
Realizar una nueva pista desde la casa de los toruños hasta la playa de valdelagrana por dentro del parque, cuando lo lógico era hacer un carril bici por fuera conllevó el destrozo de salados en una zona de marisma alta creando una pista de excesivo ancho en la que rápidamente comenzó una colonización de Heliotropium currassavicum, una especie propia de América sin que se tomaran medidas para ello. Para proteger a los peatones de los ciclistas (esta parece ser que fue la intención del parque) decidieron talar la vegetación del borde del camino del pinar de la algaida y dejar visibilidad. El reultado, horroroso pues lentiscos y otros arbustos quedaron terriblemente mutilados y el encanto del parque fue alterado notablemente.
En temas de conservación tenemos que destacar como se ha afectado a dos especies de Verbascum. Primero, el pseudocreticum que presentaba una población en la Salina de los Desamparados en una zona de arenas y retamas. Costas, al sacar la arena rebajó más de la cuenta destrozando el ambiente donde vivía dando al traste con esta población sin que a Medio ambiente le importase demasiado, a día de hoy desconozco si la especie aun existe en esa zona. Segundo, el masguindalii, al parque se le ocurre poner merenderos donde está la planta, medio ambiente se lo consiente y además el parque metropolitano realiza eliminicación de flora invasora justamente donde estaba esta planta sin comunicarlo ni autorizarlo medio ambiente errandicando casi esta especie. Los merenderos fueron retirados varios años después con la oposición del parque metropolitano que incluso encargó un lamentable estudio para no retirarlos. El daño ha sido muy grande, la especie aun existe pero lleva 3 años sin florecer, por lo que no sabemos si se podrá conservar o no.
Y para terminar el charrancito, no tuvieron problema en montarse un campeonato de windsurf en plena época de cría del charrancito en 2009, a sabiendas de la cantidad de gente que puede atraer un evento deportivo y sabiendo que la especie no pasa por su mejor momento y que para conservar no se puede masificar un espacio natural, varios años después han regulado los deportes naúticos para evitar problemas a estas especies.
Se podrían contar muchas más cosas, pequeños detalles, pero lo cierto es que el parque posiblemente esté mejor adapatado para el uso público pero a nivel de conservación de la naturaleza hemos retrocedido muchísimo pues actualmente la gestión del parque se corresponde más con la de un parque periurbano y no con la de un parque natural donde la conservación está muy por encima del uso público. Esperemos que hayan aprendido de los errores y el nuevo director del parque que venga tenga en cuenta donde se encuentra y se preocupe más por la conservación que por seguir subiendo el número de visitas que parece ser que es lo único que ha importado hasta ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario