martes, noviembre 04, 2008

Villaluenga del Rosario

Villaluenga del Rosario se encuentra incluido dentro de la ruta de los Pueblos Blancos, una bonita ruta por el interior de Cádiz donde poder visitar y contemplar estos pintorescos pueblos. Sin embargo, esta ruta ya no es lo que era, muchos de estos pueblos de bonita estampa y peculiar estética se han tirado al urbanismo salvaje destrozando esa singularidad. Sin embargo en Villaluenga encontramos la excepción, es el pueblo de la provincia con menos habitantes, unos 350 y aquí se ha conservado esa estética que hace que los pueblos blancos sean lo que son, no se ha salido el pueblo del sitio, las nuevas construcciones han sido acordes con el urbanismo clásico y sirva de ejemplo que para saber que un hotel de Villaluenga es un hotel lo sabremos por el cartel, nunca por la estética del edificio que es igual que cualquier otra edificación sin ser exactamente igua. Un pueblo como Dios manda.

lunes, noviembre 03, 2008

Cuevas de Villaluenga del Rosario

Una de las cosas de mayor interés que tiene Villaluenga del Rosario son sus cuevas, en pocos lugares encontraremos una concentración mayor de cuevas y es que en todo su término municipal se pueden encontrar más de 70 cuevas. La más llamativa de todas es la sima de Villaluenga, una amplia grieta en la caliza que se usó durante años como vertedero del pueblo. No es muy recomendable adentrarse en ella por los gases que hay acumulados por efecto de las basuras arrojadas durante años. Así que nosotros tiramos ladera arriba del pueblo a conocer otras cuevas de la zona. Así subiendo por la ladera, con mucho cuidado porque estaba toda la roca húmeda y algo resbaladiza, llegamos a esta curiosa cueva, de entrada amplia y con una roca atravesada en el hueco, muy húmeda en sus interior pero conformando en realidad un abrigo ya que la cueva en si no tiene más galerías, caminando por esta ladera podemos contar varias cuevas y muchas grietas en la caliza. Toda la caliza de estas sierras son como un queso gruyere modelado por la acción del agua que unos sitios disuelve la roca y en otros la precipita formando estalactitas, estalagmitas o abriendo más galerías. tras días de intensa lluvia encontrábamos chorrillos de agua saliendo por las grietas y corriendo por las laderas, habría que verlo en plena lluvia, seguro que sladrían torrentes de agua. Entramos en otra cueva, en esta ocasión parece tener una mínima galería por la que algún pequeño ser podría meterse, es algo más amplia que la anterior y tiene aun más goteras todavía. La distancia a estas cavidades desde el pueblo es pequeña, pero hay que buscar bien los caminos para subir con seguridad y aún más para bajar ya que nos movemos en una zona de mucho desnivel. Las cuevas pueden resultar muy interesantes, pero pasar al interior de las cavidades es algo que debemos dejar a los expertos, nosotros no debemos de pasar de la entrada, por nuestra propia seguridad.

NO A LA URBANIZACION DE LOS PARQUES NATURALES

La X Asamblea provincial de Ecologistas en Acción culminó con este acto protesta en prado del rey contra la urbanización de 50 hectáreas del Parque Natural de los Alcornocales que han sido recalificados con el beneplácito de la Consejería de Medio Ambiente. Este tipo de medidas están siendo reclamadas por una serie de alcaldes que consideran los Parques Naturales un freno a su desarrollo, un desarrollo que por más que se ha demostrado totalmente insostenible sigue presente en algunas mentes que aprovechan la supuesta crisis para desproteger nuestros espacios naturales protegidos. No vamos a tolerarlo de ninguna manera.

domingo, noviembre 02, 2008

Parque del Capricho

En Madrid, situado en la Alameda de Osuna, encontramos el Parque del Capricho. No pudieron ponerle mejor nombre que ese y recorriendo el parque nos damos cuenta de ello. Fue construido a finales del siglo XVIII por la Duquesa de Osuna que quiso convertir la finca en un lugar de recreo. Como otros muchos parques tiene varios estanques conectados entre si por arroyos, también es de destacar los árboles de gran tamaño que hay en la finca como los pinos piñoneros o los cedros de la imagen. Pero el capricho lo vamos encontrando en otras cosas, tiene un laberinto, si, como los de las pelis, exactamente igual y de gran tamaño, este laberinto desapareció con el abandono y fue rematado por un aterrizaje forzoso que lo arrasó del todo, ahora está reconstruido siguiendo las instrucciones de la época. El edificio de la derecha es la abejera, un edificio construido con aire lujoso para obtener miel, además el diseño se hizo cuidadosamente para que pudiera verse a través de un cristal el proceso de las abejas y se rodeó todo de las flores necesarias para dar una miel de alta calidad, pero... el aspecto lujoso del edificio no era más que espejismo ya que a los pocos años hubo que reformarlo por el deterioro atribuido a los temporales que en realidad era debido a la mala calidad de los materiales empleados y que un arquitecto estimó que asldría más barato tirarlo y rehacerlo que restauraralo. Muy cerca de la Abejera encontramos un fortín dentro de otro estanque pero lo que se lleva la palma y por si solo justifica el nombre del parque es la Casa de la Vieja, una casa hecha al estilo de campo pero para que no la habitara nadie sino para reproducir un mundo imaginario donde unos muñecos simulaban los habitantes de la casa y hasta la comida era de mentira, habiendio reproduciones de fruta y jamones y todo tipo de enseres domésticos pintados en la pared. En este parque la entrada es libre aunque no se permite llevar comida, cosa que ayuda mucho a que la basura sea mínima. Muy recomendable haceer una visita..

Ciprés común

El Ciprés común es uno de los árboles más típicos usados por el hombre, aunque se tiende a asociarlo con los cementerios desde los romanos se utiliza para adornar las ciudades, podemos encontrarlo tanto en forma columnar como piramidal. Pueden llegar a medir 35 metros de alto, este ejemplar casi los alcanza con sus 32 metros. se encuentra en el Real Jardín Botánico de Madrid y tiene una edad aproximada de unos 240 años, es el más viejo de cuantos árboles se encuentran allí y fue uno de los primeros árboles que se plantó allí ya que su edad coincide casi con la crecación del jardín (1755).

jueves, octubre 30, 2008

Presa de Puente Navarro

En los años 80 ya estaba bastante deteriorado todo el ecosistema y el Río Guadiana aun llevaba agua pero ya no era lo que fue. En un intento de mantener con humedad las Tablas de Daimiel se construyó esta presa que cortaba el caudal del Guadiana para que el agua se retuviera allí y no continuase por el cauce, sin embargo al actuar el acuífero como sumidero de agua poco retiene esta presa ya el agua no se "pierde" por el cauce sino hacia el interior del acuífero. Aun llevando bastante tiempo toda esta zona seca el Minsiterio nos deleita con su sentido del humor al haber colocado recientemente un cartel de "Prohibido bañarse" y otro más gracioso aun de "Respeta el entorno" mientras la administración aumenta las hectáreas de regadío a costa del acuífero e ignora la directivas europeas que obligan a los estados miembros a recuperar todos los cauces fluviales antes de 2015. Unos metros más adelante el Puente Navarro se resquebraja por abandono y el molino de Puente Navarro, una estructura mucho más útil y ecológico para la regulación de las aguas fluviales que la presa se encuentra convertido en un bar. ya sabes "Respeta el entorno"

Ojos del Guadiana

"Por ahí corría el agua del Guadiana"nos comentaba José Manuel mientras contemplábamos un cartel referente a las turberas en zona de cauce del Guadiana, mucho tiempo ha pasado desde que pusieron ese cartel, por aquel entonces ni siquiera existía el Ministerio de Medio Ambiente y esto se gestionaba por Obras pçublicas y transportes. Un cauce que podía tener más de 700 metros de ancho, esto es bastante peculiar ya que se trata de la cabecera del río puesto que nacía unos kilómetros más allá. Digo nacía por que ya no nace, en esta imagen se encuentra el lugar del nacimiento, un cartel de carretera nos indica que estamos en los Ojos del Guadiana, el nacimiento,... y sin embargo ni una gota de agua, había varios ojos en esta zona y algunos con leyenda, como el Ojo de la señora, llamado así porquedicen que una señora que iba montada en su coche de caballos se ccayó por un ojo y no se la volvió a ver. Estos ojos eran rebosaderos de manantiales que daban lugar a la corriente fluvial. Debía de ser tanta la cantidad de agua que brotaba de estos ojos que todo el entorno del nacimiento del Guadiana estaba lleno de molinos de agua, poco conocidos, pero que fueron mucho más antiguos e importantes que los conocidos molinos de viento. En estos molinos se molía el trigo con la fuerza de la corriente, muchos de ellos estaban controlados por las órdenes militares por lo que más recientemente, en la época del Quijote, se empezaron a construir los de viento para romper esta dependencia. Hoy casi no queda nada de eso, muchos molinos se han caido, en otros la administración no ha sido capaz de actuar y se encuentran en manos privadas, el río está completamente seco en la cabecera y no recibe agua alguna hasta que el cauce principal se junta con el río Bañuelos que es el primer afluente que aporta agua al Guadiana. En la actualidad de los ojos no brota nada porque a diferencia de épocas pasadas el nivel del acuífero no está a nivel del suelo sino a unos 35 metros de profundidad debido a la explotación de éste para el mantenimiento de cultivos de regadío como el maíz y otrso cyultivos como el olivo o la uva que actualmente, aunque se riegan por goteo, se riegan y todo esto en un lugar donde la pluviometría anual no sobrepasa los 450 mm.

miércoles, octubre 29, 2008

Limonium emarginatum

Esta especie de saladina es una pequeña planta que encontramos en la arena, en las zonas más sentadas y cercana a corrientes de aguas, aunque bien alejados de la orilla. Inicialmente al ser descubierta se consideró un endemismo de Tarifa, sin embargo, ahora se sabe que se da a ambos lados del estrecho a lo largo de todo el canal. Es una limonium más pequeño que los habituales y destaca su hoja dura, mucho más que en el resto de las especies que suele ser más blanda. Esta especie es una de las más interesantes de cuantas pueden encontrarse en el Parque Natural del Estrecho.

martes, octubre 28, 2008

Parque Natural del Estrecho y Tarifa

Humor a costa de todos

Calderón común

También se conoce como Ballena piloto, van en grupos por el estrecho en un paso mucho más lento y calmado que los delfines, son mucho más grande que éstos y con la cara achatada en lugar de prolongada aunque en realidad están muy emparentados ya que también son delfines, realmente no son ballenas pues éstas están desprovistas de dientes y provistas de barbas. también se acercan mucho a los barcos y son relativamente fáciles de observar. Se distinguen fácilmente de otros cetáceos por su aleta que es muy ancha.

Delfín mular

El delfín mular, es sin dudas, el delfín más conocido por todos nosotros puesto que es que suele verse en los delfinarios y precisamente este fue el que protagonizó la película "Flipper". A diferencia de otros delfines presenta un color uniforme, sin listas, siendo blanco por debajo. Muestran curiosidad por los barcos y nadan junto con ellos, estos simpáticos animales pueden alcanzar los 50 Km/hora por lo que van a la par con el barco perfectamente, saltan a su alrededor y juguetean dándose la vuelta.

lunes, octubre 27, 2008

Cedro del himalaya (Cedrus deodara)

Con 27 metros de altura y 1 metro de diámetro encontramos este Cedro del Himalaya en el Real Jardín Botánico de Madrid, esta especie de Cedro (una de las cuatro existentes en el mundo) se usa como planta ornamental desde 1824 por toda Europa. pueden sobrepasar los 1000 años y llegar a los 60 metros de altura. Se caracteriza por las ramas colgantes, en ejemplares más pequeños que no han sido podados estas ramas llegan al suelo extendiendo la superficie ocupada por el árbol. Otra cosa interesante de los cedros es que son perfectos para explicar que es un cono ya que sueltan cantidades ingentes de polen, de hecho el polen puede encontrarse acumulado en el suelo junto a los conos. este ejemplar tiene aproximadamente 100 años como consta en la página web del Real Jardín Botánico aunque en la ficha que hay en el jardín pone que son unos 220 años.

jueves, octubre 23, 2008

Crizi, qué crizi ni ná?

Hace cosa de un año o así se viene rumoreando el cuento chino de la crisis, si, un cuento, como podemos comprobar día a día, la crisis no existe, en realidad conviene hacernos creer a todos que existe y si todos nos lo creemos aceptaremos sin rechistar cualqueir medida que nos propogan los padres de la patria además de entender a aquellas probres empresas que necesitan ayuda. En la última semana hemos visto como las entidades financieras han recibido miles de millones de euros procendetes de fondos públicos para que en teoría no se hundan, tiene gracia, cuando cada año han presumido de aumentar los beneficios, por ello no debemos de olvidar como presumen cada año de cuanto han ganado y que ahora dicen no tener liquidez y que andan chungos, tras estas inyecciones de capital público sus acciones se han revalorizado, que bien les ha venido la crisis, verdad?. No podemos olvidarnos de la automoción, tantos y tantos años intentando colar un ERE sin éxito y ahora.... que bien les ha venido la crisis, preparando los ERE mientras hablan de aumentar la producción cuando según las cifras se venden menos coches, entonces hay algo que no nos encaja porque si hay que hacer más coches hará falta más gente y si se venden menos pues no habría que aumentar la producción. En definitiva, la crisis, un tocomocho impresionante que están aprovechando algunos alcaldes para pedir que se proteja menos la naturaleza para desarrollar sus municipios y esto lo dicen alcaldes de pueblos pequeños que aun tienen la oportunidad de hacer que sus municipios crezcan sosteniblemente, pero aquí está más que claro que tonto el último....

Ansar común

El Ansar común también se conoce como ganso, es una especie que viaja desde el norte de Europa hasta el sur de europa buscando un refugio frente al duro invierno del norte. En las Tablas de Daimiel se encuentran residentes y estos ánsares que vemos en la imagen están anillados todos porque han nacido en la Laguna de aclimatación y liberados posteriromente en el mismo parque, no es la especie más representativa del parque precisamente pero es curiosa encontrarse estos grupos en pleno verano. Mucha más fama tiene los ánsares de Doñana que se concentran en una duna conocida como la Duna de los ansares donde se alimentan de las raices de los juncos. Cualquiera que haya leido el libro" El maravilloso viaje del pequeño Nils" al ver esta escena recordará este cuento y se imaginará como debe de ser un viaje en oca...si no conoces el cuento leetelo, no es solo para niños...

¿Por que se le llama avión...

Viéndolo volar, tan rápido casi sin parar, haciendo todo tipo de piruetas, girando a gran velcoidad y casi sin espacio, viendo como entra y sale de los nidos es evidente porque se le llama así, no podría llamarse de otra manera.

miércoles, octubre 22, 2008

Correlimos común

El correlimos común es una pequeña ave limícola de unos 20 cm de tamaño como máximo muy habitual de encontrar en nuestras costas, permanece aquí durante todo el año, aunque es mucho más frecuente en otoño debido al paso migratorio. A pesar de su pequeño tamaño aquí llegan ejemplares del norte de Europa que o bien permancen aquí durante el invierno o continuan hasta Africa. Se diferencia de los demás correlimos portener el pico ligeramente recurvado,, podría confundirse con el zarapitín pero éste lo tiene claramente recurvado y más largo. La mancha negra en el pecho que adquiere con el plumaje nupcial es una de sus principales características.

martes, octubre 21, 2008

Carbonero común

El Carbonero común es un simpático pajarillo de color amarillo y azul que se encuentra frecuentemente en nuestros bosques, aunque no es especialmente abundante ni fácil de observar. Los ejemplares de las fotos con fondo rojo corresponden a un individuo que se escapó tras leerle la anilla y tomar los datos, ya que era un ejemplar recuperado en Las Tablas de Daimiel. Los carboneros viven en las grietas de los árboles, frecuentes en los bosques de quercíneas y mucho menos frecuentes en pinares donde se colocan cajas nido para solventar el deficit de grietas. el ejemplar sobre el árbol si que se encontraba en total libertad en las cercanías del Castillo de Calatrava La Nueva. Dentro del anillamiento estos pajarillos son de los más temido por los anilladores ya que suelen resultar bastante agresivos. Es curiosa la pose sobre la tabla completamente tumbado y con la boca abierta, una postura que sorprendió a propios y extraños, a pesar de lo que parece en la foto se levantó y salió volando hasta que consiguió abandonar la casilla.

Cuidemos la Costa 2008 (Coastwatch)

El pasado fin de semana Los Jartibles de la Bahía realizamos la jornada Coastwatch que ahora que por fin se ha traducido al español se conoce como "Cuidemos la costa". El día pintaba muy de nublado y como era de esperar nos llovió, no fuerte, pero nos llovió por lo que no pudimos cumplir con el objetivo de cubrir los 15 km de costa portuense sino tan solo la parte de Valdelagrana. Así pues con unos paraguas y chubasqueros nos fuimos a cubrir esa zona, la playa de Levante, una playa que debería estar más limpio por estar dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz, sin embargo la realidad es bien diferente, el intenso uso público que soporta hace que se encuentre llena de mierda con basuras de todo tipo, desde las más típicas como las latas o botellas hasta camping gas o restos de podas. Así pues esta idílica playa es un sumidero de basura, aunque eso si, nada que ver con la cantidad de basura que se encuentra en verano que da verdadero asco.Como suele ser habitual aparecen peces muertos, nada preocupante, se mueren y los arrastra la marea hasta la playa, entre ellos este pez-sapo del que aparecieron varios ejemplares junto con lisas y rayas, además nos encontramos una curiosa estrella de mar.

lunes, octubre 20, 2008

II Revegetación participativa en la UCA

Por segundo año consecutivo comenzamos la revegetación de la UCA, como el año pasado comenzamos con una sesión formativa en la que participaron voluntarios de la Oficina Verde de la UCA y miembros del grupo Equa de Cádiz. En la jornada formativa se realizó un taller de 1 hora y media de duración consistente en una presentación sobre la revegetación, objetivos y resultados del año pasado, seguido de una serie de cuestiones relacionadas con la revegetación y finalizando con el juego del memory adaptado al mundo vegetal, Para acabar de aprovechar el día fuimos a retirar altabaca para abrir hueco donde plantar los árboles y arbustos. Esta especie, la altabaca es autóctona y nos protege el terreno, pero al ser tan espesa nos impide plantar las especies de interés por lo que hay que retirar parte de ella para poder seguir con el plan de revegetación, al ser de facil regeneración dentro de un año volverá a estar igual de alta que ahora. Durante esta campaña se plantarán pinos, acebuches, lentiscos, tarajes, olivillas, espinos negros y palmitos.

domingo, octubre 19, 2008

Zarapito trinador

El Zarapito trinador es un ave limícola de gran tamaño (40 cm) fácil de encontrar durante todo el año en nuestras marismas y salinas. Se distingue de otras aves por su peculiar pico recurvado hacia abajo que caracteriza a los zarapitos. Se puede confundir con el Zarapito real, aunque este es más grande teniendo un tamaño similar a gaviota patiamarilla mientras que el trinador es del tamaño de una Aguja. También es últil para reconocerlo el sonido que emite, un trino persistente que le da nombre.

Jornada fotográfica en Pinar del Hierro

Este jueves fuimos unos amigos a Pinar del Hierro, en Chiclana, a echar unas fotos de plantas, posiblemente el otoño no sea la mejor época para las flores, pero como hay algunas, y no pocas, que florecen en esta época junto con lo agradable del campo en otoño hacen que jornadas como estas sean imprescindibles para los que nos gustan las flores. Este pinar, que no es demasiado conocido nos guarda muchas sorpresas, uno de los atractivos que tiene es la Spiranthes spiralis que es abundante en el pinar y es la única orquídea otoñal de la península. Aunque en la imagen se vea muy grande, todo lo contrario, si no tenemos en cuenta que su tamaño es pequeño nos pasará completamente desapercibida. Además de esta especie también encontraremos la Cebolla albarrana (Urginea maritima), la Scilla autumnalis, el Leucojum autumnale y el Narciso verde (Narcissus viridiflorus), éste último es de los que más probabilidad tiene de pasarnos desapercibido ya que es una planta completamente verde, incluso sus flores, de ahi su nombre científico, de tamaño es como la mayoría de los narcisos, aunque su hábitat es un poco particular ya que le gustan las zonas encharcables, su floración coincide con la época de lluvias por lo que es frecuente encontrárselo dentro de un charco tal como vemos en la imagen, los pétalos suelen estar orientados hacia atrás por lo que si no conocemos esta especie dificilmente veremos en ella lo que es, un narciso. junto con esta especie encontramos el Triglochin laxiflora, también de zonas encharcadas, perteneciente a la familia de las Juncaginaceas con unas flores que parecen pelusillas. Con este plantel de especies se pasó una tarde estupenda disfrutando de la naturaleza.