domingo, agosto 19, 2007

Mariposas: Ninfálidos y Piéridos

Los ninfálidos son mariposas generalmente medianas o grandes, con una envergadura enttre 4 y 6 cm, algunas ligeramente más grandes como es el caso de la Argynnis pandora (=Pandoriana pandorea) que posiblemente sea el mayor de nuestros ninfálidos. Esta gran mariposa es una de las más espectaculares que podemos encontrar en la zona de Ruidera, de tonos verdes y rojizos por el envés, resulta de tonos marrones en el haz, por lo que vista de una u otra pueden parecer especies diferentes. En la imagen superior la vemos compartiendo espacio con un abejorro (Bombus sp.) cuyo tamaño aparece desvirtuado por el gran tamaño de la mariposa.
La Issoria lathonia es un ninfálido inconfundible siempre y cuando lo observemos por el envés del ala, ya que por el haz es muy parecido a la pandora, es una especie localmente abundante al igual que la pandora.
Sin embargo, el Nymphalis polychloros resulta mucho más raro e infrecuente, de apagados colores en el envés, presenta muy vivos colores en el haz. Se localizó en una cueva en una postura similar a la de los murciélagos.
Mariposa omnipresente es la Vanessa cardui, presente en casi todas partes durante casi todo el año, siempre dando color al campo con su bella combinación de formas y colores.
Los Piéridos son las mariposas emparentadas con la mariposa de la col, suelen ser principalmente de color blanco, aunque a veces pueden tener combinaciones de negro, blanco y verde.
Esta es la Pontia daplidice, una mariposa bastante frecuente que presenta varias generaciones anuales y tiene amplia distribución, puede confundirse con Euchloe belemia.
La Artogeia rapae o blanquita de la col es una de esas muchas especies de mariposas blancas difícles de observar de cerca, los tonos verdes que presenta en el ala junto con las bandas verdes y negras le da un aspecto bastante atractivo. Posee un amrcado dimorfismo sexual; la de la imagen es una hembra, se diferencia del macho por la presencia de dos manchas negras en el ala, el macho solo presenta una.

Mariposas: Los Licénidos

Los licénidos son pequeñas mariposas de apaenas 2 cm de envergadura en el caso de los más grandes. Se caracterizan por su pequeño tamaño, cuerpo azulado o grisáceo y generalmente un marcado dimorfismo sexual basado en el color.
Las dos primeras imágenes nos muestran a un macho de Polyomnatus bellargus que se diferencia de la hembra por el marcado color azul de las haz de las alas mientras que la hembra presenta tonos marrones.
Muy parecido es el Plebeius argus, se diferencia del anterior por tener el haz alar morado en vez de azulado y el envés más grisáceo mientras que en el anterior es prefrentemente marrón, además los ocelos naranjas del borde están mucho menos marcados.
La Aricia cramera se diferencia de los anteriores en que el cuerpo es grisáceo y no azulado, el haz alar es marrón tanto en el macho como en la hembra, la diferencia entre macho y hembra está en la intensidad de los ocelos naranjas más maracados en el caso de la hembra.
Inconfundible y muy abundante es la Lycaena phlaeas, posiblemente la especie más abundante de la familia junto con el Polyomnatus icarus.
Y finalmente el Lampides boeticus, un licénido un poco diferente a los demás ya que solo tiene dos ocelos en la parte inferior del ala, de tamaño similar a las demás y encontrada sobre las mismas plantas, casi todas sobre el cardo corredor (Eryngium campestre), especie que les confiere una protección contra los depredadores ya que es muy espinosa, además las abundantes flores surten de néctar a las mariposas que liban continuamente en esta planta. La otra planta sobre la que hemos encontrado licénidos es el Helychrysum stoechas, planta que permanece en flor parte del verano por lo que supone itri punto de encuentro aunque bastante menos seguro.

miércoles, agosto 15, 2007

Mariposas: Los satíridos

Una de las grandes riquezas del entorno de Las Lagunas de Ruidera son las mariposas, en un par de jornadas y sin rebuscar identifiqué unas 30 especies en total que iremos viendo en este post y los siguientes. En este primer posta vamos a ver a los satíridos, familia de mariposas diurnas caracterizadas por tener varios ocelos en las alas. La primera de todas es la Pyronia cecilia, bastante común en toda la zona con esos colores naranja en el haz y gris en el envés y con un doble ocelo en el ala superior.
La Coenonympha dorus tiene características similares a la anterior pero no presetna el doble ocelo y el grís es más uniforme, puede confundirse muy fácilmente con la siguiente. Aparentemente escasa en la zona.
La Maniola jurtina es muy abundante en la zona y se parece muchísimo a a la anterior, fue identificada tras el análisis de las fotos pero no en el campo dada la similaridad.
La Lasiommata megera resulta inconfundible dado su juego de colores, similar a las a las anteriores pero mucho más sofisticado y con los ocelos del ala inferior mucho más marcados.
La Melanargia lachesis se presenta abundante en las zonas próximas a las lagunas, ligeramente más grande que las mariposas de la col nos sorprende con su mezcla de gris, blanco y marrón en las alas.
La Pseutotergummia fidia es una mariposa de mayor talla y negra en el haz del ala, presenta un gran ocelo en el ala superior que en ocasiones esconde al posarse, los colores grises hacen que pase desapercibida sobre las piedras.
La Neohipparchia statilinus en vuelo es prácticamente igual a la anterior, sin embargo una vez posada muestra un envés color marrón menos sofisticado y dos ocelos en el ala superior que permiten distinguirla fácilmente de la anterior, el color del envés le permite pasar desaparcibida en rocas y troncos de árboles.

lunes, agosto 13, 2007

Refugio de fauna

El Refugio de Fauna es una finca de 2000 Has que se encuentra junto a las lagunas de Ruidera, era una antigua finca de caza que fue adquiridad por la administración autonómica para servir de refugio de fauna, es una zona de acceso restringido. Actualmente no puede practicarse la caza en esta finca y aunque no toda ella está dentro del parque natural cumple la función de protección del entorno inmediato del espacio.
Dentro de la finac encontramos un precioso encinar-sabinar con algunos enebros, en algunos puntos adehesado y en otros bastante más espeso, aquí podemos encontrar diversas especies de fauna, desde todo tipo de aves hastas grandes mamíferos como el jabalí, además la zona se encuentra en un área que se considera hábitat probable del lince. Las especies más fáciles de observar son las perdices y el conejo.
También encontramos alguno roquedos calizos con ese color rojizo que es el mismo que presenta la tierra en todo el entorno, en esta zona que se encuentra con orientación norte hallamos además un núcleo de quejigos y como casi siempre en esta tierra, el cielo completamente despejado.

domingo, agosto 12, 2007

Disección de Egagrópilas

Las egagrópilas son unas bolas formadas por una masa de pelo, piel y huesos que las aves regugitan tras comerse a una presa ya que no pueden digerir estas partes. Son muy útiles para saber donde y como se alimentan estas aves que generalmente suelen ser rapaces nocturnas como las lechuzas. Se introducen en agua y se van diseccionando separando todos los huesos posibles, algunos son muy pequeños y es todo un trabajo de paciencia separarlos de la piel sin romperlos.
Así vamos sacando todos los huesos que podamos mientras vamos recordadndo algunas lecciones de anatomía, ya que los pequeños roedores de los que se alimentan estas aves tienen un esqueleto formado por huesos muy simialres a los nuestros aunque evidentemente más pequeños.
Una vez separados todos los huesos losponemos en sus sitio en una ficha a la cual los pegamos clasificándolos previamente, de izquierda a derecha tenemos; el cráneo, las mandíbulas, las costillas, vértebras, huesos de extremidades y otros huesos sin clasificar.
La parte más importante para la identificación es el cráneo, en el, a partir de los dientes podemos ya diferenciar entre ratones, conejos y otros pequeños mamíferos, tras realizar una primera aproximación entregamos las fichas al personal del parque para una más concreta identificación.

martes, agosto 07, 2007

Molinos de mareas

Los molinos de mareas son un ejemplo de aprovechamiento de las energía renovables, en este caso la energía con la que funciona el molino es la de las mareas. Ahora a estas cosas (energía mareal, eólica, etc,...,) se les llema energías alternativas, un nombre un tanto contradictorio ya que son las fuentes de energías que hemos utilizado en el pasado y que eficazmente nos han servido, al tratarse de las mareas funciona de forma intermitente cada 6 horas. Estos molinos, de los cuáles la mayoría de los que había en la bahía de Cádiz bien han desaparecido o están en ruinas, el de la imagen está en El Puerto de Santa María junto a la estación del tren y es uno de los que se encuentra en mejor estado de conservación. Se colocaban en grandes entrantes de agua, de manera que se embalsaba el agua con la pleamar y se liberaba en la bajamar, así el agua movía el molino..

viernes, agosto 03, 2007

Actividades de voluntariado ambiental

Las actividades de trabajo aunque fueron muchas fueron poco intensas por lo que casi se puede decir que apenas hubo trabajo a diferencia de otros voluntariados donde se trabaja más intensamente, sin embargo el conocimiento botenido del medio fue mucho mayor que en otras ocasiones. Una de las actividades fue el conteo, probablemente la más pesada de todas, aunque en este caso tan solo fueron un par de días los dedicados al conteo de personas y vehículos en las entradas principales al parque, actividad que se realizó desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la tarde, así pudimos comporbar como efectivamente este parque es el espacio natural más visitado de toda Castilla La Mancha.
Otra actividad fue el impermeabilizado de bebederos de aves con pintura de caucho, estos bebederos fueron construidas para las perdices cuando estaba permitida la caza en el ahora refugio de fauna, dinca propiedad de la administración, también había comederos, estos no se utilizan ya pero si los bebederos en la época estival como apoyo a las aves, especialmente a las perdices que son muy abundantes aqui.
Quizás la mas amena fue el anillamiento de aves, hubo suerte y capturamos una amplia variedad de especies, en la imagen vemos un pollo de mirlo común, fueron dos días, uno al atardecer y otro al amanecer en diferentes lugares.
Así mismo hicimos una evaluación del estado y señalización de los senderos del parque en los cuáles pudimos comprobar el estado en que se encontraban y recorrer estos bellos parajes desde los cuáles pueden verse las lagunas desde lo alto de las lomas que es desde donde mejor se observan.
Hubo más actividades; censo de cernícalos primillas en Villanueva de los Infantes, búsqueda de refugios de murciélagos, observación de aves esteparias y disección de egagrópilas, temas que iremos viendo en posteriores entradas.

martes, julio 31, 2007

El Hundimiento

El Hundimiento es una zona como su nobre indica, hundida, este hundimiento se produjo en el año 1545, lo que significa que ocurrió hace tan solo 438 años. Esta proximidad en el tiempo es hablando geologicamente hace unas horas y nos da una idea de la actividad geológica que existe en la zona.Este fenómeno de hundimiento ocurró tras el desbordamiento de la laguna del rey tras la cual se produjo un colapso en el seno tabaceo de la barrera travertínica. En las épocas más secas es la única cascada que se puede ver, ya que la laguna del rey es de las que más agua tienen tiene y ésta rebosa continuamente.

lunes, julio 30, 2007

Parque Natural Lagunas de Ruidera

"Pidió Don Quijote al diestro licenciado le diese una guía que le encaminase a la cueva de Montesinos, porque tenía gran deseo de entrar en ella y ver a ojos vista si eran verdaderas las maravillas que de ella se decían por todos aquellos contornos. El licenciado le dijo que le daría a un primo suyo, famoso estudiante y muy aficionado a leer libros de caballerías, el cuál con mucha voluntad le pondría en boca a la mesma cueva y le enseñaría las Lagunas de Ruidera, famosas ansimismo en toda La Mancha y aun en toda España...
...con vos y conmigo y con Guadiana, vuestro escudero , y con la dueña Ruidera y sus siete hijas y dos sobrinas, y con otros muchos de vuestros conocidos y amigos, nos tiene aquí encantados el sabio Merlín ha muchos; y aunque pasan de quinientos, no se ha muerto ninguno de nosotros; solamente faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuáles llorando, por compasión que debió de tener Merlín dellas. las convirtió en otras tantas laguna que ahora en el mundo de los vivos y en la provincia de La Mancha las llaman las lagunas de Ruidera; las siete son de los reyes de España, y las dos sobrinas, de los caballeros de una orden santísima que llaman de San Juan. Guadiana, vuestro escudero, plañendo asemismo vuestra desgracia, fue convertido en un río llamado de su mesmo nombre, el cual, cuando llegó a ver la superficie de la tierra y vio el sol del otro cielo, fue tanto el pesar que sintión de ver que os dejaba, que se sumergió en las entrañas de la tierra; pero como no es posible dejar de acudir a su natural corriente, de cuando en cuando sale y se muestra donde el sol y las gentes lo vean; vanle administrando de sus aguas las referidas lagunas, con las cuales y con otras muchas que llegan, entra pomposo y grande en Portugal..."
(Capítulo XXIII de la segunda parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha")
  1. Las Lagunas
  2. El Hundimiento
  3. Actividades de voluntariado
  4. Disección de Egagrópilas
  5. El Refugio de Fauna
  6. Mariposas (1º parte)
  7. Mariposas (2º parte)
  8. Mariposas (3º parte)
  9. Mariposas (4º parte)
  10. Flora
  11. La Avutarda
  12. Anillamiento de Aves
  13. Murciélagos en Ruidera
  14. Otra fauna

Las Lagunas

Agua clara, limpia y cristalina que fluye del subsuelo, agua que refleja las nubes y las montañas cual acuarela natural forman con el mover del viento, contraste de colores entre la orilla y las zonas más profundas entre ocres azules, verdes y turquesas que tornan diferentes en cada laguna. Las Lagunas de Ruidera son un regalo excepcional que se nos brinda, más aun viendo la pluviometría castellanomanachega que es de tipo semiárido, un fenómeno que se explica, como no, gracias a los acuíferos. En el caso de las Lagunas de Ruidera no es el acuífero el que sale a tierra sino que sale por hundimiento, es decir, la tierra se hunde y brota el agua, así podemos ver como cada laguna queda en una especie de hoy, algunas muy similares a los embalses con los que podrían confundirse en un momento dado. Así mismo los materiales que forman estas tierras, las calizas travertínicas han modelado el paisaje de un forma única, como vemos en la siguiente imagen los materiales se van depositando formando una especie de diques, para hacer más atractivo aun este paisaje hay que reseñar que las lagunas están en escalera, de manera que cuando una rebosa vierte a la siguiente y así sucesivamente, así pues están todas conectadas mediante unos pequeños arroyos de manera que en realidad no estaríamos hablando de agus estancadas sino corrientes por lo que en realidad las lagunas de Ruidera son un peculiar e inusual río.
Más que ríos pueden parecer mares, no en vano se lles llama playas a los lugares de baño e inclusopodemos encontrar elementos tipo "Benidorm" en las cercanías como bloques de muchos pisos a pie de laguna, chiringuitos e incluso un parador fallido en lo alto de una ladera generando un horrible efecto mamotrético, sin embargo estos detalles de insosteniblidad solo afean discretamente el paisaje ya que su espectacularidad eclipsa los factores antrópicos que de cualquier manera deberían desaparecer o minimizarse al máximo. En total son 15 lagunas las que forman el Parque Natural, algunas están sin agua dada las últimas sequías mientras las más grandes se mantienen llenas de agua, en general alcanzan profundidades de hasta 20 metros sin apenas orilla por lo que el habitat para las aves está bastante limitado y no se encuentran tantas aves acuáticas como podría preveerse. Son fáciles de de observar algunas especies como el Somormujo lavanco, la Garza real y el Aguilucho lagunero. A veces pueden verse grupos de patos, muchos de ellos proceden de abandonos de patos comprados en el mercado e hibridación con los autóctonos. Es con diferencia el espacio natural más visitado de toda Castilla La Mancha, muy por encima de Las Tablas de Daimiel o Cabañeros llegando a contabilizar hasta 17000 visitantes por día en la fecha estival. El nombre de Ruidera se atribuye al ruido de las cascadas de rebose de las lagunas, en esta visita solo fue posible observar la cascada de El Hundimiento, procedente del rebose de la Laguna del Rey. A continuación algunas vistas de las lagunas; con diferencia las mejores vistas se tienen desde lo alto de las lomas.
Lagunas Conceja y Tomilla
Laguna Conceja
Laguna San Pedro
Laguna Santo Morcillo
Laguna Batana
Laguna Colgada
Laguna del Rey
Laguna Lengua

sábado, julio 28, 2007

Flora de Las Tablas de Daimiel

Aunque como principales valores del parque suelen referirse a las aves no debemos de olvidarnos de las cadenas tróficas ni del resto de seres que tan importantes son unos como otros, especialmente las plantas que son el primer eslabón de la cadena trófica. Dentro de lo que es el parque podemos diferenciar dos zonas, la de tablas propiamente dicha y los relictos de bosque mediterráneo que subsisten a su alrededor; en este caso hablamos de un bosque formado por Encinas (Quercus ilex), Cornicabra (Pistacia terebinthus), Espino negro (Rhamnus lycioides) y Coscoja (Quercus coccifera). Esta parte es la que ocupa menos dentro del parque pero es muy importante ya que proporciona el hábitat para las aves no acuáticas.
La otra unidad que podemos diferenciar son las tablas propiamente dichas y los bosquetes de ribera, éstos últimos constituidos principalmente de Álamos blancos (Populus alba). En la zona de tablas que es la que corresponde con la primera imagen vemos lo que será la imagen más representativa de la flora de las tablas, en primer plano el masegar, en segundo el carrizal y en tercero el tarajal, los únicos árboles que soportan encharcamiento permanente dentro del parque. En el carrizal además aparecen otras especies de juncos (Scirpus, Juncus, Schoenus) y también eneas (Thypha sp.). En el tarajal domina el Taray (Tamarix sp.) acompañado de especies tales como el Calamino (Salsola vermiculata) y almajos (Suaeda vera). Así mismo en las zonas inundadas y despejadas de carrizos abundan las plantas acuáticas principalmente como las Ovas (Chara sp.) y el Jozoporro (Ceratophyllum sp.)
La MASIEGA (Cladium mariscus) en la planta símbolo del parque, antiguamente se consideraba a Las Tablas como el mayor masegar de Europa, sin embargo esa distinción se reduce actualmente al mayor masegar de la península ibérica. La masiega era trabajada por los cazadores para que fuera abundante ya que sus semillas son alimento para las aves, sus brotes tiernos se usaron como cebo para la pesca del cangrejo, así mismo también utilizada como combustible en los hornos de cal.
El CARDO (Cirsium monspessulanum) nos lo encontramos en las zonas encharcadas menos profundas, es de las pocas especies que florecen en verano por lo que representa un importante papel para la entomofauna.
El CARRIZO (Phragmites australis) cubre grandes extensiones de zonas encharcadas en todo el parque, su gran capacidad colonizadora hace que en zonas pobres en masiega esta especie no pueda desarrollarse. Los pescadores para poder moverse en Las Tablas abrían canales entre los carrizos llamados trochas. Se utilizó para la construcción de techos y persianas.
Trepando sobre el carrizo aparece la CORREHUELA (Calystegia sepium), una planta de gran belleza que cubre de blanco los carrizales en la época estival
El LIMONIO (Limonium carpetianum) es una especie endémica de Ciudad Real, se encuentra incluida en el catálogo autonómico de especies amenazadas, como todos los limonios crece en terrenos en los que existe una cierta salinidad como es el caso de Las Tablas, es una planta que junto el Taray y el Calamino nos indican la presencia de salinidad en el terreno.
El MALVAVISCO (Althaea officinalis) es una planta de la familia de las malvas que crece en zonas de bajo encharcamiento. Lo más destacable de ella es su uso medicinal y alimenticio. Los romanos las consumían en ensaladas y consideraban exquisitas sus raíces, esas mismas raíces también han sido utilizadas medicinalmente contra la tos y enfermedades del aparato digestivo
La VERBENA (Lythrum tribracteatum) es una bella planta que asoma entre los carrizos adornando el paisaje con sus penachos de flores rosas, las cuáles atraen numerosas mariposas así como otros insectos.