La otra unidad que podemos diferenciar son las tablas propiamente dichas y los bosquetes de ribera, éstos últimos constituidos principalmente de Álamos blancos (Populus alba). En la zona de tablas que es la que corresponde con la primera imagen vemos lo que será la imagen más representativa de la flora de las tablas, en primer plano el masegar, en segundo el carrizal y en tercero el tarajal, los únicos árboles que soportan encharcamiento permanente dentro del parque. En el carrizal además aparecen otras especies de juncos (Scirpus, Juncus, Schoenus) y también eneas (Thypha sp.). En el tarajal domina el Taray (Tamarix sp.) acompañado de especies tales como el Calamino (Salsola vermiculata) y almajos (Suaeda vera). Así mismo en las zonas inundadas y despejadas de carrizos abundan las plantas acuáticas principalmente como las Ovas (Chara sp.) y el Jozoporro (Ceratophyllum sp.)
El CARDO (Cirsium monspessulanum) nos lo encontramos en las zonas encharcadas menos profundas, es de las pocas especies que florecen en verano por lo que representa un importante papel para la entomofauna.
El CARRIZO (Phragmites australis) cubre grandes extensiones de zonas encharcadas en todo el parque, su gran capacidad colonizadora hace que en zonas pobres en masiega esta especie no pueda desarrollarse. Los pescadores para poder moverse en Las Tablas abrían canales entre los carrizos llamados trochas. Se utilizó para la construcción de techos y persianas.
Trepando sobre el carrizo aparece la CORREHUELA (Calystegia sepium), una planta de gran belleza que cubre de blanco los carrizales en la época estival
El LIMONIO
(Limonium carpetianum) es una especie endémica de Ciudad Real, se encuentra incluida en el catálogo autonómico de especies amenazadas, como todos los limonios crece en terrenos en los que existe una cierta salinidad como es el caso de Las Tablas, es una planta que junto el Taray y el Calamino nos indican la presencia de salinidad en el terreno.
La VERBENA (Lythrum tribracteatum) es una bella planta que asoma entre los carrizos adornando el paisaje con sus penachos de flores rosas, las cuáles atraen numerosas mariposas así como otros insectos.
2 comentarios:
Hola Juanjo, te doy la enhorabuena por tu blog, sabes yo estuve viviendo 2 años muy cerca de los toruños y la verdad es que al final siempre prima el turismo dominguero al científico, una pena pero somos pocos y lo demás le interesa más a los ayuntamientos, bueno sea como sea hay que procurar que sean bastiones o reductos de naturaleza. Ahora vivo en las tablas de daimiel, de tu visita me alegro que te gustara, sólo comentarte que te has equivocado probablemente al poner el nombre cientifico en vez de Lythrum tribracteatum es Lythrum salicaria.
Bueno ánimo y sigue con tu labor científica
Un saludo
Hola Victor, ciertamente es el salicaria, hay por ahi una serie de fallitos que habra que corregir.
Salu2
Juanjo
Publicar un comentario