Mostrando entradas con la etiqueta Guadalix de la sierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalix de la sierra. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Bellotas de encina

La Bellota es un fruto de otoño que satisface las necesidades alimenticias de muchas especies animales en la península ibérica, desde pequeños roedores que las aprovechan y las acumulan para irlas consumiendo durante esta época fría hasta grandes animales como los ciervos y los jabalíes que en otoño aprovechan el alimento dado por este árbol. Pero posiblemente lo más espectacular de este fruto es el maravilloso viaje que hace un animal a nuestra península y a zonas del norte de África para consumir este manjar, las grullas. Las grullas viajan a la península a zonas varias que se caracterizan por la presencia de encinares u otras quercíneas para alimentarse de bellotas, muy abundantes en otoño, si biuen no es su único alimento ya que estas aves son omnívoras y pueden alimentarse tanto de vertebrados como de invertebrados, todos ellos de pequeño tamaño.
Pero no solo alimentan a los animales, también el hombre ha sabido aprovechar este alimento, asi lo describe Estrabón: "En las tres cuartas partes del año los montañeses no se nutren sino de bellotas, que secas y trituradas se muelen para hacer pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo”,si bien hay que reseñar que esto ya venía de épocas prehistóricas y no solo de la época romana. Hoy lo de comer bellotas parece cosa de pobres o algo cutre o denigrante ya que hoy tenemos metido en la cabeza que las bellotas son para los cerdos para que produzcan jamón. Sin embargo las bellotas de encina están muy ricas y no es mala cosa aprovechar las excursiones otoñales para comer unas cuantas y comprobar cuanta energía dan y cuan saciantes son. No perdamos de vista que las comunidades que aprovechaban bien la bellota aun no disponían de especies cultivables tan apañadas como la patata u otras especies cultivables procedentes del nuevo mundo.

jueves, diciembre 03, 2009

Encinares adehesados de Guadalix de la Sierra

Rodeando Guadalix nos encontramos un encinar adehesado, no solo hay encinas pero es la especie predominante, es un lugar en el que se nota el desgaste del monte por el pastoreo, cosa que se muestra en la importante regeneración de enebro que tiene el monte, una planta espinosa que difícilmente pueden atacar los herbívoros. Además de la encina y el enebro encontramos otras plantas espinosas como el rosal silvestre o el majuelo y también el quejigo. Todos son árboles de hoja caduca con excepción de la encian, la única que permanecerá con hojas durante el otoño. Elotoño es la mejor época para ver este bosque, todos los árboles están cargados de frutos, todos, la encina y el quejigo con bellotas, el enebro con sus frutos marrones y el majuelo y el rosal con sus típicos frutos rojos.

viernes, noviembre 06, 2009

Enebros en Guadalix

En los encinares adehesados de Guadalix de la Sierra encontramos esta especie, el enebro, que parece ser de la pocas que se encuentra en expansión en un territorio de uso ganadero que impide la regeneración natural de las especies del monte mediterráneo. A esto hemos de añadir los numerosos vehículos entre motos, quads y todoterrenos que en la periferia del pueblo van arrasando el monte. La subsp. que se da aqui es la oxycedrus aunque también está citada la subsp. badia que se caracteriza por su porte arbóreo. Al tener unas hojas punzantes, duras y secas los herbívoros no suelen comerla, por otro los frutos son un alimento para las aves y otras especies animales que tras excretar la semilla germina con relativa facilidad dispersándose por los animales en el territorio. En esta hendidura un buen día soltó sus excrementos algún animal y nos regaló este bonito árbol.

miércoles, noviembre 04, 2009

Guadalix de la Sierra

Villar del Río era el nombre del pueblo que interpretaba este pueblo en la célebre película de Berlanga, un pueblo de la España profunda, muy profunda de aquella época en la que la gente no tenía nada, ni siquiera lo mínimo necesario e imprescindible y la llegada del Plan Marshall ilusionó a toda una comarca, así pues toidos los pueblos de la zona comenzaron a engalanarse para deslumbrar a los americanos, aquellos hombre bienvenido que traerían el "pogreso" a la comarca. En la película se trataba de un pueblo castellano, que si bien Madrid en aquella época pertenecía a Castilla la vieja en la película se eliminan todas las vistas de la sierra de Guadarrama para dar la visión de un pueblo situado en plena llanura. Como si de los reyes magos se tratase incluso preparan una lista de lo que van a pedir y llegan a soñar con ello. Sin embargo, después de vestirse de andaluces y contratar a una folclórica los americanos pasan de largo terminando con las ilusiones de los vecinos, la película se cierra con una escena censurada en su momento en la que el agua se lleva una bandera estadounidense. Eso es lo que ocurrió en la pelicula allá por los años 50, ahora, en 2009, casi 50 años después nos encontramos que los americanos siguen sin llegar, el ayuntamiento donde el entrañable Pepe Isbert dió el pregón como alcalde se restauró en 1991 , sin embargo las edificaciones vecinas con los techos hundidos y con aspecto de caerse parecen no haber tenido ninguna reforma en este tiempo, no son las únicas edificaciones en ruinas que hay en la ciudad, el pueblo ha crecido como otros tantos de la comunidad de Madrid, a fuerza de urbanizaciones residenciales que han roto la fisonomía original del pueblo y ampliado la superficie urbana notablemente y lo que es peor, a escasos metros del pueblo se encuentra la Casa del Gran Marrano que todos los jueves por la noche se llena de gente a recibir al expulsado. Para los amantes de la naturaleza existen numerosos recorridos en el entorno del pueblo tanto por dehesas, montaña o embalses que nos pueden hacer pasar un buen día, o en esta época otoñal darnos un buen atracón de bellotas en los encinares que rodean al pueblo.