio de iones que se produce en el suelo tras las precipitaciones. 
El agua de lluvia, debido a la disolución del dióxido de carbono del aire genera ácido carbónico que provoca una ligera acidificación del agua y por tanto de los suelos en los que cae.
Especulaciones aparte, nunca había visto un prado de esta especie completamente naranja como he podido ver en esta ocasión en el Pinar de la Algaida.

viernes, marzo 15, 2024

Neatostema apulum


Las boragináceas suelen ser plantas cuyas flores son azules o blancas, aunque no siempre es así, y un ejemplo es esta pequeña especie, Neatostema apulum, muy abundante en primavera en nuestros pinares. La inflorescencia es terminal, con numerosas flores amarillas y las hojas están recubiertas de pelo en toda la planta. No dura demasiado en flor y una vez pasada la flor se reconoce bien como boraginácea por la estructura de la inflorescencia, aunque los ejemplares más grandes pueden confundirse con otras especies si aun no han fructificado.



 

jueves, marzo 14, 2024

Lamarckia aurea


 Es la única especie de su género, una gramínea fácilmente reconocible debido al peculiar aspecto de la inflorescencia, consistente en una panícula densa que puede tomar, según la luz recibida tonos áureos. Es habitual en pastizales, descampados, zonas degradadas o urbanizadas dónde forma densas poblaciones. No soporta la umbría, por lo que siempre la encontraremos en los espacios antes descritos.

martes, marzo 12, 2024

Veronica polita



El género Veronica  es un amplio género de la familia de las escrofulariáceas del que podemos encontrar dos especies en las Dunas de San Antón. Esta especie se caracteriza por su porte generalmente rastrero, sus grandes hojas de bordes recortados así como sus carcaterísticos frutos en los que el estilo apenas sobresale del propio fruto. Sus flores son tan pequeñas como cualquier otra especie del género, con cuatro pétalos y un llamativo color azul.

 

lunes, marzo 11, 2024

Orquídea del espejo: Ophrys speculum


 
En el mes de marzo esta especie se convierte en una de las orquídeas más abundantes pudiendo aparecer en la mayor parte de hábitats. En las Dunas de San Antón la encontramos en las zonas más umbrías del pinar dónde se hace localmente abundante ya que no se encuentra en todo el pinar. La parte central de la orquídea recuerda a un espejo y por ello recibe dicho nombre. Los pelos del borde son muy similares a los pelos de los insectos que polinizarán a esta orquídea provocando la confusión a éstos últimos pues el insecto mientras cree que se está reproduciendo en realidad está polinizando. Un pequeño gran engaño.

domingo, marzo 10, 2024

Stachys arvensis

 


Aunque parece una ortiga ni siquiera es de la misma familia. Se trata de una discreta labiada del género Stachys que de no ser por las flores pasaría fácilmente por una planta de la familia urticaceae. Dentro de su género es la menos llamativa debido al pequeño tamaño de las flores que apenas asoman desde las brácteas que la recubren. Florece a final de invierno o principios de primavera en diversidad de ambientes.

sábado, marzo 09, 2024

Silene littorea

 


En las zonas arenosas del sur de la provincia es habitual encontrar esta especie del género Silene, Silene littorea. Es muy abundante en Tarifa y además del hábitat destacan algunos caracteres que permiten distinguirla. Uno de ellos es la flor. Si bien muchas especies del género tienen los pétalos completamente divididos esta especie los tiene ligeramente escotados. Es una planta de pequeño tamaño que no levanta demasiado del suelo. Es una especie pilosa, destacan los pelos tanto en el tallo como en el cáliz así como el proporcionalmente grande y ancho cáliz que presenta. Aunque en este ejemplar las flores son rosa pálido puede tener colores más intensos que la hacen bastante llamativa.

viernes, marzo 08, 2024

Eurovelo; de Bolonia a Punta Paloma


El tramo de eurovelo de Bolonia a Punta Paloma es una buena opción para hacer este tramo evitando el puerto de Bolonia si esa es nuestra intención pues el desnivel es bajo y las vistas son inmejorables. Desgraciadamente los senderos ciclistas peatonales son invadidos por vehículos y por ello es necesario el uso de pivotes de hormigón que impidan el paso de vehículos.
Sin embargo, antes incluso de su inauguración dichos pivotes ya han sido arrancados en un acto de terrible vandalismo pues debido a sus peso hace falta mucha fuerza para reventarlos, la fuerza de un vehículo por ejemplo. Prácticamente todos los pivotes de este tramo han sido volcados dejando los puentes al posible paso de vehículos. Son puentes de madera que posiblemente no resistan el peso de los vehículos.

En esta zona encontramos diversas especies de plantas, algunas de ellas amenazadas a las que no viene bien ni el paso de vehículos ni tampoco el de personas. Además del vandalismo externo también pueden encontrarse otros despropósitos propios de la construcción del sendero. Para hacerlo se ha hecho una pista mezclada con puentes de madera para salvar los desniveles.

Pues bien, uno de esos puentes se ha hecho sobre una duna, desmontando parte de ella para meter la dichosa pasarela de madera. No puede justificarse de ninguna manera que una infraestructura para el disfrute de la naturaleza sea parte de sus alteración. No todo vale para hacer el eurovelo.

jueves, marzo 07, 2024

Tradescantia flumminensis; La invasión continua.



No es la primera vez que la veo, ya la había visto y quitado en La Gomera y también en Galicia dónde es habitual en los ambientes húmedos de las riberas de los ríos. En el sur apenas había sido vista ya que estos ambientes hiperhúmedos escasean. Uno de ellos es el Río Majaceite que llegando a Benamahoma se transforma en un río con mucha umbría y humedad. Justamente ahí, buscando otras especies nos encontramos esta plantita que suele proceder de su uso como especie ornamental. Afortunadamente ya hay medidas para evitar que se expanda. Ecologistas en Acción Sierra de Cádiz ya está trabajando en ello y el 5 de mayo se le va a dar caña al invasor.

 

martes, marzo 05, 2024

Flor del lentisco


 
El lentisco es una planta dioica, es decir, que presenta ejemplares masculinos y femeninos. Generalmente las plantas presentan flores hermafroditas pero en esta especie no es así. En la imagen superior vemos la flor femenina, que solo tiene los ovarios mientras que en la imagen lateral vemos la masculina que solo tiene los estambres. Así nos encontramos que tras la fructificación unos lentiscos están cargados de frutos y otros no. Ya sabemos porqué.

lunes, marzo 04, 2024

Cotula australis

Entre las muchas especies alóctonas que podemos ver en primavera no todas son grandes y llamativas. Un ejemplo de que no siempre es así es el de Cotula australis, una pequeñísima planta en la que la flor es tan pequeña que apenas se aprecia entre sus hojas divididas. No obstante, vista de cerca recuerda a las manzanillas, como planta compuesta que es. Su inflorescencia no pasa de unos pocos milimetros. Puede crecer entre el asfalto o en grietas de pavimentos. Procede de Oceanía y recibe el nombre de botón dorado. 
 

domingo, marzo 03, 2024

Senecio vulgaris


 De las muchas especies de este género, esta es la más habitual, fácil de encontrar en prácticamente todas partes y con un amplio intervalo de floración. Se caracteriza por las manchas negras del involucro, además de su pequeño tamaño junto con la ausencia de flores liguladas que generalmente presentan todas las especies de Senecio en mayor o menor medida.

sábado, marzo 02, 2024

Stellaria media

 


Es una de las cariofiláceas más abundante en esta época, y que debido a su pequeñísima flor pasa completamente desapercibida, especialmente cuando ni siquiera está abierta. Es una planta rastrera que se caracteriza por sus hojas alternas y opuestas alternativamente junto con sus flores blancas de cinco pétalos divididos por el centro.