lunes, febrero 05, 2024

El desagüe de La Janda

 


Muchas veces hemos escuchado que los embalses son necesarios ya que es una pena que el agua dulce acabe en el mar. Esta afirmación, que es un auténtico disparate encuentra el caso contrario en el caso de la Laguna de la Janda. Aquí ocurre aquello que otros critican en otros lugares, se tiran diariamente miles de litros de agua dulce al mar a través del desagüe que lleva las aguas hacia la desembocadura del Barbate dulcificando aguas que debería ser salinas y no dulces.
El desagüe es doble, el primero fue construido en la época franquista y auspiciado por una ley de 1918 que pretendía acabar con todas las zonas húmedas. Gracias a esta desgracia se consiguió vaciar la laguna de La Janda para convertir estas tierras en cultivos. Sin embargo las grandes lluvias de 1996 volvieron a anegar los terrenos y al perderse los cultivos en el año 2000, con dinero público, se construye un segundo desagüe par mejorar el drenaje. Es un hecho que la laguna se vacía todos los días y sorprende que en la época de sequía en que estamos aun sigue vaciándose, por lo que la laguna está viva y no hay más que cerrar el drenaje para recuperar este espacio, que es la mayor laguna de la Península Ibérica en la que antaño llegaron a criar las grullas.

No solo contribuye al vaciado el desagüe, también lo hacen los pantanos del Barbate, Celemín (prácticamente vacío a día de hoy) y Almodóvar construidos para facilitar el drenaje reteniendo el agua que ya no llega a la laguna. Si bien el de Almodóvar nutre de agua potable a Tarifa los otros dos son embalses pensados para una agricultura que a día de hoy resulta insostenible social y ambientalmente.

domingo, febrero 04, 2024

Ranunculus ficaria


 Es uno de los ranúnculos más fácil de identificar junto con Ranunculus bullatus. Crece desde el invierno hasta la primavera en prados húmedos o en zonas cercanas a ríos, siempre con algo de umbría. La clave para reconocerlo es su característica hoja, inconfundible con cualquier otro de su especie. La hoa brillante y con forma de corazón es su principal característica aunque la flor también lo bastante diferente a otras especies del género, de hecho hay quien considera que es otro género y la llaman Ficaria verna.

sábado, febrero 03, 2024

Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis


En la zona malagueña del Parque Natural Sierra de Grazalema podemos encontrar estas especie espectacular de narciso cuya flor destaca enormemente sobre la planta y en los prados que habita. Esta subespecie se da en Andalucía entre las Sierras Béticas y Sierra Nevada, de ahí el nombre de la subespecie. Se diferencia de las otras subespecies debido al color blanco de los tépalos que contrasta con el amarillo de la corola. Algo similar a Narcissus tazeta.
  

viernes, febrero 02, 2024

Euphorbia helioscopia


Euphorbia helioscopia es una especie de lechetrezna habitual en bordes de caminos o junto a campos de cultivos. Florece en invierno y se caracteriza por tener un porte mediano , hojas alargadas con borde dentado y una inflorescencia terminal en forma de umbela muy característica  en la que el verde de las hojas se transforma en un color amarillento que afecta a brácteas y frutos. Los frutos en este género son muy característicos y en esta especie son pequeños y lisos, sin papilas ni otro adorno como ocurre en otras especies.

jueves, febrero 01, 2024

Adelfas



 

Si bien el más famoso de los adelfales es el de cuadros, no es raro encontrar en otros ríos, especialmente aquellos que mantienen algo de caudal todo el año como es el caso del Gaduares. En algunos tramos del río podemos encontrar algunas agrupaciones, no de gran tamaño pero si con algunos ejemplares notables que en la época invernal se encuentran cargados de semillas que salen de las vainas esperando un poco de viento para dispersarse.

miércoles, enero 31, 2024

Zulla: Hedysarum coronarium


La zulla es una leguminosa que podemos encontrar en prados soleados creciendo con innumerables especies que florecen desde final del invierno hasta la primavera. Sus flores salen de un racimo con muchas flores de un intenso color rojo. Como muchas leguminosas sus hojas son divididas y aun siendo herbácea puede alcanzar gran tamaño si las condiciones climáticas son buenas. Es una planta de las llamadas forrajeras ya que es apta para la alimentación del ganado y además resiste el forrajeo, lo que no resiste son los suelos salinos ni las bajas temperaturas por lo que su presencia es un indicador de que las temperaturas no han estado tan bajas. Tampoco los suelos arenosos pero si los arcillosos lo que nos la aleja un poco del litoral.
 

martes, enero 30, 2024

Abejas



En estos días soleados es fácil ver en las primeras flores que van saliendo este año un trajín continuo de las abejas que van de una flor a otra. Las abejas tienen unos sacos que van llenando de polen que llevan adosados al cuerpo además de que se llenan a veces tanto de polen que las patas pasan a tener tonalidades naranjas o rojizas en lugar de negro. Hacer miel está en el ADN de las abejas, miel para alimentar a las larvas que van creciendo en esos hexágonos del panal. Las abejas no entienden de geometría ¿O si? pero esas formas hexagonales son una forma estupenda de aprovechar al máximo el espacio pudiendo así almacenar un 30% más de miel que con otras formas más simples como el cuadrado.

lunes, enero 29, 2024

Romulea columnae

 


Tenemos varias especies de este género en la provincia de Cádiz, dos de ellas, ya hemos comentado en el blog que son R.bulbocodium y R. ramiflora. Hay otra más que es R. clusiana propia de los dunas. Esta especie se reconoce debido a que los estilos no superan las anteras, es decir, lo que sobresale de la flor son los estambres. Además es la que tiene la flora más pequeña de especies mencionadas (la clusiana es muy grande) y que bracteas y bracteolas son similares y de carácter herbáceo en los que si acaso presenta una pequeña franja escariosa. En la provincia de Cádiz se encuentra principalmente en la Sierra, en el Parque Natural Sierra de Grazalema tanto en la zona gaditana como en la zona malagueña.

domingo, enero 28, 2024

Rusco


 En las zonas umbrosas de los bosques de la sierra de Grazalema o en los bordes de los arroyos podemos encontrar el rusco (Ruscus aculeatus), una planta muy emparentada con el espárrago ya que sus brotes tiernos son más o menos iguales, tampoco tiene verdaderas hojas aunque externamente sea claramente diferente. Se usan en jardinería ya que cuando están en floración su fruto es bastante llamativo, un gran fruto rojo que sale de la falsa hoja que en realidad es un tallo. Existe otra especie, Ruscus hypophyllum que habita en los canutos de los alcornocales. Se diferencia del anterior debido a que las falsas hojas son más blandas y largas.

sábado, enero 27, 2024

Paseo por el Guadalete

 


Al igual que en diciembre del 2022 se ha realizado nuevamente un paseo por el entorno del Río Guadalete de la mano de los compañeros de Ecologistas en Acción Jerez que nos explicaron la historia y algunas de las actuaciones que se han hecho para recuperar el Río Guadalete, tan transformado como maltratado que actualmente se considera una corriente de agua asimilable a un río.

Comenzamos por el puente de la cartuja  que a pesar de su importancia ni siquiera es un BIC y por tanto carece de protección para su conservación. En 2012 se "restauró" y se destruyeron parte de sus características, se puso una valla metálica, se taparon los ladrillos y se le dió un aspecto de recién hecho que sorprendió a aquellos que no lo conocían que pensaron que era obra nueva, siendo este puente del s XVI.
El puente, que tanta importancia tuvo, al estar construido sobre el vado de Medina, como principal zona de paso para salvar el caudaloso Guadalete de entonces hoy da servicio a los habitantes de Lomopardo permitiéndoles conectar con numerosas vías de comunicación por carretera. Dos puentes más se alzan sobre el río consolidando su importancia como zona de paso. Desgraciadamente los intentos de domesticar a los río así como la gestión de presas y embalses ha hecho que el río sea una sombra de lo que fue.
Distintas actuaciones sobre el río están tratando de restaurar sus riberas de manera que se están eliminando árboles del mismo cauce y plantando nuevos en los márgenes máximos de inundación. La mayor parte de los árboles eliminados son eucaliptos, que ya empiezan a escasear y también algunos tarajes o álamos que brotaron al dejar de inundarse sus riberas. Si bien hay árboles que crecen en los bordes del cauce habitual del río estas especies no cumplen estas características y se está liberando la llanura de inundación.
Estas llanuras precisamente evitan la colmatación de los cauces ya que épocas de grandes avenidas de agua lo que hacen es sacar los sedimentos hasta el nivel máximo de inundación de manera que son capaces de fertilizar los campos, algo que ha sido aprovechado desde la antigüedad y que parece que hemos olvidado en el último siglo. La afluencia de público ha sido espectacular y queda patente que conocer y recuperar nuestros ríos es un tema de máximo interés para la ciudadanía.
Durante la visita hemos podido conocer los aspectos históricos, naturales y sociales que nos han contado los compañeros que han ido explicado la visita de aproximadamente 3 km entre ida y vuelta. Este sendero forma parte de un proyecto más ambicioso en el que se pretende que se pueda llegar desde El Puerto de Santa María hasta la ermita de la Ina. Eso si, mientras el agua no corra por el río y empiece a calar la idea de que domesticar ríos no es buena idea no podremos disfrutar del río en un mejor estado de salud como se llegó a conocer no hace tantos años cuando la gente podía bañarse, pescar sábalos y colectar náyades.




jueves, enero 25, 2024

Fumaria capreolata


Aunque no lo parezca es una planta de la familia de las amapolas. Fumaria capreolata es una de las muchas plantas herbáceas que crecen en nuestros pinares y que ya podemos encontrar en flor. Se caracteriza por unas hojas muy similares al perejil y una floración muy peculiar con unas flores de color blanco con tonos en el extremo de diferentes colores. La flor presenta una forma tubular y aunque no se aprecie en la imagen tiene 4 pétalos (al igual que las amapolas). Suele crecer en zonas despejadas o claros de bosque y se conoce con el nombre vulgar de conejitos.

 

miércoles, enero 24, 2024

Almendro en flor

 


Llegado el invierno es cuestión de tiempo que florezcan los almendros, aunque algún año se hacen más de rogar que otros. En esta ocasión casi llegamos al mes de febrero para ver este espectáculo tan natural como efímero mientras que en los últimos años empezaban a florecer poco después del año nuevo en nuestra zona. Tal cantidad de flores atraerá a numerosos insectos que podrán libar y alimentarse en sus flores.


martes, enero 23, 2024

Zurrón de pastor

 


Esta pequeña crucífera apenas llama la atención cuando está en flor, ya que son muy pequeñas y no se hace visible hasta que fructifica. En el caso de las crucíferas, la familia que incluye los jaramagos, el fruto es un carácter fundamental para la identificación ya que según la especie pueden ser muy diferentes. El nombre de esta especie viene dado por el fruto precisamente que recuerda al zurrón de un pastor. Busca lugares soleados para crecer, como claros de bosques o zonas con poca vegetación, entre otras cosas tiene la capacidad de teñir las yemas de los huevos de tonos verdosos. No es una especie precisamente abundante en nuestra zona aunque en otros lugares puede ser muy abundante.

lunes, enero 22, 2024

Viola arborescens


Es una planta de amplia floración abundante en la Sierra de San Cristóbal. Aunque generalmente florece en el otoño si las condiciones son buenas prolonga su floración algo más en el tiempo. Está emparentada con los pensamientos que habitualmente se plantan en nuestros jardines aunque se diferencia de estas en dos cosas, por una parte esta especie presenta flores muy pequeñas y además es una planta, aunque pequeña, de porte leñoso y perenne que no necesita ser plantada continuamente.
 

domingo, enero 21, 2024

Culantrillo de pozo (Adiantum capillus veneris)

 


El culantrillo de pozo es un helecho típico de zonas umbrías y aguas más o menos corrientes. No siempre se encuentra en pozos pero en la zona de la Bahía de Cádiz es lo más habitual. Aunque en esta ocasión lo hemos encontrado en otro lugar muy diferente. Se trata de una conducción de agua en escalera que baja por la sierra, siempre tiene agua y ese canal aunque continua con su fondo de pavimento muestra una colonización de algunas plantas en sus bordes que de otro modo no estarían en esa zona donde el grupo de los helecho está ausente. Además pueden verse lo que parecen posibles cianobacterias y algunas especies de algas verdes.

sábado, enero 20, 2024

Vanesa atalanta


 En ciertas épocas del año esta mariposa multiplica su presencia de manera espectacular. Sorprendentemente lo hace entre el otoño y el invierno ya que se trata de una especie migrante que aprovecha las tierras del sur de Europa para su reproducción. No faltan flores a principio de invierno para que estos adultos puedan alimentarse. En días como este encontrar esta mariposa resulta muy fácil, tanto, que más bien ellas te encuentran a ti.

viernes, enero 19, 2024

Reseda luteola.


El género Reseda comprende numerosas especies que se caracterizan por sus peculiares flores en las que los pétalos apenas destacan pero los estambres son muy notorios. Esta especie alcanza bastante altura, y se ramifica presentando hojas por todo el tallo, hojas en las que destacan unas ondulaciones muy características. En nuestra zona suele confundirse con Reseda lutea, aunque sus flores son lo suficientemente diferentes como para poder diferenciarlas. Suele crecer en terrenos despejados y generalmente pobres en nutrientes. Es una de las especies que aparece con facilidad en los claros de bosques de la zona si tiene la suficiente iluminación.



 

jueves, enero 18, 2024

Conyza bonariensis

 


Es una de las muchas especies invasoras que tenemos en nuestra zona, y de las que más fácilmente proliferan gracias a sus numerosas semillas voladoras que cuentan con la colaboración de nuestros frecuentes y abundantes vientos, tanto de levante como de poniente.s Suelen alcanzar tamaños que pueden llegar al medio metro y aunque hay varias especies de este género, esta procede de América, se puede distinguir de las otras gracias a las cabezas florales que tienen tonos rojizos en la parte superior además de que no presenta flores liguladas en el capítulo como Comyza canadiensis. Aunque suele preferir suelos yermos, es decir, pobres, hormigonados o grietas en las calles puede crecer también en espacios naturales aunque ni de lejos es la invasora más abundante ni la que puede generar más problemas. En cambio en un solar si que prolifera a gusto.

miércoles, enero 17, 2024

Oruga de prados (Ocnogyna baetica)



Se parece a la procesionaria en dos cosas, en que tiene una sola generación anual y en la cubierta peluda. Poco más, esta oruga como cualquier planta herbácea, de ahí el nombre de los prados, y no se alimenta de pinos, de hecho suele salir donde no hay pinos. Tampoco van en filas, cada una va a su aire devorando las hojas a todo ritmo para alcanzar un buen tamaño que le permita realizar la metamorfosis. Tampoco son urticantes ni mucho menos y si nos fijamos bien, tampoco tienen el mismo color. Puede encontrarse en cualquier sitio, especialmente en prados aunque el solar de una ciudad puede ser también un buen sitio. Aunque los adultos no son muy conocidos es de destacar que las hembras de esta especie son ápteras y no se mueven del nido en el que pondrán sus cientos de huevos. Suelen aparecer en invierno ya que son bastante resistentes al frío.




 

martes, enero 16, 2024

Espárrago plumoso (Asparagus offcinalis)

 


El espárrago plumoso, que recuerda mucho a un helecho, es una planta naturalizada en todo el mundo, a partir de la cuál se obtienen los espárragos cultivados. Precisamente la facilidad de crecimiento que tiene junto a su extendido uso ornamental hace que podamos encontrarla invadiendo espacios naturales en las cercanías de zonas habitadas. Es una especie trepadora que puede alcanzar más de dos metros de altura. En la imagen de la izquierda podemos ver como trepa por un árbol.
En las zonas de viviendas con parcelas es habitual ver como las especies que cultivan en sus jardines acaban invadiendo el monte, ya sea por su capacidad de proliferar como también debido al vertido de restos vegetales en el monte que acaban enraizando y creando un problema de especies invasoras que compiten con las autóctonas.

lunes, enero 15, 2024

Umbilicus gaditanus


Sorprende que en un pinar cercano al mar puedan encontrarse especies cuya  grande indica necesidad de humedad, aunque haberlas las hay. Es el caso del ombligo de venus, una especie que tiene sus máximos en la época húmeda (otoño e invierno). Se refugia en la base de otras plantas, como son los arbustos, que pueden proporcionar la sombra y por tanto la humedad necesaria para que sobreviva. En primavera desarrolla una inflorescencia en la que las flores se extienden de forma perpendicular al tallo, detalle característico de esta especie. Aunque secas son marrones, las flores en realidad son de color amarillo muy característico. La hoja presenta un agujero en el centro también muy característico del género en cuestión.










 

domingo, enero 14, 2024

Chondracanthus acicularis

 


Es un alga de pequeño tamaño, no más de 5 cm que crece de forma tapizante por la acumulación de numerosos individuos que forman céspedes en el intermareal con otras algas rojas como Catenella caespitosa o Gelidium pusillum. Al ser un alga tapizante puede resistir el pisoteo y ser abundante en ambientes muy degradadados como es el caso del intermareal rocoso de la calita. Suele crecer en en el intermareal y especialmente en zonas poco expuestas donde puede alcanzar tamaños algo mayores.

sábado, enero 13, 2024

Lechuga de mar (Ulva rigida)


En la zona superior del intermareal nos encontramos esta especie laminar de Ulva, que en esta ocasión se trataba de ejemplares muy pequeños. Cuando alcanza cierto tamaño resulta similar a Ulva rotundata, que vive en los caños mareales y además del hábitat, que es muy diferente podemos diferenciar mediante microscopía por la observación de los bordes del talo. En esta especie, y además se puede ver con una lupa, los bordes del talo presentan numerosas denticulaciones macroscópicas. En la imagen la vemos creciendo con el césped de algas rojas del intermareal superior, también había algunas pequeñas Ulva  tubulares creciendo junto a esta.