jueves, junio 15, 2023

Panicum repens

 


Una de las razones para no fijarse en las gramíneas suele ser la ausencia de colores, flores pequeñas en las que cuesta diferenciar las partes o generalmente también por la tardía floración. Pero como en todo hay excepciones y nos encontramos esta especie Panicum repens en la que las flores aunque pequeñas y poco llamativas vistas de cerca resultan espectaculares con sus tonos naranjas y violetas, aunque como vemos en el perfil de la planta, son tan pequeñas que si no nos acercamos apenas llama atención la planta. Florece entre la primavera y el otoño, crece en variedad de habitats hasta 300 metros de altitud y presenta varios nombres vernáculos entre los cuales destaca "panijo", quizás el más similar al nombre latino de la planta.

miércoles, junio 14, 2023

Euphorbia boetica


De las muchas especies de Euphorbia o lechetreznas una de las menos habituales aunque no tan escasa como otras nos encontramos ante Euphorbia boetica. En la Bahía de Cádiz y más concretamente en Puerto Real resulta relativamente fácil encontrarla, no así en otros municipios cercanos. En las arenas del Parque Natural del Estrecho es relativamente abundante y se caracteriza por sus carácter glabro (ausencia de pelos), su tono brillante de hojas y sus frutos libres de rugosidades.

martes, junio 13, 2023

Armeria hirta


De las muchas especies de Armeria que existen en nuestra zona una de las más desconocidas es la Armeria hirta, que podría decirse que es un intermedio entre Armeria gaditana  y Armeria macrophylla. De la primera se distingue por sus hojas más estrechas y de la segunda sobre todo por sus hoja más cortas y no tan estrechas además de la ausencia de apéndices espinosos en las brácteas. Además de la zona de Punta de Camarinal podemos encontrarla en otros puntos como el Pinar del Hierro.

lunes, junio 12, 2023

Onopordum nervosum


Uno de los mejores indicadores de la llegada del verano (o en su defecto de la sequía anticipada) son las especies de cardos. La mayor parte de ellos tiene el pleno de floración estival y sus tamaños abarcan desde pequeños cardos que apenas salen unos centímetros sobre la tierra e incluso acaules hasta grandes plantas que pueden superar los dos metros de altura como es el caso del Onopordum nervosum. Es habitual encontrarlo en pastizales nitrificados dónde alcanzan su máximo esplendor. En su tallo y entre las hojas podemos encontrar numerosas especies de insectos que o bien se alimentan del cardo o bien obtienen refugio durante la época de mayor calor e insolación. Sus llamativas flores son muy similares a las del género Cynara, aunque estas son azuladas mientras que las de esta especie como vemos en la imagen son violetas. 
 

domingo, junio 11, 2023

Stachys ocymastrum


Las labiadas comprenden un amplio número de especies herbáceas entre las que destacan las aromáticas, aunque no todas lo son. Lo que si que es característico de ellas son las flores labiadas (de ahí el nombre de la familia). Suelen tener un pétalo muy alargado similar al labelo de las orquídeas. En el género Stachys las hojas son alternas y las flores aparecen en verticilos a lo largo del tallo como en los géneros Salvia, Sideritis o Mentha. El género Stachys comprende varias especies en nuestra donde la especie ocymastrum suele ser la más habitual junto con Stachys arvensis. Atrae a numerosos insectos en su época de floración que abarca fundamentalmente la primavera y el inicio del verano. Suelen alcanzar varias decenas de centímetros aunque en años secos las plantas subsisten con tamaños inferiores a los 5 cm. 

 

sábado, junio 10, 2023

Graphosoma lineatum y Graphosoma semipuntactum


 Graphosoma linaetum es un hemíptero muy habitual en las umbelíferas, tan habitual y abundante que al tirar la foto no me di ni cuenta que estaba infiltrada la otra especie del género, G. semipunctatum. Es muy similar con las líneas que atraviesan el cuerpo, pero como vemos, el de arriba en vez de rojo es anaranjado y las líneas no atraviesan completamente además de los puntos que tiene en el tórax que le dan el nombre a la especie.

viernes, junio 09, 2023

Avispas: Polistes dominula


 Acercándose el verano las avispas se organizan en sus colmenas, las cuáles colocan en arbustos o hierbas próximos al suelo y vigilan con un celo especial ya que en cada celdilla hay una larva de avispa que cuidan con todo mimo, las alimentan con los insectos que cazan, en ocasiones más grandes que la propia avispa. Uno de los peligros de andar por el campo en primavera-verano es llevarse por delante una colmena de estas ya que pueden picar en grupo con lo que eso conlleva, ya que su picadura es de las más peligrosas si eres alérgico, y si no lo eres al menos sufrirás el dolor del pinchazo.

jueves, junio 08, 2023

Scarites cyclops


 Scarites cyclops  es uno de los escarabajos más grandes y habituales que encontramos en la Bahía de Cádiz, a veces incluso podemos pillarlo en plena pelea, una pelea de machos en la que el perdedor puede acabar bastante fastidiado. Las grandes pinzas que poseen son el arma utilizada en esta lucha, pueden ejercer tanta fuerza que incluso podrían hacernos algo de daño en un dedo si intentamos coger al escarabajo.

miércoles, junio 07, 2023

Stenapterus ater


 Es un escarabajo longicorne (o cerambícido) que se puede encontrar en las flores de muchas plantas, aunque de forma especial en las flores de las umbelíferas como Daucus carota: Se caracteriza por su aspecto alargado, sus largas antenas y las articulaciones engrosadas. Si bien el adulto es florícola la larva se alimenta de madera muerta de diversos árboles y tiene un periodo de desarrollo de dos años. La hembra es ligeramente más grande que el macho y no suele pasar de los 14 mm siendo uno de los cerambícidos habituales más pequeños.

martes, junio 06, 2023

Río Cereceda


 
El Río Cereceda es un afluente del Guadalquivir que recorre parte del Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona en Ciudad Real. En Fuencaliente es fácilmente accesible a través del sendero llamado "Zona de las Lastras". En este sendero nos encontramos un precioso bosque de ribera similar a los arroyos o canutos de los alcornocales dónde el paisaje habitual de la provincia pasa de esos montes de jara y encina a un precioso relicto subtropical con multitud de especies de helechos.
No es solo la vegetación que encontramos sino la sensación al entrar, el canto de los pájaros y el descenso de temperatura. A pesar de la sequía (y de la tubería) el agua corre por el río con pequeñas cascadas y regando helechos, alisos y otras especies en el borde del arroyo. Debe su nombre a la presencia de numerosos cerezos en su recorrido. Aunque existen algunas barreras artificiales en su cauce podemos ver en este tramo un río relativamente poco alterado, algo cada vez más difícil de encontrar en nuestra península dónde la mayor parte de los ríos están sometidos a una fuerte transformación para modificar sus cauces y embalsar agua.

lunes, junio 05, 2023

Araña cangrejo

 


Las arañas cangrejos del geénero Xysticus hasta ahora solo las había visto bajo piedras, pero como toda araña cangrejo espera escondida en las flores para cazar al insecto que viene inocentemente a polinizar. Las flores del Delphinium son muy pequeñas y otras araña cangrejos tendrían difícil encontrar el hueco donde esconderse efectivamente, pero en este caso el escondrijo es tan bueno que no vi la araña hasta revisar la foto.

domingo, junio 04, 2023

Macaón

 



En la carretera del práctico entre Sanlúcar y Trebujena es fácil avistar al macaón que es una de nuestras mayores mariposas diurnas. La abundancia de hinojo en los bordes de la carretera convierten a este lugar en un hábitat ideal para esta especie, tanto que pueden verse muchísimos ejemplares e incluso resulta fácil localizar orugas en estas plantas. Una vez más hemos podido comprobar que cuando un lugar es poco transitado por las personas la biodiversidad se ve favorecida.

sábado, junio 03, 2023

Celebración del fin de la macrourbanización en las marismas de Trebujena

 

La asociación Río Limpio – Ecologistas en Acción de Trebujena y la Federación Provincial de Ecologistas en Acción de Cádiz han celebrado en las Marismas de Trebujena la paralización del macroproyecto turístico-urbanístico y piden la reinundación de las marismas. En la actividad han participado un centenar de personas.

    Como en otros tantos lugares de nuestra geografía nos encontramos ante una marisma desecada, posiblemente el fin de la desecación fuera poner las tierras en cultivo, pero el carácter salino de los terrenos junto con la pobreza del suelo impidió este uso quedando la desecación y la destrucción del ecosistema para absolutamente nada.
    Además de los restos de antiguos canales de agua podemos ver que los cultivos aun subsisten en los cerros, no sometidos al régimen salino del resto de las tierras llanas. Tras este fracaso lo normal hubiera sido reinundar la marisma pero no, la idea fue otra bastante diferente.

    Tras el gran fracaso de la urbanización del Cerro de Martín Miguel nos encontramos ante la segunda parte de un fracaso anunciado. Pretender construir 300 viviendas en un lugar aislado y que debería ser recuperado medioambientalmente es tal despropósito que no debería ni considerarse hoy en día. Aún así, se propuso y afortunadamente ha sido desechado y enviado a la papelera.


Para celebrar esta pequeña victoria h
emos llevado a cabo una jornada festiva en las Marismas de Gabela Honda, Trebujena, con una ruta circular de diez kilómetros por los terrenos en los que se pretendía construir un macroproyecto, y por su entorno. La ruta ha partido desde las chozas marismeñas, pasando por el  cerro de Gibraltar y llegando a la carretera del Práctico desde el caño de la Esparraguera, para terminar en la zona de marismas recientemente recuperadas, un ejemplo de lo que podría ser la explosión de biodiversidad si se regenera la totalidad de las marismas que se desecaron. La actividad culminó con una degustación gastronómica en el cortijo de Alventus. Dicha actividad se encuadró en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio).



viernes, junio 02, 2023

Peña escrita

 

En las estribaciones de Sierra Morena se encuentran las pinturas rupestres de Peña Escrita, protegidas por una valla metálica para evitar agresiones de aquellos que gustan de destruir el patrimonio cultural.


En este yacimiento, razonablemente bien conservado hasta la actualidad podemos ver una serie de pinturas realizadas en rojo en la que se muestran figuras antropomorfas y algunas de animales también. Fueron descubiertas en el siglo 18 y tienen una antigüedad de entre 3000 y 4000 años. Aunque existe la tentación entre los naturalistas de ver mantis religiosas se trata de una escena de parideras, mujeres dando a luz. 

También pueden verse líneas como peines, animales y plantas. Muy cercano a este yacimiento se encuentran las pinturas rupestres de La Batanera con un estado de conservación mucho más deficiente en una pared con mayor erosión que poco a poco se va destrozando. En este último yacimiento cuesta diferenciar las pinturas del fondo. En 1941 se declaró Peña Escrita Monumento Histórico-Artístico. Además destacar que fueron las primeras pinturas rupestres descubiertas en el mundo.

jueves, junio 01, 2023

¿Sequía, qué sequía?


 
Sale hoy en la prensa que los pantanos andaluces no se llenan a pesar de la lluvia, y que además bajan sus reservas. Esto era de esperar porque a pesar de la situación la vida sigue igual y el agua se sigue gastando como si no hubiera mañana. El agua por lo que se ve sale muy barata a los grandes consumidores que no se molestan en optimizar los sistemas de riego y literalmente están tirando el agua formando incluso lagunas en los caminos. Será legal pero desde luego no es ético.

miércoles, mayo 31, 2023

Delphinium gracile

 



Conocido como espuelas de caballo o delfines, Delpnium gracile es una pequeña planta de floración primaveral-estival que crece en arenales costeros y pastizales en la Bahía de Cádiz. La forma de la flor es muy característica, con un gran espolón. Existen varias especies de este género que se aracterizan por las diferentes longitudes del espolón. La más similar a D. gracile es D. nanum cuya diferencia radica en que la primera se ramifica en el tercio inferior y la segunda lo hace en el inferior. En el Campo de Gibraltar es muy habitual encontrar Delphinium pentagynum cuyo espolón es notablemente más pequeño en proporción a la flor.


martes, mayo 30, 2023

Macaón


 La vida de un insecto pasa por distintas fases que pueden contener una metamorfosis como ocurre en la mariposas. En el caso del macaón podemos ver la misma oruga en sus distintas fase de crecimiento. Primeramente la mariposa deposita los huevos en plantas de la familia de las rutáceas o de las umbelíferas, una vez nacen las larvas comienzan a devorar la planta, aunque al haber pocas orugas sobre ella es raro ver la defoliación provocada por otras orugas. La oruga al principio es rojiza y con apéndices espinosos, conforme crece el color va cambiando al verde y los apéndices desaparecen finalmente. Cuando ha alcanzado un tamaño algo mayor que el de la propia mariposa forma la pupa y se transforma en el adulto que volverá a reiniciar el ciclo.

lunes, mayo 29, 2023

Lomelosia stellata



Lomelosia stellata es una planta de la familia de las dipsacáceas (escabiosas) que se caracteriza por presentar la peculiar floración que vemos en la imagen. En el entorno de la Bahía de Cádiz suele encontrarse en suelos básicos de calcarenitas  donde alcanza poca altura, a diferencia de otras especies de la familia como Dipsacus follonum que supera el metro de altura. Al igual que otras especies de la familia la flor no es realmente una flora sino un capítulo, es decir muchas flores pequeñas simulando una grande. Por tanto el fruto no es tal, sino un conjunto de frutos donde cada círculo representa un fruto diferente. Una especie muy similar es Lomelosia simplex, que se diferencia fácilmente de esta debido a que las "estrellas" que parten del centro de cada fruto no superan la extensión de este.

miércoles, mayo 24, 2023

Brezo de escobas



El brezo de escobas es una de las especies más habituales, forma largas ramificaciones que recuerdan a escobas y como todo brezo es propio de zonas degradadas o suelos muy pobres. Crece en suelos ácidos junto con otras especies de brezos de los cuáles puede diferenciarse por sus largas tallos, pero sobre todo por su discretísima floración que apenas destaca en el conjunto de la planta. A la izquierda vemos un ejemplar completamente florecido y arriba la floración detalle, con pétalos de escaso tamaño apenas se intuye la flor hasta que nos acercamos. En Cabañeros es una especie muy habitual que encontramos en la mayor parte del parque, generalmente acompañado de otras especies mediterráneas como Erica australis o Erica arborea. En ambientes más húmedos como turberas encontramos Erica tetralix.
 

sábado, mayo 13, 2023

Filago pyramidata


Aunque las compuestas suelen ser plantas con aspecto de margaritas o de cardos hay algunas especies cuyo aspecto despista un poco, aunque siguen teniendo esas flores compuestas formando un capítulo compuesto de muchas flores que en apariencia parece una sola. El género Filago es uno de ellos, representado por varias especies en nuestra zona aquí tenamos Filago pyramidata, una pequeña planta que presenta el tallo recubierto completamente de hojas y una discreta inflorescencia en la parte más alta. Estos tallos pueden ramificarse y presentar algunas formas de mayor tamaño aunque por lo general la especies de este género pasan muy desapercibidas debido a su pequeño tamaño. 


viernes, mayo 12, 2023

Mesembryanthemum nodiflorum

 


Es una de las pocas representantes autóctonas de las aizoáceas que aparece en zona salinas, generalmente en marismas secas o en bordes de las salinas. Es una planta crasa, como sus parientes sudafricanos, con flores muy similares a Carpobrotus edulis pero de menor tamaño. Se caracteriza por su porte rastrero y su peculiar superficie, que vista de cerca parece estar cubierta de gotitas. Puede ser verde, pero efecto de la radiación solar toma un aspecto rojizo, algo que ocurre en otras plantas crasas.

martes, mayo 09, 2023

Manifestación en Defensa de Doñana

 




¿Te imaginas que saquearan la Alhambra?

 


Dejo este video, comparto casi todo lo dicho en él. Tras los intentos durante años de meter una autovía entre Cádiz y Huelva, descartada por el impacto ambiental y la dudosa utilidad la amenaza se centra ahora en el agua como ya comentamos recientemente. Los cultivos deben ser los razonables para cada zona, no es viable plantar aguacates en Murcia (Tampoco en la Costa Tropical y se hace) como no sería lógico plantar maíz en La Mancha (y se hace gracias a macroembalses construidos para ello). Lo mismo podríamos decir de la fresa y sin embargo también se hace a pesar de las ingentes cantidades de aguas que se precisan para ello. No olvidemos la "broma" de usar Doñana como almacén de gas, ¿cuál será la próxima para intentar acabar con Doñana?
El 14 de mayo a las 11 de la mañana en la Alameda de Hércules en Sevilla nos manifestamos contra este despropósito.

Flamencos en el Guadaira

 


Este año los flamencos no están en Fuente de Piedra, ya que la falta de lluvias ha impedido que la laguna esté en condiciones para la cría del flamenco, no obstante hay más lugares para ello y se dispersarán durante la estación primaveral por diferentes zonas de la península destacando entre otras el delta del Ebro. Los ejemplares no reproductores se conforman con cualquier lugar húmedo ya que buscan alimento en el fango. El Río Guadaira es un lugar perfecto para ello debido a su tranquilidad, el abundante fango y que la marea llega hasta casi Sevilla generando un ambiente marismeño en el interior. El año que viene se irán a Fuente de Piedra, si es que ha llovido lo suficiente.

lunes, mayo 08, 2023

Mariposa harlequín


Las mariposas, como todos los insectos, son animales de sangre fría, es decir, precisan del calor del sol para alcanzar una cierta temperatura que les permita funcionar correctamente, por ello las mariposas diurnas durante el día no paran y resultan muy difíciles de fotografiar. Sin embargo, llegado el atardecer nos encontramos que suelen quedarse paradas en algunas plantas hasta la mañana siguiente, es el mejor momento para la foto ya que aun hay suficiente luz y la mariposa, posiblemente no se mueva.

 

jueves, mayo 04, 2023

Agujas de pastor (Scandix pecten-veneris)

 

La aguja de pastor es una umbelífera muy habitual en bordes de caminos que suele confundirse con las plantas del género Erodium (Familia geraniáceas) debido a la similitud de sus frutos. Sus flores son blancas y se caracterizan por tener los pétalos externos más grandes que los internos. Puede distinguirse de otras especies del género por la longitud de sus estilos y la forma de las brácteas. Crece en bordes de caminos en monte mediterráneo, generalmente en lugares soleados y con escasa humedad.

martes, mayo 02, 2023

Arenaria hispanica




Las cariofiláceas son pequeñas plantas cuyo pariente cultivado más próximo son las clavellinas. En los suelos básicos de las sierras de Cádiz es habitual esta especie, Arenaria hispánica, que crece en pastizales de montaña y florece durante la primavera. Destacan los extremos azulados de los estambres que la caracterizan junto con los cinco pétalos que presentan las flores. Sus hojas son opuestas y forman ángulos de 90º con el siguiente verticilo.