martes, diciembre 24, 2024

Conos del enebro


 Las coníferas son plantas sin flores, su nombre deriva de los conos a través de los cuáles dispersan el polen. Dentro de este grupo entran los pinos, abetos, cipreses o cedros entre otras muchas especies arbóreas. A estas estructuras se las conoce también como estróbilos que existen en dos formas, los masculinos y los femeninos. Los últimos dan lugar a frutos, generalmente llamados piñas de mucho mayor tamaño que los masculinos. Al no poseer las características de las flores la polinización se realiza a través del viento. En los cedros puede verse una nube de polen tras agitar un cono masculino. Los enebros, que están emparentados con el ciprés generan unas "piñas" (término reservado para las pináceas) muy diferentes que caracterizan a los miembros de la familia.

lunes, diciembre 23, 2024

Pico Veleta


 Con casi 3400 msnm tenemos en Sierra Nevada al pico Veleta, el tercer pico más alto de la Península Ibérica por detrás del Aneto y del Mulhacén. Se reconoce, además de por su altitud por la característica forma de vela que presenta y suele estar cubierto de nieve durante el invierno. Como vemos en la imagen la nieve está básicamente en el pico y apenas en la ladera. Con los prismáticos se ven diferentes estructuras que se han montado a su alrededor para la práctica del esquí que hoy en día se mantiene gracias a los cañones de nieve ya que las nevadas cada vez son menos copiosas y llegan más tarde. A la vez que escribo esto podemos comprobar el estado de la nieve en la página web de sierra nevada que corrobora lo que se ve en la imagen, apenas un 10% esquiable.

 Resulta paradójico que en un lugar como este sea imprescindible recurrir a los cañones de nieve para mantener las pistas esquiables. Sierra Nevada cuenta con más de 300 cañones de nieve, una situación, que por muy eficientes que sean los cañones, resulta insostenible.

domingo, diciembre 01, 2024

Jaramago blanco: Diplotaxis erucoides


Una de las especies herbáceas menos valoradas es el jaramago, aunque la colza, de la que se extrae aceite, es uno de ellos. Normalmente a lo que llamamos jaramagos suelen ser especies del género Diplotaxis que suelen tener las flores amarillas aunque este, a diferencia de los demás, las tiene de color blanco. Presenta una floración temprana que va desde mediados de otoño hasta principios de invierno en prados húmedos y despejados.
 

sábado, noviembre 30, 2024

Taraje singular de La Barca de la Florida


En la Barca de la Florida, junto al puente azul encontramos este magnífico ejemplar de taraje que forma parte del inventario de árboles singulares de Andalucía. Normalmente suelen ser pequeños arbustos, pero en este caso ha crecido tanto como un árbol como puede verse en la imagen comparado con el banco de al lado y que además, con sus 10 metros de alto sobrepasa el tablero del puente. Es de fácil acceso ya que está integrado en el parque fluvial, en una antigua llanura de inundación que ya se ha colmatado debido a la falta de caudal del río retenido por los embalses. De hecho, el caudal del río en esta zona fue tan grande que se cruzaba en barca y posteriormente requirió la construcción del famoso puente de hierro. Hoy el caudal es muy bajo y tan solo con grandes precipitaciones lo recupera puntualmente.

jueves, noviembre 28, 2024

Armeria villosa




Aunque su fecha de floración es primavera y verano, a veces podemos encontrar ejemplares despistados que florecen en otoño como ha ocurrido en este caso. Armeria villosa es una especie de este género que habita en praderas húmedas en zonas montañosas como en los llanos del republicano. Son de tamaño mediano, sus flores son completamente blancas y los estambres amarillos. En el caso de las especies de este género es interesante fijarse en las brácteas del capítulo floral, que es el detalla que se usa para diferenciar la mayoría de las especies. 


 

lunes, noviembre 25, 2024

Clematis cirrhosa


 Es la trepadora del otoño, una planta que se enreda y destaca por sus enormes flores invertidas. Se encuentra en todos los pinares de la zona creciendo sobre matorrales como espino negro o  lentisco. Sus flores solo pueden polinizarse por expertos insectos voladores ya que acceder a la flor desde abajo solo está al alcance de los mejores aviadores. Es habitual ver numerosas abejas polinizando sus flores ya que pocas especies más están en flor al mismo tiempo.

domingo, noviembre 24, 2024

Malcolmia triloba

 

Es una de esas plantas de fácil floración que podemos encontrar en casi todas las épocas del año si nos agachamos para verla ya que apenas levanta un palmo del suelo. Crece en las calcarenitas de los pinares cercanos a la Sierra de San Cristóbal y recuerda mucho a Malcolmia littorea que es una especie costera, de amplia floración aunque de mayor tamaño y flores más llamativas.

sábado, noviembre 23, 2024

Arisarum simorrhinum


Lo que podría parecer una planta carnívora es en realidad una inflorescencia, un estructura que alberga numerosas flores en su interior. Estas flores suelen atraer pequeñísimas moscas que polinizan cómodamente en esta estructura. Las hojas son muy grandes y podemos encontrarlas en zonas de umbría de los pinares. Las grandes hojas de esta familia proceden de su origen tropical, estando en los trópicos esta familia mucho más diversificada que en la península ibérica donde cuenta con pocas especies presentes en la actualidad. Existen otras dos especies en la península ibérica que se distinguen de estas por diferencias en la inflorescencia. 
 

martes, octubre 22, 2024

Narcissus humilis


El más pequeño de los narcisos sale en otoño y recuerda un poco a especies como Gagea ya que tampoco es el típico narciso. Crece en prados despejados, con humedad y además es habitual que se hibride con otros pequeños narcisos como Narcissus viridiflorus o Narcissus obsoletus. Actualmente recibe el nombre de Narcissus cavanillesii y no es precisamente uno de los narcisos más abundantes, al menos en el entorno de la Bahía de Cádiz.

lunes, octubre 21, 2024

Polizinación de otoño


 La flora de la mandrágora es una excelente oportunidad para los polinizadores en otoño, grandes flores llenas de polen que atraen a numerosos insectos, entre ellos este himenóptero. Otras flores como el hinojo también son útiles para los insectos.

domingo, octubre 20, 2024

Mariposa monarca


 Tras rebuscar en más de 20 ejemplares de Gomphocarpus fruticosum al fin pude encontrar una oruga de mariposa monarca, una oruga que a pesar de su gran tamaño se camufla de forma eficaz en la planta e incluso se consigue esconder entre las hojas para no ser vista. Destacan sus grandes antenas y el cuernecillo en la cola, que como en otras tantas orugas la cola se convierte en una pseudocabeza para despistar a posibles depredadores. 

sábado, octubre 19, 2024

Pyrrhocorax apterus


Al comienzo del otoño es frecuente ver grandes concentraciones de hemípteros en diferentes especies de plantas. En este tocón vemos una concentración de Pyrrhocoris apterus de diferentes estados de desarrollo.

 

jueves, octubre 17, 2024

Rumina decollata, el caracol negro.


 Aunque parezca que le han cortado el pico de la concha, no es así, es la peculir forma de este caracol que parece literalmente cortado. Tiene el cuerpo negro, y a diferencia de otros caracoles como Teba pisana que se encuentran siempre en plantas o pegados a rocas en el exterior, en este caso, lo habitual es encontrarlo bajo piedras salvo cuando llueve que acaban saliendo fuera y desplazándose a nuevas piedras y sitios cubiertos.

martes, octubre 15, 2024

Escorpión

 


Bajo las piedras es relativamente fácil de encontrar al escorpión, donde se refugian de día para salir por las noches que es cuando tienen actividad y cazan sus presas gracias a la poca luz que captan sus pequeños ojos. Se está investigando si realmente existe una sola especie o varias en las diferentes zonas de la península ibérica. Esta especie vive en lugares secos y dispone de un aguijón que si bien no es mortal puede ser doloroso si lo utiliza.

sábado, octubre 05, 2024

Majuelo

 



Uno de los frutos más llamativos del otoño son los del majuelo, pequeños y huesudos frutos rojos que aparecen en otoño a la vez que caen las hojas de este arbusto caduco. Sirven de alimento a numerosas especies animales y en el pasado también sirvieron para alimentar a los humanos antes del descubrimiento de la agricultura donde se empezaron a plantar árboles con frutas de mayor tamaño. Es una especie muy habitual en el monte mediterráneo. 



viernes, octubre 04, 2024

Neota


 Las plantas aromáticas suelen florecer entre primavera y verano, pero esta especie, la neota, florece en otoño. Sus flores son pequeñas y atraen pequeños insectos como la mosca que vemos en la imagen. Se caracteriza porque su olor es muy similar al de la hierbabuena. Crece en zonas con una cierta umbría y humedad, muy abundante en el Parque Natural de los Alcornocales.

jueves, octubre 03, 2024

Pinar del Rey

 


Dentro del Parque de los Alcornocales encontramos el Pinar del Rey, situado en el término municipal de San Roque. Tiene una extensión de 338 has fundamentalmente de pinar aunque puede encontrarse una gran diversidad de arbolado en sus límites. No es un espacio plano, presenta desniveles desde los que puede verse el pinar en su conjunto y el paisaje del campo de Gibraltar. Es conocido por haber sido durante años el hogar de una colonia de babuinos que tras el cierre del antiguo safari de San Roque sobrevivieron varios años en la zona hasta que a mediados de los 90 capturaron a muchos ejemplares.

martes, octubre 01, 2024

Hyles euphorbiae


La esfinge de la lechetrezna es un mariposa nocturna, de gran tamaño que suele verse en diciembre, especialmente en el campo de Gibraltar, donde es mucho más abundante que en la Bahía de Cádiz. Se alimenta de la planta tóxica conocida como lechetrezna, siendo de las pocas especies capaces de alimentarse de ella. El cuernecillo de la cola despista y aparenta ser la cabeza, lo que disuade a los posibles depredadores.