miércoles, diciembre 17, 2008

Cigüeñuelas en Daimiel

Esta es una escena típica de Las Tablas de Daimiel, las aves caminando en láminas de agua entre los juncos y masiegas, una de estas aves que camina por estos lugares es la cigüeñuela, aquí vemos un ejemplar joven que se caracteriza por presentar un color marrón grisáceo en lugar de negro como los adulto. Esta vegetación acuática como protección para todas estas y aquella que no está echarcada es el lugar ideal para esconder los nidos de los depredadores. Escenas como stas son cada vez más difíciles de ver debido a las escasas zonas encharcadas que se mantienen en el parque.

martes, diciembre 16, 2008

Otoño en el pinar de La Algaida

En la bahía de Cádiz apenas hay árboles de hoja caduca, prácticamente todos son de hoja perenne a excepción de los chopos y los tarajes, en nuestros bosques litorales abunda el taraje que aunque no es un planta caduca en si, no llega a perder todas las hojas si que al menos las pierde parcialmente dejando un paisaje típicamente otoñal de color marrón y ramas peladas de hojas.

lunes, diciembre 15, 2008

Andarríos chico

En las orillas del río San Pedro encontramos a este pequeño habitante conocido como Andarríos chico. Nos lo vamos a encontrar caminando y correteando por la orilla mientras picotea en busca de alimento. En la imagen de arriba lo vemos en vuelo donde distinguimos como es un ala, así de pronto estas combinaciones de color que aunque en cada limícola son distintas nos pueden parecer iguales, en esta especi nos podemos fijar en la cola tal como se ve en la imagen de la derecha que es redondeada en la punta y mantiene el ancho constante hasta unirse al cuerpo. En la Bahía de Cádiz se encuentra como invernante siendo una de las zonas de fuerte invernada.

domingo, diciembre 14, 2008

Charcas del Coto de la Isleta

Estas zonas encharcables enépoca de lluvias son frecuentes en el entorno de la Bahía, se encuentran en casi todos los pinares costeros de suelos arenosos combinados con arcillosos. Solamente durante esta época y en los años muy lluviosos estas lagunas permancen encharcadas produciéndose una explosión de vida latente. Recuerdo hace muchos años estas lagunas con el colegio y que eran mucho más grandes, una de ellas estaba completamente llena de renacuajos y es donde se encuentra ahora un intento de creación de un coto de pesca, el agua se cambió por agua salada del Río San Pedro y desapareció, ya no podremos saber cuantas especies fueron perjudicadas o extinguidas con esta actuación, de hecho en una charca temporal en Puerto Real en entrevías próxima a desaparecer por la construcción de un centro de consumismo han descubierto recientemente una nueva especie de branquiópodo (invertebrado acuático del tipo de la Artemia saligna, el alimento de los flamencos) que no ha podido ser localizada en más sitios. ¿Dónde está aquí el desarrollo sostenible? Pues igual que en todas partes, no existe...

viernes, diciembre 12, 2008

Laguna de la Veguilla

La Laguna de la Veguilla forma parte del Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan, es una laguna estacional que se llena con el agua de la depuradora, aunque actualmente se corta el flujo en verano para mantener el ciclo de este ecosistema. Así pues este es el aspecto con el que la encontramos en el mes de agosto, aparentemente está seco pero la tierra guarda algo de humedad que mantienen los carrizos. La casetita que se ve es una estación permanente de anillamiento en la que se anillan aves durante todo el año. En el mes de agosto el ave más frecuente en la laguna es el carricero común junto con el msoquitero musical.

La UCA contamina el Parque Natural de la Bahía de Cádiz

En la Facultad de al fondo se estudia Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales, desde hace años se presume de sostenibilidad y desarrollo sostenible, se ha puesto una oficina verde, el rector apuesta por la conservación del medio ambiente, etc, etc... sin embargo la Universidad de Cádiz realiza vertidos de los laboratorios húmedos del CASEM de manera ilegal tal y como consta en un escrito de la Delegación Provincial de Medio Ambiente. Es decir, la UCA está contaminando el Parque Natural como ya hizo con el desague de los laboratorios de la Facultad de Ciencias en las lagunas hipersalinas hace años. Y luego se las dan de sostenibles...

Mosquitero común

El mosquitero común es una de esas pequeñas aves de color marrón de un tamaño aproximado de 10 cm, de las más pequeñitas que encontramos por aquí, esa banda amarilla que le cruza la cara es un rasgo que nos indica que se trata de un mosquitero, como su propio nombre indica se alimenta de mosquitos u otrs pequeños insectos. En la zona mediterránea se encuentra como invernante y en paso, el hábitat es variado pudiendo estar tanto en bosques como en riberas o marismas como es el caso. Es un pajarillo muy nervioso que prácticamente no se está quieto, se mueve continuamente aunque puede resultar algo confiado y nos deja acercarnos a una distancia prudencial.

jueves, diciembre 11, 2008

Río Aulencia

El Aulencia es un afluente del Río Guadarrama que a su vez se une con las guas del arroyo Peraleda en el embalse del Aulencia. Este embalse se construyó en el siglo XIX para abastecer a Madrid, se encuentra en desuso ya que actualmente el que abastece al área metropolitana de Madrid es el embalse del Valmayor. Este embalse se encuentra colmatado de fangos dado su abandono que no ha sido dragado, estos lodos son más pesados que el agua por lo que una gran acumulación podría romper la presa del embalse, la profundidad del agua no supera los 10 cm pero los fangos ocupan varios metros hacia el fondo. La salida del embalse vierte al Cañón del Aulencia que es la zona de reserva dentro del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, los lodos que se encuentran en el embalse y que rebosa parte al río se encuentran contaminados por metales pesados (Aluminio), procedente de la potabilizadora del Canal de Isabel II (Esto se reconoce en parte aunque no se atribuyen todos los fangos a la potabilizadora, en cualquier caso no permiten el muestreo de aguas entre la potabilizadora y el embalse del Aulencia. Afortunadamente el pH del agua en torno a 8 provoca que los metales precipiten en forma de sal y se retengan en el fango no estando en disolución que sería lo que realmente podría afectar a la fauna introduciendo el aluminio en la cadena trófica, pero sobre esto no se ha planteado ninguna solución lógica (se propuso dinamitar la presa)... y el problema sigue en el aire en un parque de gran interés natural pero que aparte de la propia declaración de espacio protegidopoco más encontramos que nos diga que nos encontramos en un espacio natural protegido que presenta muchas opciones para su disfrute.

Familia de flamencos

Los flamencos son aves gregarias y no es raro encontrarse a estas familias caminando por las salinas, los adultos presentan plumaje blanco y rosado, pero los jóvenes son oscuro grises, tanto las patas como el pico que en el adulto son rosas en los jóvenes son grises. Aunque está aquí toda la familia y los flamencos permanecen todo el año no crían aquí sino que lo hacen en otros lugares donde son anillados los pollos, el flamendo de más a la derecha tiene una anilla y los dos más pequeños también aunque no se les aprecia. Crían en la laguna de Fuente de Piedra que es la mayor colonia de cría aunque existen otras zonas en España donde también crían como el Delta del Ebro o algunas lagunas en la provincia de Córdoba. En La Salina de la Tapa los ejemplares se cuentan por cientos y en ciertas épocas por miles.

miércoles, diciembre 10, 2008

¿Curva sin visibilidad?

Hace tiempo ya que aaprecieron estos carteles en los toruños advirtiendo de la curva cerrada como un peligro para los ciclistas, sin embargo, no conformes con estos carteles finalmente se ha cometido un atentado contra la comunidad arbustiva del borde del camino en el Pinar de La Algaida, de hecho la curva ya tiene visibilidad porque el arbusto que lo tapaba ya no está. Nos encontramos ante una actuación tremendamente negativa para el pinar por varios motivos, el destrozo de los lentiscos que presentaban un porte semiesférico como los del el fondo que afea bastante el paisaje, una situación de impacto visual, esta modificación del porte impide además que el arbusto cumpla su función acológica de refugio de fauna, como ejemplo tenemos que los abundantes lagartos ocelados no podrán refugiarse en estos arbustos teniendo que correr duante más tiempo hacia otros arbustos no alterados, el espacio que se libera permitirá el crecimiento de pasto que podría incendiarse con más facilidad que un arbusto y no podemos olvidarnos tampoco de que se está proporcionando un espacio que posiblemente ocupe la flora invasora en poco tiempo. ¿y la razón para esto? Al parecer se trata de abrir visibilidad para que no se la peguen los de las bicis que van a toda leche, el caso es que al parque metropolitano el tema del uso público se le ha ido de las manos y en lugar de resolver un supuesto problema (no sabemos si los incidentes entre ciclistas son frecuentes, al menos no me suena en este parque de buen rollito) acaba cometiendo una actuación claramente inadecuada, máxime cuando en un Parque Natural el primer objetivo es la conservación y luego lo que sea compatible con ella, esta actuación va claramente en contra de ese objetivo, el caso es que el Parque de Los Toruños cada vez va a peor.

martes, diciembre 09, 2008

Embalse del Vicario y Río Bañuelos

El Río Bañuelos es el primer afluente que vierte agua al Guadiana llenando su cauce, aunque antes de aportar agua ésta se retiene en este embalse conocido como el embalse del Vicario ya que aquí fue asesinado un Vicario que se recuerda con un monolito que se encuentra cerca del embalse. la cola del embalse es un excelente lugar para que se concentren las aves y recuerda en parte a como deberían estar Las Tablas de Daimiel si se encontraran en estado óptimo. Es el mayor humedal que encontramos en las cercanías de Ciudad Real por lo que la variedad de especies que podemos encontrar es bastante alta. La vegetación del río apenas presenta carrizo ya el agua está en movimiento, a diferencia de Las Tablas donde el carrizo le quita el espacio a la masiega. Entre el mogollón de especies encontramos aves como el martín pescador, la garcilla o el águila pescadora entre otras muchas más que andan en el agua o se esconden entre la vegetación. Hay un sendero que lo recorre y tiene construido un pequeño observatorio con vista a todo el pantano desde donde pueden observarse estas y otras especies. Sobre esta excelente zona para las aves se puso sobre la mesa un proyecto de casino flotante en este embalse que esperemos que nunca llegue a realizarse.

la Crisis dispara la venta de loterías

Esto no es de naturaleza pero es natural, sobre todo en navidad..., lo malo es que con la crisis ya no trabaja ni el calvo de la lotería, adonde vamos a ir a parar???

miércoles, diciembre 03, 2008

Armeria gaditana

Armeria gaditana en flor en el Pinar de la Algaida a fecha de 25 de noviembre de 2008, no es normal, ¿no? ¿o si?. Desde luego si fueran todas las que estuvieran en flor no sería normal, pero una si que es normal, pasa en todos los otoños, el tiempo engaña con temperaturas primaverales, algo de lluvia y algunas plantas activan el mecanismo de floración y ocurre esto, sin embargo en cuanto caen las temperaturas estos mecanismos se abortan y termina beuscamente la floración prematura, un mecanismo natural llamado otoñada y es que si se debiera el cambio climático no habría una en flor lo estarían todas y seguiríamos a veintialgogrados y no por debajo de 10º. Y mientras tanto toda la naturaleza sigue su curso, los tarajes perdiendo la hoja que estamos en otoño y están todos de color marrón perdiendo la hoja, incluso los más pequeños.

lunes, diciembre 01, 2008

Allium chamaemoly

Este pequeño Allium nos confunde incialmente en la identificación por su pequeño porte y por bajo número de flores aparentándosenos como un Ornithogalum. Sin embargo la disposición de las flores es en forma de umbela y la flor, aunque más grande es la típica de un Allium. Esta planta florece en pleno otoño y no es especialmente abundante en nuestra zona, este ejemplar se encontró en suelos arcillosos cercanos a Bolonia en monte de acebuches , pinos y lentiscos.

Alarcos (Al-Arak) (El Arco)

Fuera de sus muros encontramos los restos de una ciudad íbera que se extiende por el cerro junto con su necrópolis, es un asentamiento del siglo VI a.C., luego hay periodo de despoblación durante la época romana y visigoda. Es en la reconquista cuando toma protagonismo de nuevo esta zona ya que el rey Alfonsos VIII proyectó la construcción de una gran ciudad en torno al castillo, de construcción islámica. Sin embargo los almohades de Almanzor, en una escena como la que se recrea en la imagen de al lado partiendo desde el cerro recupera el castillo y ocupa la ciudad, que aun no había sido terminada en 1195. Los Almohades con una caballería más ligera y esperando en un cerro cercano derrotan a las tropas de Alfonso VIII que huye a Toledo. Tras esta batalla quedó todo lleno de material bélico que actualmente se encuentran en museos. Se dice que el cielo se nubló de las cantidad de flechas lanzadas ese día. La possesión musulmuna continua hasta la batalla de las Navas de Tolosa donde se recupera Alarcos y se intenta repoblar. Pero al no tener éxito esta iniciativa se traslada a la población a la recién creada Villa Real, que es el inicio de lo que hoy conocemos como Ciudad Real. Esta fortificación se encuentra vinculada también al Río Guadiana como vemos en la imagen, que aunque poca, algo de agua lleva ya que en este tramo recibe aporte de agua de algunos de sus afluentes. Dentro de esta fortificación se encuentra la Ermita de la Virgen de Alarcos que se construye posteriormente a todas estas batallas posiblemente unas apariciones marianas motivaran su construcción. Su uso se ha mantanido hasta la actualidad con la celebración de una romería, cuestión que favorecido que este edificio se encuentre en muy buen estado de conservación. Este edificio ya desde fuera nos retrotrae hasta la Edad Media, en esta explanada es como si fueran a aparecer los caballeros con sus armarduras o ver entrar al arzobispo con todo su séquito.El interior es digno de cualquier novela de caballerías y merece la pena quedarse un rato disfrutando la quietud y silencio que allí se nota. Aunque se siguió utilizando para la romería las mejores piedras que podía tener la fortificación y la ciudad fueron utilizadas para la construcción en Ciudad Real. Este castillo tenía también un foso pero sin agua a pesar de que el Guadiana pasa a unos metros. Este yacimiento arquelógico se encuentra en Poblete, a 8 Km de Ciudad Real. Ttras estos sucesos Calatrava cede su importancia a Calatrava La Nueva, no vinculada al Guadina pero torre vigía que controla el paso desde Sierra Morena.

domingo, noviembre 30, 2008

Disección de egagrópilas

En Isla de Algeciras viven lechuzas de las recogemos egagrópilas. Esto es un trabajo minucioso y de paciencia puesto que hay que desmenuzar un bola de pelo y huesos para precisamente recoger los pequeños huesos. Se suelen recoger egagrópilas de lechuzas, aunque muchas más aves también las tienen, porque salen enteresa y no se desahacen con facilidad, para deshacerlas hay que meterlas en agua caliente y con pinzas se va separando pelo y huesos. En una misma egagrópila puede haber varios animales diferentes, principalmente serán micromaíferos aunque a veces también pueden ser pequeñas aves. En las egagrópilas que abrimos encontramos ratones y musarañas. Los hueso se pegan en una cartulina separados por el tipo al que pertenecen, costillas, mandíbulas, cráneos, huesos largos, huesos cortos, etc... El estudio de las egagrópilas nos permite conocer la dieta de la lechuza en determinado lugar además de conocer las diferentes especies de micromamíferos que habitan en ese lugar, ya que estos pequeños animales suelen ser muy complicados de avistar.

Espátula común

Grande y blanca, la espátula común recuerda a las garcetas pero si nos fijamos en vuela con el cuello estirado pronto podremos deshechar esa idea y más aun si nos fijamos en el pico, con forma de espátula que es lo que da nombre a ese ave. La forma de alimantarse también nos dice mucho de ella ya que se dedica a vadear el agua con el pico hasta encontrar alimento que pueden ser pequeños crustáceos o peces. Se encuentra en humedales costeros principalmente y la zona de cría se localiza en el suroeste costero (Cádiz y Huelva), el Parque Natural Bahía de Cádiz cría un buen número de ellas y pueden verse fácilmente durante todo el año en todas las zonas del parque.Está catalogada como Vulnerable.

sábado, noviembre 29, 2008

Mochuelo europeo

El mochuelo europeo es uno de esos pequeños "búhos" sin "orejas" que suelen ser tan habituales y vinculados al hombre. Come roedores, largatijas e insectos, forma poblaciones sedentarias en casi toda España y aquí, en Ciudad Real es realtivamente fácil de avistar, este fue avistado en el yacimiento de Calatrava la Vieja, los castillos son lugares muy atractivos para ellos ya que nidifican en rocas y entre piedras, también lo hacen en las casas de campo, en esas mismas que crían los primillas y que no deberían estar cayéndose a pedazos como hacen ahora.
Como en las demás rapaces la hembra es másgrande que el macho y en las nocturnas no es raro que le doble el tamaño, por el gran tamaño de este mochuelo nos pareció que debía tratarse de una hembra.

Laguna de Nava Seca

A un 1 kilómetro de Daimiel encontramos la Laguna de Nava Seca, esta laguna anteriormente se comportaba como laguna estacional, sin embargo conlos vertidos de aguas residuales y posteriormente de agua depurada de la depuradora de Daimiel han cambiado el ciclo de esta laguna haciéndola de carácter permanente. Las alteraciones nunca suelen ser positivas, sin embargo en este caso estas aguas permanentes, aunque de pequeña extensión permiten establecerse a muchas aves que ya no pueden hacerlo en las Tablas de Daimiel dada su dramática situación. Aquí se concentran muchísimas aves, más de las que parecen caber, esto no deja de ser curioso ya que el agua parece estar en todas partes menos en las Tablas condenadas a permancer secas. En esta laguna encontramos flamencos, mlavasías cabeciblancas (50 ejemplares!), gaviotas reidoras, rascón, focha común, garcillas bueyeras, ánade real, gallineta común, avión zapador, alcaudón real, papamoscas grís, cigüeña blanca, etc, etc, etc... Mientras estamos aquí observando aves tranquilamente nos sorprenden grandes bandos de cigüeñas volando a baja altura y haciendo círculos, no son cientos de ellas sino miles proque nos pasan varios bandos cargados de cientos de ejemplares durante toda la tarde. Además como nos habían prestado los del albergue de Las Tablas de Daimiel, que es donde nos alojamos, un magnífico telescopio Swaroski pudimos observar con todo detalle a las Malvasías cabeciblancas y a los flamencos a pesar de la distancia a la que se encontraban. Ese árbol seco junto con otros secos nos delata que el aporte de agua de la depuradora ha ampliado los límites de encharcamiento siendo ahora la laguna un poco más grande que originariamente. una pequeñísima compensación al crimen ambiental cometido en las Tablas de Daimiel.

Los Toruños: Conservación de La Naturaleza

Un parque comprometido con la conservación de la biodiversidad y que realiza trabajos selvícolas periodicamente. En esta imagen vemos una actuación modélica, se retiran unos arbustos que habían tardado toda una vida en crecer para dar visibilidad a la curva y que no se produzca impacto frontal entre los ciclistas que puedan venir a toda leche y los peatones, además así dejamos un importante espacio para que la flora invasora no autóctona también tenga su hueco o proporcionar un pasto que pueda prender bien en verano, y es que en este parque, los toruños, aunque parezca mentira, cabemos todos, incluso la flora invasora.

viernes, noviembre 28, 2008

Pato Colorado

Después de ver en los libros la espectacularidad del Pato colorado nunca se nos ocurriría decir que es éste pato de colores apagados que se alimenta de plantas acuáticas en Las Tablas de Daimiel, esto nos va a pasar con todos los patos, tras la época de cría, (estas fotos son del final de agosto) se eclipsa perdiendo esos colores tan llamativos que le sirven para encontrar pareja, sin embargo algo queda de eso, los machos siguien teniendo el pico rojo y el capirote rojizo aunque no tanto como antes, las hembras en cambio tienen el pico negro grisáceo como los jóvenes por lo que es de difícil separación los machos jóvenes de las hembras. Es un ave residente en la zona central, en puntos del valle del guadalquivir y la Costa Valenciana e invernante en puntos de alrededor a las zonas donde su presencia es permanente. Los ejemplares que se ven en las Tablas han nacido alli, en la laguna de aclimatación y luego soltados en el mismo parque, la zona de visita con el mínimo de encharcamiento que tiene permite que se queden algunos patos colorados dentro del parque.

Calatrava La Nueva

Esta fortificación, a diferencia de Alarcos o Calatrava La Vieja no se encuentra vinculada al Guadiana. Está situada en Aldea del Rey, en el paso de Sierra Morena y se construyó con el fin de controlar ese importante paso, frontera de renios cristianos y árabes. la protección de este castillo la da la propia orografía, está sonstruido sobre precipicios con una única entrada posible a su interior. parece encontrarse en buen estado de conservación, aunque al ir a visitarlo en lunes nos lo encontramos cerrado. No obstante pudimos disfrutar de varias aves que se encontraban en los charcos cercanos como Collaba negra, Herrerillo común, Carbonero común, Escribano montesinos y Avión común. Eso no fue todo, ya atardeciendo, poco antes de irnos empezamos a escuchar los primeros berridos, que ya a uno de septiembre se pueden escuchar, intensidos berridos desde la lejanía, ayudados por el eco que hacen las montañas imposibles de divisar, siquiera con los prismáticos pero allí estaban comenzando la berrea.

miércoles, noviembre 26, 2008

Ángel Núñez Sánchez (Jornada sobre delitos urbanísticos)

“Los delitos urbanísticos en la provincia de Cádiz”, por Ángel Núñez Sánchez. Fiscal Coordinador de la Red de Fiscales de Medio Ambiente de Andalucía. Nota: Este es un pequeño resumen de la ponencia, como de leyes e historias similares no entiendo demasiado, no mas de lo justito puede que algunas cosas no cuadren, el siguiente texto trata de recoger lo que dijo el fiscal en su ponencia, no son frases o expresiones que hay dicho directamente sino un resumen de lo que ha dicho o dejado entender. Ante la ineficacia de las medidas administritativas contra el urbanismo ilegal el Código Penal de 1995 introduce ya como delito el delito urbanístico tipificado en los artículos 319 y 320. Esta indisplicina urbanística es la ejercida por los ayuntamientos en las que se denota falta de voluntad política motivada por los resultados electorales y al ser el urbanismo ilegal una fuente de financiación a través de la corrupción. Así mismo tampoco existe conciencia social sobre la ordenación del territorio desde el que construye ilegalmente hasta el juez que decide terminar el proceso sin dictaminar derribo. La inaplicación de las demoliciones (Art. 319 y 320) ha llevado a una situación de impunidad ya que al no ejecutarse los derribos aprece que no pasa nada. Inicialmente el Art. 319 se interpretaba de manera que el delito urbanístico no era un delito común (que podría realizar cualquiera) sino que ha de ser un prefesional (un constructor o promotor) para considerar que hay delito , esto hizo que los particulares quedaran sin castigo, sin embargo esto se modificó a raiz de varias sentencias del supremo en 2003 declarándolo Delito Común. también se llegó a absolver por alagar desconocimiento de la ley, pero el mayor problema se encuentra en la ausencia de demoliciones ya que eso desvirtua por completo el contenido de la ley. Los ilegales se asocian en "lobbies" de presion para evitar los derribos e incluso consiguen que parte de la sanción se invierta en la legalización, al no haber una respuesta judicial estos casos se generalizan, no solo en la costa sino también en el interior además de sofisticar los sistemas para engañar como son los conocidos casos de obra nueva, incluso en viviendas que aun no han sido construidas. La Obra nueva primeramente se consideró como falsedad de certificado lo que suponía una falta con multas asumibles por los altos beneficios conseguidos por la operación. Actualmente se está considerando que sea falsedad documental y considerar que actuan como funcionarios públicos ya que al inscribir los inmuebles en los distintos registros realizan una función pública, en este caso hablamos de delito con penas de 3 años de cárcel. Los delitos urbanísticos prescriben a los 3 años, un año antes que la vía administrativa. Los delitos urbanísticos producen un grave deterioro ambiental además de condicionar o eliminar los planeamientos urbanísticos ya que su magnitud complica mucho la situación. Las condenas por prevaricación (Art. 320) han aumentado en los últimos años, aunque generalmente son de difícil aplicación e incluso la revisión del Código Penal sigue sin resolver el tema del silencio administrativo, a esto hemos de añadir el caótico sistema judicial con 49 audiencias provinciales que no tiene un criterio unificado y suelen tener menor sensibilidad con este tipo de delitos que el Tribunal Supremo. Para el caso de Cádiz se cuenta con 3 fiscales, unidades adscritas del CNP y la Guardia Civil y la inestimable colaboración de los Agentes de Medio Ambiente. En 2005 se realizaron 77 diligencias, en 2006 101, en 2007 385 y un 2008 a mitad de año sumaban 384. En la Audiencia de Cádiz se toma criterio para la demolición (Art. 319.3) que se debe aplicar como regla general excepto en núcleos ya asentados por ser un excesivo perjuicio(en esto no está de acuerdo la fiscalía ya es una desjuridisficación) salvo las nuevas edificaciones. En la ley se atribuye al juez la orden de demolición que si bien ha de hacer frente el condenado puede ejecutarse subsidiariamente por una administración. Las sentencias de demolición han aumentado e incluso se están revocando sentencias donde no se dicta demolición. La ejecución del derribo sigue siendo un problema por la falta de medios y criterios, ni está claro muchas veces quien debe derribar y se recurren , estas sentencias las está ejecutando subsidiariamente la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio en aquellos municipios que carecen de medios para el derribo.

martes, noviembre 25, 2008

Nothoscordum inodorum

Parece un Allium , pero no lo es, es una bulbosa del género Nothoscordum, una planta que florece a mediados de noviembre en varios pinares de la bahía, se la suele confundir con Alllium subvillosum o también con el Allium neapolitanum, sin embargo estos dos últimos florecen en primavera. Podemos encontrarlo en suelos húmedos o junto a pequeñas charcas creciendo junto a los juncos en claros arcillosos dentro de los pinares.