sábado, agosto 16, 2025

Etapa 8: Estación de Coripe-El Puerto


La última etapa del recorrido constó de 103 km y un desnivel de 500 metros, prácticamente nada, sin más dificultad que el largo recorrido que se nos presentaba. Tras salir de la estación de Coripe nos encontramos el túnel más largo de todos, con casi 1 km de longitud. La mañana amaneció con lluvia, pero había que salir si o si, pues al día siguiente había que reincorporarse al curro, impermeable y hacia adelante aguantando el chaparrón (literalmente) hasta Bornos donde cesaron las precipitaciones y el resto del recorrido hacia El Puerto se hizo sin mayores dificultades.
 

Lo más interesante de esta etapa es la Vía Verde, un sinfín de túneles y vistas desconocidas del Guadalete que en días de lluvia se disfrutan aún más.


Y así concluye un recorrido de 600 km por el antiguo reino de Granada, con 40 horas de pedaleo, un ascenso de más de 10000 metros y miles de calorías quemadas. Puede parecer que lo importante sea la preparación física para realizar este reto, que lo es, pero es más importante el aspecto psicológico (sobre todo si vas solo), hay tomar decisiones continuamente, enfrentarse a los elementos, elegir los caminos y seguir pedaleando aunque a veces no haya ganas hasta el destino final. Otra experiencia más sobre dos ruedas que no será la última.

Etapa 7: Valle de Abdalajis-Estación de Coripe


La etapa número 7, con 100 km de recorrido y un ascenso muy repartido de 1700 metros fue, aunque larga, relativamente sencilla, saliendo primeramente en dirección hacia El Chorro, que es donde se encuentra el camino del rey, cosa que no sabía y me enteré justamente al llegar.


A continuación había que salir a la carretera de Antequera para buscar Olvera y la Vía Verde. Esta etapa transcurre en tres provincias, Málaga, luego Cádiz y un trocito de Sevilla que es Coripe y donde terminaba la etapa.


Como suele ser habitual construyo rutas con trozos de otras rutas y todo esto era ya terreno conocido que no necesitaba mucha exploración. Tras entrar en Cádiz y subiendo un puertecillo no marcado pero interesante Olvera nos abrió la puerta a la Vía Verde mostrándonos el Peñón de Zaframagon, famoso por tener una importante colonia de buitres, pero también por una planta endémica de la zona, Ferula tingitana.


Con todo el peso en la bicicleta no fue difícil llegar hasta la estación de Coripe para descansar antes de la etapa más larga del recorrido y también la última.


Etapa 6: Ventas de Zafarraya-Valle de Abdalajis


 


La etapa 6 nos metió en Málaga, y un pequeño detalle hizo que se convirtiera en la etapa más dura de todo el recorrido y fuera el día que las piernas empezaran a doler. 74 km con un ascenso de 1500 metros con pendientes de más del 15% en algunos puntos. Paradojicamente los 2000 metros de bajada no supusieron alivio alguno. Inicialmente nos dirigimos a Villanueva del Trabuco siguiendo por Villanueva del Rosario y al llegar cerca de Villanueva de Cauche vino la sorpresa.

En este punto se tomaba un camino que además nos acercaba al Torcal de Antequera llevándonos fácilmente hasta nuestro destino y hubo que conformarse con verlo de lejos ya que el camino estaba impracticable, con una zanja impresionante provocada por las lluvias. Así que, para una vez que elijo camino, tocó carretera y tiramos para Villanueva de la Concepción y ahí comenzó el calvario del sube y baja de los valles malagueños, que tras llegar a dicho pueblo no solo no cesó sino que se complicó hasta llegar a la Joya, desde este pueblo se suavizaron las pendientes y la cosa mejoró notablemente aunque las piernas ya estaban reventadas.
En estos valles no hay que olvidarse de observar la flora, que es llamativa y variada.




Etapa 5: El Padul-Ventas de Zafarraya



 La etapa 5 es la última por los terrenos de Granada, 65km, 72 km con 1400 metros de ascenso distribuido en tres tramos largos y dificultad media.

Pocos puertos marcados por el camino había para poder sacarse la foto, y este sin ser de mucha importancia y casi todo el desnivel hecho vino bien para la foto mientras iba en dirección Granada antes de desviarme al oeste. Hordas de ciclistas que iban y venían de la capital se podían ver continuamente. Pasando por pueblos como La Malahá o Ventas de Huelma y un par de subidas acabé llegando a Alhama de Granada, que nos dejó esta bella estampa además de tener que subir un cuestón de pueblo.







Aún quedaban casi 20 km hasta Ventas de Zafarraya que es una pedanía de Alahama. El Parque Natural Sierra de Alhama supera los 2000 msnm y encierra un endemismo que no tuve la suerte de encontrar a pesar de buscarlo intensamente. También es un paraíso de orquídeas y tuve la suerte de encontrar 8 especies diferentes en un ratillo por las montañas alrededor del pueblo.
Poco antes de llegar a Ventas un magnífico llano permitió recuperar el ritmo circulando a casi 30 km/h. Una vez terminada Granada las dificultades terminarían, eso pensaba yo.













Etapa 4: Cádiar-El Padul

 


La etapa número 4 nos llevó hasta El Padul, 71 km con 800 metros de desnivel de ascenso, sin importantes dificultades salvo algunas subidas en los pueblos. Partiendo de Cádiar se recorrió lo que quedaba de la Alpujarra Granadina pasando por pueblos como Órgiva, con sus grandes llanuras de inundación de los barrancos o Lanjarón, un pueblo situado en tres pisos que hay que remontar uno tras otro para pasar hacia Dúrcal antes de llegar a nuestro destino. Una cosa que me llamó mucho la atención es que en las etapas anteriores prácticamente no me crucé con ningún ciclista y en esta etapa hasta llegar a Lanjarón tampoco.

El Padul es conocido por sus humedales situados al pie de Sierra Nevada. Se puede recorrer de forma completa y rodearlo haciendo una gran ruta senderista y en algunos tramos hay pasarelas y observatorios disponibles para los visitantes. Algunos me preguntáis si no es aburrido viajar solo y lo cierto es que a veces te llama alguien y no estás ya tan solo. De todas maneras es cuestión de llenarse el día de actividades y se puede disfrutar plenamente de estas experiencias. 

Etapa 3: La Calahorra-Cádiar

 


La etapa número 3 nos llevará hasta Cádiar, un pueblo de la alpujarra granadina, 54 km en total y un desnivel de ascenso 1400 metros repartido en dos tramos relativamente cortos, lo que supone una dificultad importante para su realización.

Nada más salir del pueblo se inicia la subida al Puerto de la Ragua, dónde remontamos unos 900 metros en 14 km, pese a lo que pueda parecer no es un puerto especialmente duro y la subida es continua sin variaciones grandes de desnivel y si bien pensaba que esto iba a ser lo más duro del día, estaba bien equivocado. Aún quedaba un poco de nieve en el puerto, en las ramas de los árboles y en algunas zonas más elevadas. Hacía tiempo que no se abría al esquí, pero este año ha sido bueno de nieve.
Si bien la subida fue más sencilla de lo esperado, la bajada fue mucho peor pues las pendientes en esta vertiente son mayores, es zona de umbría y la temperatura estaba bastante baja, por lo que bajé 12 km casi congelado, parando en el cruce de Bérchules, ya de Almería, para recuperar un poco de temperatura. Tras bajar a Laroles comenzó de nuevo la subida hasta Cádiar en un entorno desértico sensacional en el que parecía que los vaqueros iban a salir persiguiendo a los indios en cualquier momento. Un auténtico rompepiernas que tuvo su remate en los fuertes vientos llegando a Cádiar que me obligaron a bajar de la bicicleta momentáneamente para evitar el riesgo de caída.

Ya en Cádiar, hay que visitar y beber de la Fuente Agria disfrutando del río, las aguas frías y la vegetación que envuelve el entorno tras una dura etapa en un entorno bastante hostil y descansar para la siguiente etapa en la que se termina de recorrer la Alpujarra granadina.



Etapa 2: Huelma-La Calahorra

 


La segunda etapa nos llevó hasta La Calahorra tras 81 km y 1000 metros de desnivel positivo bien distribuidos por el camino sin pendientes importantes dónde pesó más la longitud de la ruta que la dificultad real de ésta. 


Tras salir de Huelma nos adentramos en el vació demográfico entre Sierra Mágina y Guadix, una zona en la que prácticamente no hay alojamientos y los pueblos son pocos, por ello, hubo que alargar esta etapa ante la imposibilidad de quedarse antes en un lugar para dormir. En esta zona sorprendió la lluvia, aunque iba bien preparado para ello. No fue mucho y se pudo seguir sin contratiempo el largo camino. El paisaje, muy similar a las sierras de Almería o a las Alpujarras, un desierto.


Poco antes de llegar a Guadix, enfilando Sierra Nevada por el norte se pudo apreciar esta imagen con todos los picos cargados de nieve y me preguntaba si el puerto de la Ragua estaría nevado y podría subir al día siguiente. Al llegar al pueblo la gente comentaba que había que subir con cadenas...


Destacar que el castillo, hoy propiedad de Diputación preside el pueblo desde una colina perfectamente accesible, y un detalle menos conocido de La Calahorra es que en sus tiempos hubo un poblado para rodar películas del oeste. Hoy, para su recuerdo ha quedado una estatua de Clint Eastwood. En la próxima etapa toca elevarse hasta los 2000 msnm.



Etapa 1: Jaen-Huelma


La primera etapa del viaje de semana santa nos llevó a Huelma, un pueblo de Jaén situado en la zona de Sierra Mágina. La ruta consta de 48 km con un desnivel positivo de 1000 metros, lo que conlleva una cierta dificultad en la mayor parte del camino. Salir de Jaén fue complicado por los cortes propios de la semana santa, pero al conocer un poco la ciudad no fue difícil sortear y salir rápidamente camino hacia La Guardia y la Cerradura. Un ascenso casi continuo, aunque no demasiado empinado nos lleva a Cambils con ligero descenso para volver a ascender a Mata-Bejid dónde alcanzamos la máxima altitud para descender hasta Huelma. Un paseo por la tarde por los alrededores permitió ver la transición entre los altos picos de Sierra Mágina y el mar de olivos además de numerosa flora autóctona en la que destacó la presencia de orquídeas.

 

miércoles, mayo 07, 2025

Verbascum pseudocreticum


Generalmente los pinares se conciben como espacios llenos de pinos, sin considerar la gran biodiversidad que hay debajo, que haya muchas especies ya es un valor, pero si además de haber muchas nos encontramos especies raras o amenazadas el valor del espacio es mucho mayor pues son los últimos reductos en los que sobreviven especies que fueron mucho más abundantes en el pasado, especies desplazadas por la falta de hábitat. Verbascum pseudocreticum, propia de dunas era una especie abundante en el litoral de Cádiz, tanto que servía para hacer ramilletes que luego se vendían de forma ambulante. Esto hizo que al retirar las flores se impedía la fructificación, formación de semillas y por tanto se limitaba la reproducción por lo que la especie empezó a decaer hace más de un siglo, un decaimiento consolidado por la pérdida posterior de hábitat. Sin embargo y sorprendentemente unos pocos ejemplares y de forma discreta aún sobreviven en las lugares donde fueron descritos floreciendo cada año y generando esta imagen absolutamente impagable.

martes, febrero 25, 2025

Culantrillo de pozo


 Cerca de las fuentes o arroyos, pues precisa agua corriente, podemos encontrar uno de los helechos más característicos, llamado el culantrillo de pozo. Sus hojas recuerdan un poco al gyngko y puede crecer en casi cualquier parte siempre que haya algo de sombra y agua corriente. Desde la Bahía de Cádiz hasta las Sierras Béticas podemos encontrarlo de forma intermitente en el territorio. En la Bahía de Cädiz puede encontrarse junto a conducciones de agua cerca de los depósitos de la Sierra de San Cristóbal.

lunes, febrero 24, 2025

Procesionaria en Grazalema


Los pinares no son bosques autóctonos de las sierras en torno a Grazalema, proceden de repoblaciones en zonas deforestadas previamente con el fin de obtener madera. Sin embargo muchas de estas repoblaciones no tuvieron más actuación que la propia plantación y actualmente están bastante descuidadas, muchos pinos por hectárea, mantenimiento nulo, ejemplares enfermos, falta de luz y un sinfin de problemas que no afectan al encinar, mucho más abierto. Como de costumbre siempre hay alguna especie beneficiada de esto como es el caso de la procesionaria cuyo único alimento es el pino además de los líquenes que cubren completamente la corteza de los pinos dándole un precioso color grisáceo.
 

domingo, febrero 23, 2025

Pinsapo

 




Son bastantes conocidos los pinsapares de Grazalema, Ronda y Sierra Bermeja, sin embargo podemos encontrar bonitos pies de pinsapos aislados en toda la serranía creciendo en zonas que en principio no son las más apropiadas pues carecen de las condiciones de umbría que existen en la sierra del pinar. La aparición de estos pies se debe a la capacidad de expansión a través de sus semillas voladoras que alcanzan grandes longitudes gracias a los vientos.

sábado, febrero 22, 2025

Erodium cicutarium


Los geranios silvestres son variados y existen numerosas especies, una de las más comunes y llamativas a la vez es Erodium cicutarium, que presenta grandes flores y en ocasiones pueden tener una mancha en la base (=Erodium primulaceum). Las hojas se presentan en una roseta basal de la que parte la inflorescencia. Crecen en prados despejados en gran variedad de ambientes, desde la costa a la montaña.
 

viernes, febrero 21, 2025

Helvella crispa

 


Es un ascomiceto que suele aparecer a final de invierno o en primavera. Los ascomicetos tienen estos aspectos tan peculiares que parece una seta arrugada cuando en realidad son así, setas amorfas, a a veces difíciles de definir o describir. Las Helvellas poseen cantidades de ácido helvético que resulta tóxico, por lo que en crudo jamás deben de comerse, sin embargo tras su cocción este ácido se destruye y se vuelve comestible aunque este proceso de cocción es más largo que otras especies, por lo que se recomienda no consumirlas ya que si la cocción no es suficiente quedarán restos de ácido y seguirá siendo tóxica.

jueves, febrero 20, 2025

Veronica cymbalaria


El género Veronica está representado por plantas generalmente pequeñas, con hojas con bordes recortados, flores blancas o azules de cuatro pétalos y aspecto completamente herbáceo. Mientras que en la costa es más común ver Veronica polita en la sierra solemos encontrar en casi todas partes Veronica cymbalaria cuyo aspecto sin flor es muy similar pero con una flor blanca. Son plantas que crecen en los huecos de las rocas donde encuentran una cierta protección y humedad.



martes, febrero 18, 2025

Opilión


 Los opiliones son arácnidos que se ven habitualmente en las sierras de Grazalema corriendo por la hierba o las piedras. No hacen telarañas ni tienen un potente quelícero capaz de morder. Son mu rápidos pues coordinan perfectamente sus ocho patas. Se distinguen de las arañas al tener un cuerpo compacto sin divisiones.

lunes, febrero 17, 2025

La charca verde


 Es una pequeña charca, de poca profundidad que se encuentra en la sierra del endrinal, en las faldas del reloj a unos 1300 msnm. Suele tener agua casi siempre, aunque a veces puede secarse. Se trata de una cuenca que recoge en el agua de los alrededores y la retiene en sus terrenos impermeables. Está frecuentado por ganado por lo que la presencia de éstos contribuye a la eutrofización, la presencia masiva de algas que es lo que le da nombre a la charca. Junto a la charca hay un pozo que se encontraba en su máximo nivel.

domingo, febrero 16, 2025

Cabra montés


 La cabra montesa cada vez resulta más fácil de observar en Grazalema. Los macizos de la Sierra del Pinar y de Sierra del Endrinal son los lugares dónde puede encontrarse prácticamente en cada visita. Habita en las zonas más rocosas donde pueden moverse con facilidad aunque a veces pueden encontrarse en zonas más boscosas como en este pinar. Acostumbradas a la presencia de numerosos senderistas permiten bastante acercamiento de manera que pueden fotografiarse sin necesidad de teleobjetivos.

sábado, febrero 15, 2025

Orquídea gigante


No solo es la más grande, también la más tempranera de las orquídeas de la sierra, aun sin flor es reconocible gracias a sus grandes hojas. Dependiendo del año puede encontrarse en flor desde principios de enero y puede aguantar hasta mediados de marzo llenando cunetas de carretera o bordes de camino. La espiga contiene numerosas flores , rosas de gran tamaño y con formas que recuerdan a insectos como suele ocurrir en las orquídeas. Rebrota todos los años de un bulbo que puede ser muy longevo y durar hasta diez años.
 

viernes, febrero 14, 2025

Selaginella denticulata

 

En las umbrías de las sierras calizas nos encontramos este pequeñísimo helecho, que insertado en paredes o rocas convive con numerosos musgos, con los cuáles se puede confundir. Abunda en el suroreste peninsular y también puede encontrarse en la macaronesia. Recibe el nombre de denticulata debido a la disposición de las hoja que recuerda a una sucesión de dientes.

jueves, febrero 13, 2025

Sarcoscypha coccinea


Las pezizas son unas peculiares setas cuya forma es de cazo o cacerola que suelen crecer sobre madera con un pie casi indistiguible debido a lo corto que resulta. A diferencia de otras setas que salen en otoño o cualquier otra época si las condiciones lo permiten como la oreja de judas, esta especie aparece entre pleno invierno y principios de primavera. Crecen en madera de diferentes árboles y en realidad esta seta es un grupo de varias especies indistinguibles a simple vista que precisan de microscopía para su correcta identificación.

 

martes, febrero 11, 2025

Cheilanthes acrostica

Este género presenta varias especies y de ellas, C. acrostica es la que aparece en los suelos calizos. Es un helecho muy pequeño que puede encontrarse aprovechando las grietas de la roca que se caracteriza por la gran división del fronde. Habita entre 300 y 900 msnm siendo muy abundante en el sur peninsular en zonas termófilas.