viernes, septiembre 08, 2023

Alcoutim-Sanlúcar de Guadiana


En la primera imagen vemos lo que parece un único pueblo, pero con el pequeño detalle de que entremedio anda el Río Guadiana. Se trata de las localidades de Sanlúcar de Guadiana (escenario de La Caza tercera temporada donde se denomina como "Frontera") y el pueblo portugués de Alcoutim. Los dos pueblos han mantenido relación desde siempre ya que la navegabilidad del río permite la conexión de ambas orillas además de la conexión con el atlántico. En ambas orillas se ha practicado el contrabando aunque el monumento al contrabandista en la orilla portuguesa muestra un reconocimiento mayor que en el lado español. 
Muchas son similitudes pero también las diferencias, en menos de un kilómetro cambiamos la hora, el idioma, los horarios y el color de las casas, mientras que Sanlúcar es el típico pueblo blanco en Alcoutim vemos diferentes colores. Está en marcha un proyecto de construcción de puente internacional ya que por carretera hay 70 km entre ambas localidades. Durante el festival de contrabando se instala un puente flotante que permite el paso a pie entre las dos orillas.

jueves, septiembre 07, 2023

Monumento Natural Acebuches de El Rocío


No todos los monumentos son estructuras artificiales y en Andalucía existe una figura de protección que se conoce como Monumento Natural para proteger determinadas singularidades que pueden ser botánicas o geológicas generalmente. En la aldea de El Rocío podemos encontrar un conjunto de acebuches centenarios que son un retazo del bosque original que se encontraba en este lugar. La myoría supera holgadamente los 100 años y el ejemplar de mayor edad se conoce como el abuelo y se estima que tiene unos 600 años.
Las calles del rocío son de arena, el hecho de que no haya asfaltado permite tener terrenos menos compactados que favorecen el crecimiento de los árboles, aunque en ciertos momentos las aglomeraciones de la gente pueden suponer un notable efecto de compactación en el suelo. Las calles son de arena para poder circular con caballos. Cualquiera que haya visto caballos sobre las aceras de las ciudades comprenderá que aquí no se asfalten las calles.

miércoles, septiembre 06, 2023

Río Carreras


El Río Carreras es una caño mareal que forma parte del Paraje Natural Marismas de Isla Cristina. Este paraje se encuentra bajo la influencia del Río Guadiana cuya desembocadura se encuentra muy cerca. El río rodea casi todo el término de Isla Cristina, de ahí su nombre. En muchas partes su acceso no es nada fácil debido a que numerosas infraestructuras y propiedades se encuentran al borde de él. Sorprendentemente, a pesar de ser espacio protegido numerosas motos de agua pasaron por este lugar rompiendo la tranquilidad y molestando a la fauna. Me imagino que no estará permitido ( o igual sí...) pero el caso es que en ese mismo punto pueden encontrarse personas con piraguas que salen del camping local. Navegando en piragua pueden observarse gran cantidad de aves en las orillas fangosas que apenas se inquietan con nuestra presencia, pero eso si, al ser poco profundo podemos encallar si nos acercamos demasiado a las orillas.

martes, septiembre 05, 2023

Acantilados de Doñana. El Asperillo.


 Aunque Doñana es conocido por sus pinares y dunas también tiene sus elevaciones que pueden superar tranquilamente los 100 metros de altitud. Estos acantilados pueden considerarse básicamente un duna fósil que se ha formado por la combinación de diferentes sedimentos de los cuáles los más antiguos pueden tener unos 15 años, por lo que se trata de formaciones relativamente jóvenes. Estas "montañas" presentan una gran erosión ya que en algunas zonas no encontramos un cortado sino una estructura más bien agrietada en la que apenas puede crecer nada de vegetación dando un aspecto desértico e inhóspito que superamos una vez estamos arriba y recuperamos el característico monte mediterráneo. Esta formación se extiende desde Mazagón hasta Matalascañas durante 25 km y se trata del acantilado más alto de Europa con estas características geológicas.


lunes, septiembre 04, 2023

Bajo Guadiana

 


El Guadiana es un río Ibérico que en su último tramo delimita la frontera entre Portugal y España. Aunque con menos fama que el Guadalquivir es un río navegable en su curso bajo y existen algunos pequeños puertos como el de Alcoutim o Sanlúcar de Guadiana dónde se acercan muchos veleros. Al ser un curso bajo está fuertemente influenciado por las mareas y las bajadas del nivel son notables en bajamares y pleamares. En Sanlúcar de Guadiana estos cambios pueden observarse en la playa fluvial.
En la zona española es más complicado disfrutar del río ya que no existen carreteras que vayan por su margen como ocurre en el Guadalquivir con la carretera del práctico. Sin embargo en la margen portuguesa puede recorrerse el río desde Alcoutim hasta Foz de Odeleite 16 km por una cómoda carretera que tiene pocos desniveles y permite visualizar el grandioso tramo final del río. Numerosos afluentes se unen al río por ambas partes. En Foz de Odeleite se une el Río Odeleite al Guadiana y desde ese punto perdemos las magníficas vistas al río.


domingo, septiembre 03, 2023

Torre de la Higuera


La imagen más difundida de Matalascañas es la torre de la higuera aunque en realidad no es la más significativa de esta pedanía de Almonte situada entre el Parque Natural y el Parque Nacional de Doñana que cada verano recibe miles de visitantes y casualmente es la única playa del entorno de Doñana que presenta regresión. Una torre vigía suele colocarse en alto, en un acantilado generalmente, aunque la dinámica costera puede cambiar la ubicación de una torre y colocarla desde una posición privilegiada a ocultarla tras una duna como ocurre con la torre del carbonero. En este caso no es así, una torre no se coloca en el agua, ni ha acabado ahí por regresión costera sino como consecuencia de la caída desde el acantilado. Que se caiga una torre puede ocurrir por dos motivos, o bien por estar en ruina total o como ha ocurrido en este caso cuya nueva ubicación se debe a los efectos del maremoto de Lisboa del siglo XVIII. Su construcción fue en en el siglo XVI, por lo que de no ser por el terremoto igual seguiría casi completa en lo alto del acantilado. 

 


sábado, septiembre 02, 2023

Ribeira do Vascão

 


El Río Vasco es un afluente del Guadiana entre las provincias del Algarve y el Alentejo en Portugal. Se trata de uno de los mayores ríos del país sin intervención en el que abunda la vida. A pesar de que en la época estival el agua no corre quedan numerosas pozas que mantienen la vida hasta la época de lluvias. Hay plantas acuáticas, ranas y numerosos peces que pueden verse con facilidad. Hay tramos secos pero no se seca completamente. El entorno del río es un monte mediterráneo muy seco en el que destacan especies aromáticas como las jaras o especies resistentes como la adelfa con algunos árboles de ribera como el fresno. El puente que se ve en la primera imagen delimita los distritos de Faro y Beja. Hay una pequeña zona de parada antes del puente dónde se puede aparcar y bajar al río o verlo desde el puente.




viernes, septiembre 01, 2023

Erica vagans

 



Es una de los brezo más distribuidos por la cornisa cantábrica, es un brezo de pequeño tamaño con una floración estival que puede llegar a ser espectacular por la gran concentración de flores que presenta al final de los tallos. Es muy característico el reborde negro de los pétalos además de que sobresalen los estambres, algo poco habitual en la mayoría de los brezos. Crece en zonas despejadas ocupando grandes extensiones. Crece hasta casi los 2000 metros de altitud en zonas ácidas aunque también puede hacerlo en calizas, como ya vimos en los picos de Europa hace unos años.

jueves, agosto 31, 2023

Gaviota de Audouin


La gaviota de Audouin es una especie típica del levante peninsular que llegó a estar en peligro de extinción. Actualmente parece estar recuperada e incluso la encontramos ya en el litoral atlántico, concretamente en la playa de Doñana donde estos días se han podido ver cientos de ejemplares mezclados con gaviotas sombrías, reidoras y patiamarillas. La forma de reconocerlas es fijándose en el pico, que es mitad negro, mitad rojo. Son ligeramente más pequeñas que las gaviotas patiamarillas y su pata es de color grisáceo.

miércoles, agosto 30, 2023

Digitalis parviflora



Dentro del género Digitalis una de las especies menos llamativas es Digitalis parviflora. Esta especie se puede encontrar en las montañas del cantábrico principalmente, en bordes de camino en zonas en las que hay una cierta humedad ambiental. Supera el medio metro de altura, con tallos rectos, sin ramificar que termina en una espiga con numerosas flores, pequeñas y de color marrón. Al igual que Digitalis purpurea es una planta muy tóxica que puede causar graves problemas de salud si se ingiere. Su floración es veraniega, aunque realmente en la zona donde crece podría considerarse una primavera tardía debido a las condiciones ambientales. Es habitual en estas zonas norteñas ver una gran floración en la época estival.

martes, agosto 29, 2023

ECOMARCHA 2023


 ¡Súbete a la movilidad sostenible!

Este año pedaleamos del 15 al 30 de julio, de Valladolid a Barakaldo, reivindicando una movilidad sostenible, social y vertebradora para un planeta más fresco. En 2020, el transporte supuso el mayor sector en cuanto a emisiones en España y Europa con casi un tercio de las emisiones totales. En las últimas décadas los trenes de cercanías, media y larga distancia junto con el transporte ferroviario de mercancías han sido sistemáticamente desmantelados en pos de la Alta Velocidad. El modelo basado en la carretera y en el automóvil privado se impone y en el medio rural donde “coche para todo” es la obligación del día a día. Por otro lado, en las ciudades la movilidad se convierte en un campo de batalla e iniciativas para reducir el tráfico y fomentar la bicicleta son fuertemente cuestionadas.

Por todo esto, hemos pensado que la Ecomarcha, la forma más sostenible de reivindicar las luchas ecologistas del territorio, era la ocasión ideal para demostrar una vez más que la bicicleta es un medio de transporte eficiente, saludable y sostenible y reivindicar la necesaria descarbonización del transporte a través de una movilidad sostenible, social y vertebradora que contribuya a enfriar el planeta.

https://www.ecologistasenaccion.org/294056/ecomarcha-2023/

lunes, agosto 28, 2023

El camaleón


 No podía falta en verano alguna entrada relativa al camaleón y en esta ocasión tenemos un video de un  camaleón que se presentó de día en la mesa de un merendero y se dejó realizar un reportaje videofotográfico. Tras la sesión me aseguré de que el camaleón no quedara a la vista ya que a pesar de los esfuerzos realizados por muchas entidades y administraciones públicas aun queda gente que ante un encuentro como este opta por la agresión y no por la observación.

jueves, agosto 10, 2023

Mochuelo


Cada vez resulta más complicado observar rapaces nocturnas debido al declive de estas especies, en parte debido al abandono del mundo rural y la competencia con otras especies. Hacía varias años que no veía un mochuelo y tras volver de visitar las lagunas de Villafáfila, un extraño "palo" sobre la teja llamó mi atención y resulto ser este pequeño búho sin orejas. Afortunadamente la última luz del atardecer permitió tomar una foto en la que se distingue perfectamente al animal. Si la luz no fuera suficiente hay un detalle que nos permite identificar al mochuelo que es el movimiento del cuello, ya que balancean la cabeza. Había un ejemplar en otro tejado más lejano y este pequeño detalle nos confirmó su identidad.
Anteriormente fue visto y fotografiado en Calatrava La Vieja en 2008, sobre el castillo. Las rapaces nocturnas no hacen nidos al uso sino que crían entre piedras que pueden estar en el mismo suelo lo que hace que los pollos se paseen tranquilamente por los alrededores (¡No los cojas!, no se han caído del nido y están vigilados por los padres). Cuando se reforma una casa o edificio antiguo suele ocurrir que se eliminan todas las grietas y por tanto se impide que las aves pueden criar en ellos, por ello, en las ciudades estas especies son mucho menos frecuentes que en el mundo rural.

miércoles, agosto 09, 2023

Tanacetum parthenium


Se llama margaritas a muchas especies de plantas, especialmente aquellas que presentan un capítulo de flores flosculosas amarillas y liguladas (o falso pétalo, cada pétalo es una flor diferente). Esta pertenece al género Tanacetum, el cuál suele carecer de los pétalos en la mayoría de las especies siendo esta más similar a las que conocemos como manzanillas que a su propio género. Se caracteriza especialmente por la forma de la hoja y el porte de la planta, un porte medio que la diferencia de otras especies mucho más pequeñas y su flor, que a pesar del tamaño es pequeña a diferencia de los crisantemos donde absolutamente todo es grande y muy llamativo.

 

martes, agosto 08, 2023

Oruga de la retama


 

Cada planta tiene su oruga y la retama no podía ser menos. A diferencia de otras especies de mariposas la oruga de la retama es solitaria y no suele haber muchas por plantas, de manera que apenas causa defoliación (aunque en el caso de la retama es imposible ya que la mayoría de retamas o bien no tienen hojas o son muy reducidas). Además de la retama también podemos encontrar esta oruga en plantas afines como es el caso de la aulaga. En la imagen la vemos alimentándose de las flores ya que la retama posee tallos fotosintéticos en lugar de hojas para evitar pérdida de agua por transpiración.
La mariposa, como especie nocturna que es, básicamente marrón, pequeña y poco llamativa.

lunes, agosto 07, 2023

Gentiana pneumonanthe


Gentiana pneumonanthe es una flor típicamente alpina que en la Península Ibérica podemos encontrar en altas montañas. Una de esas localizaciones es la Sierra de Gredos, que con sus 2600 msnm constituye una isla en medio de la meseta. Su floración es estival, aunque a alturas próximas a los 2000 mnsm nos encontramos que ese verano se corresponde más bien con una primavera, lo que hace que los prados estén más florecidos de lo esperado conforme a la época. El gran tamaño de las flores junto con su intenso color azul hace imposible que pase desapercibida.
 

domingo, agosto 06, 2023

Eurovelo en Cádiz, continua el despropósito.

 


Cuanto más sabemos sobre el eurovelo en la provincia de Cádiz, menos ganas surgen de usarlo, al despropósito de hacerlo sobre las dunas de Cortadura se suman más despropósitos en su recorrido por el litoral gaditano de manera que parece más una obra encaminada a quitar ciclistas de la carretera para no molestar a los vehículos que una forma de garantizar la seguridad del ciclista. El respeto al medio ambiente es nulo, se sigue destruyendo naturaleza para implantar esta vía al más puro estilo carreteril. De nuevo vuelven los muros que impiden la movilidad de las especies de fauna y que de paso impiden abandonar el carril para llegar a otros destinos que no sea seguir el propio camino, tratando a la bicicleta como medio de ocio y no de transporte. Para este eurovelo que nos están haciendo mejor no haber hecho nada y trabajar otras medidas como la bajada de la velocidad máxima en lugares como la Breña de Barbate, medida que beneficia a ciclistas y fauna y que apenas tiene impacto en el tiempo de viaje de un vehículo.

sábado, agosto 05, 2023

Atrapamoscas: Drosera rotundifolia


La atrapamoscas es una planta carnívora que podemos encontrar en turberas especialmente en la mitad norte peninsular aunque también aparece en Sierra Nevada. Comparte hábitat con musgos, generalmente esfagnos hasta los 2100 msnm. El mecanismo de carnivoría es el habitual, consistente en generar un fluido a través de las glándulas que presenta en las hojas sobre las que se pegarán los insectos que finalmente serán absorbidos para nutrir a la planta del nitrógeno del que carecen los suelos donde se ubica.
 

viernes, agosto 04, 2023

Túnel y Río Engaña


En su momento fue el túnel ferroviario más largo de España, con permiso de que jamás pasó ningún tren por lo que iba a ser la línea Cantabria Mediterráneo que nos conectaría con Europa. Su construcción se realizó con presos políticos y personal contratado y se alargó tanto que su finalización casi coincidió con el abandono del proyecto cuando quedaban pocos kilómetros hasta Santander. Al lado pasa el río del mismo nombre. Nos encontramos en la localidad de Pedrosa de Valdeporres donde el túnel comunica con Vega del Pas. En su momento y tras su abandono se utilizó como vía alternativa a la carretera para evitar los duros inviernos pero tras varios derrumbes, los 7 km del túnel son instrasitables y se encuentra cerrado por seguridad. Se cuenta que muchos ciclistas y otros aventureros cruzaban el túnel no ha mucho tiempo. Actualmente el agua brota del túnel, está inutilizable y no se avista ningún proyecto que lo ponga en uso. 

 

jueves, agosto 03, 2023

Ptychotis saxifraga


Se trata de una pequeña umbelífera cuya distribución es el este peninsular y en sustratos de tipo calizos. Presentan unos característicos pétalos emarginados, todos iguales en unas umbelas que pueden tener entre 4 y 15 radios. En Andalucía no es una especie habitual, que queda restringido al macizo de Cazorla. Las hojas basales son bastante distintas de las superiores que conformen suben en el tallo se van haciendo cada vez más lineares y menos divididas. Las hojas basales recuerdan ligeramente a las del género Pimpinella.

miércoles, agosto 02, 2023

Angelica sylvestris


Angelica sylvestris es una especie muy común en el norte peninsular. Destaca por su gran tamaño, todo es grande, tallos hojas en inflorescencias y especialmente por el tono rosado de las flores, poco habitual en las umbelíferas que suelen ser blancas o amarillas. Debido a la altitud y condiciones que se dan el Sistema Central esta especie salta su distribución de manera que es posible encontrarla incluso en la provincia de Cáceres en las montañas del Sistema Central. Estos ejemplares estaban en un lugar poco expuesto a la insolación, cerca de un río y con tan abundante cobertura que el túnel de la Vía Verde que está a unos metros está siendo invadido por las hiedras que amenazan con cerrar la entrada. Un lugar que queda aislado de las duras condiciones de frío/calor extremo que se dan en Extremadura.

martes, agosto 01, 2023

Euphorbia hirsuta


Hay tantas especies del género Euphorbia, y con tantas formas, que resulta imposible conocerlas todas. Pero con algunas, una vez que la descubres la peculiar forma de sus frutos no se olvida y por más que se parezca a otras especies más habituales esos frutos junto con su presencia en zonas relativamente húmedas hace que su identificación sea prácticamente inmediata. Sus hojas cubiertas de filas de largos pelos junto con el fruto verrucoso y peludo la hacen inconfundible.