lunes, diciembre 04, 2023

Codium tomentosum





Una alga muy habitual de encontrar orillada en nuestras playas es Codium tomentosum, la más abundante de nuestras algas verdes. Es característica su forma ramificada y su tacto esponjoso, pero son muchas especies las que hay de este género y muchas son difíciles de diferenciar a simple vista. Para ellos hemos de echar mano de la microscopía y en el caso de este género hay que mirar las células del extremo del talo que tienen formas muy características que permiten diferenciar los diferentes géneros. Si puede ser un corte transversal mucho mejor (imagen 1 x100)) ya que nos permitirá ver estas células completas, si no, una imagen como la de abajo (x250) también nos valdrá aunque al tener muchas más capas de células la observación, en general no será tan buena.


 

domingo, diciembre 03, 2023

Acrosorium ciliolatum


Acrosorium ciliolatum es un alga muy habitual caracterizada por sus peculiares ganchos en el extremo del talo junto con su pequeño tamaño y carácter epífito. La microscopía procede de una muestra de pliego sin hidratara que a pesar de los años mantiene la estructura celular casi intacta y se puede ver el típico entramado celular de esta especie junto con algunas venas macroscópicas, algo más difícil de distinguir en estas condiciones. Si no hay gancho un rápido examen al microscopio puede sacarnos de dudas.
 



sábado, diciembre 02, 2023

Centroceras clavulatum

 


Centroceras clavulatum es una alga muy abundante, aunque de pequeño tamaño fácil de encontrar unida a otras algas como epífita. Aunque puede reconocerse con una lupa una imagen microscópica siempre viene bien para identificarlo con mayor seguridad. En la microscopía vemos la forma de los artejos, que ya se intuye en la imagen macroscópica. En este ejemplar, rehidratado de pliego se observan algunas espinas que emanan de los artejos.

viernes, diciembre 01, 2023

Vanesa cardui, la migradora


 No solo los grandes animales son migradores, algunos pequeños insectos también pueden serlo como esta mariposa, que tras varias investigaciones se ha llegado a la conclusión de que es capaz, durante el otoño, de viajar desde Europa hasta el África tropical, fenómeno que se repite a la inversa en primavera. La importancia del conocimiento de estas migraciones es importante ya que pone de manifiesto que incluso especies comunes y muy extendidas como esta pueden tener comportamiento migratorio. No es la única mariposa con este carácter ya que la mariposa monarca realiza un extraordinario viaje desde Canadá a México y viceversa.

jueves, noviembre 30, 2023

Ferussacia folliculum


 Posiblemente nunca hayas visto este caracol a no ser que vayas levantando piedras ya que viven en colonias bajo las piedras bajo las cuáles permanecen  gracias a la humedad que son capaces de retener durante bastante más tiempo que en la superficie bajo la insolación o los vientos. Al igual que otras especies en verano es capaz de taponar la concha y entrar en un letargo para evitar los meses más secos y calurosos. No llega al centímetro de tamaño y es abundante en la zona mediterránea peninsular.

miércoles, noviembre 29, 2023

Milpiés


 
Los milpiés son parte de un grupo de invertebrados artrópodos no insectos que generalmente pueden ser encontrados en lugares húmedos como debajo de las piedras. Se caracterizan por su elevadísimo número de patas, circunstancia que les da el nombre. A diferencia de los ciempiés las patas se organizan de la siguiente manera, en cada segmento del cuerpo se disponen dos pares de patas. Si se les molesta pueden soltar un apestoso líquido naranja que sale por poros ubicados en cada segmento.




martes, noviembre 28, 2023

Euphorbia segetalis


En las sierras que van entre Benaocaz y Villaluenga del Rosario abunda esta especie de Euphorbia, Euphorbia segetalis. Como toda planta de este género hay que fijarse en los frutos que en esta especie son lisos en la parte interior mientras que en la exterior presentan una parte granulosa muy característica. Cuando no tiene flores puede confundirse con el torvisco pero éste último no suelta látex alguno cuando se arranca una hojita. Es habitual en suelos calizos aunque en realidad es un indiferente edáfico.


miércoles, noviembre 08, 2023

Holoturia

 


El pepino de mar, una gran equinodermo (familia de los erizos de mar) es una animal frecuente en intermareales bien conservados, su movimiento es parsimónico, se mueve a cámara lentísima arrastrándose por el fondo mientras se alimenta de detritos o de algas. Pueden reproducirse de forma sexual o asexual, al igual que sus parientes las estrellas de mar. Este ejemplar podía medir perfectamente más de 20 cm de largo.

martes, noviembre 07, 2023

Palmito

 


Es habitual ver todos los años incendios en las cañadas en las zonas de los palmitos, tras el incendio se consumen las hojas y el tronco se torna de un negro muy oscuro. Aparentemente el palmito ha muerto, pero como vemos es capaz de rebrotar desde el tronco restableciéndose completamente. Como muchas especies mediterráneas tiene esta propiedad que le permite una rápida regeneración tras estos desastres veraniegos. El palmito es una especie comestible difícil de encontrar ya en los pinares de El Puerto, dónde se podían sacar con facilidad, sin embargo en la Sierra de San Cristóbal vemos estas concentraciones debido a la dureza del suelo que dificulta la labor de los recolectores. Su fruto, la palmisa, que es muy astringente, sirve de alimento a algunos mamíferos.

lunes, noviembre 06, 2023

Pino brotando


 Tras las lluvias otoñales muchas plantas empiezan a brotar. En los pinares la capa de pinocha (hojas secas del pino) retiene la humedad y así facilita que con relativamente poca agua el suelo mantenga la humedad necesaria para que broten las abundantes semillas que hay en el suelo. Las semillas de pino son de las que brotan con facilidad y no se llevan demasiado tiempo en el suelo antes de brotar. A pesar de la belleza de la imagen la mayoría de estos brotes no sobrevivirán al término de la temporada. 

domingo, noviembre 05, 2023

Avisperos en noviembre: Polistes gallicus


Con la llegada del verano y el aumento de temperaturas los avisperos se hacen muy frecuentes y en zonas de matorral abundan. Los avisperos se construyen para poner los huevos y que nazcan nuevas avispas, muy similar a las colmenas de las abejas pero sin miel ya que las larvas de avispa son carnívoras y los adultos llevan insectos al avispero. Si se ve amenazado el avispero las avispas responderán, pero para hacer fotos por ejemplo no suele haber problema. Lo raro es seguir viendo avisperos en noviembre, pero con estas temperaturas no se puede esperar otra cosa, es una prolongación del verano.
 

sábado, noviembre 04, 2023

Leptotes pirithous



Podría confundirse con la mariposa del geranio, Cacyreus marshalli, pero no es una especie que suela encontrarse en el monte, aunque en este caso la mariposa aparece posada sobre una hoja de geranio escapado de edificaciones cercanas. Es una orug polifaga que se alimenta principalmente de leguminosas, brezos o rosáceas entre otros géneros, lo que la hace muy versátil pudiendo ocupar variedad de hábitats, tanto que puede encontrarse en casi la totalidad de la Península Ibérica. Vuela en verano y en otoño principalmente.
 

viernes, noviembre 03, 2023

Stypocaulon scoparium



En las algas pardas destaca esta especie que nos recuerda a una brocha de afeitar por la forma de las terminaciones. Es una especie habitual en el litoral atlántico que hemos podido encontrar tanto en el norte como en el sur peninsular. Sus amplios talos, redondeados junto con un color pardo, a veces, negruzco y su carácter intermareal nos permite diferenciarla de la especie más similar, Halopteris filicina.En la siguiente taxoficha podemos ver todos estos detalles.

jueves, noviembre 02, 2023

Zapatero: Pachygrapsus transversus

 



Muchos cangrejos pueden encontrare en el intermareal, uno de ellos, conocido como zapatero (Pachygrapsus transversus). Con un caparazón trapezoidal y una característica coloración suelen estar entre las piedras. La coloración es variable y pueden encontrarse ejemplares más oscuros y más claros. Es un detritívoro que aprovecha todos los restos y contribuye a mantener limpio el intermareal. Su distribución es muy amplia pudiendo encontrarse a ambos lados del atlántico  e incluso en el mediterráneo.

miércoles, noviembre 01, 2023

Estrella de mar: Asterina gibbosa


 No mucho más de grande de 5 cm es esta pequeña estrella de mar que podemos encontrar tanto en atlántico como en el mediterráneo. De hábitos nocturnos suele encontrarse debajo de piedras en el intermareal. Es un excelente limpiador ya que se alimenta de detritos de algas y otros organismos  de su entono. Se fija al sustrato mediante una gelatina. Puede vivir unos 6 años.

martes, octubre 31, 2023

Peyssonnelia coriacea. Un alga roja del intermareal.


Se trata de un alga roja un tanto peculiar ya que no es la típica alga laminar pero tampoco las típicas algas rojas incrustantes o calcificadas. Esta especie es Peyssonnelia coriacea y se caracteriza además de su intenso color rojo y el talo formando discos por su consistencia cartilaginosa, es dura, pero no demasiado. Habita fundamentalmente en el intermareal y no resulta demasiado complicada encontrarla en los roquedos de zonas más o menos conservadas. Es fácil de ver en lugares como La Caleta o Los Corrales de Rota y difícil de ver en otros lugares como en los roquedos de El Puerto que están muy esquilmados por mariscadores y el intenso pisoteo de cientos de veraneantes.


 

lunes, octubre 30, 2023

Algas epífitas



Las algas de menor tamaño suelen tomar a las grandes como sustrato para crecer, así pues no es extraño que algunas especies aparezcan frecuente pegadas a otras. No hay parasitismo en este caso ya que simplemente usa a la otra como soporte, la absorción de nutrientes se produce del agua. Aunque en la foto de arriba parece que la parda es la epífita es justo al revés y es la roja quien aprovecha la parda.
 

domingo, octubre 29, 2023

Gobio (Gobius niger)


 Los gobios son pequeños peces que podemos encontrar en el intermareal generalmente ocultos entre las rocas, las cuáles aprovechan para poner las puestas. Se alimentan de pequeños habitantes del roquedo entre los que destacan moluscos, crustáceos o poliquetos. Tienen una buena capacidad de camuflaje y pueden quedarse quietos pegados a una piedra sin que casi se les vea y una vez se percatan que lo hemos visto se mueven rápidamente hacia otra roca viéndose poco más que el movimiento del agua. Están adaptados a moverse en aguas poco profundas, a veces lo justo para sumergirse casi arrastrándose por el fondo.

sábado, octubre 28, 2023

Ralfsia verrucosa


Ralfsia verrucosa es un alga parda incrustante que aparece en rocas del intermareal o en conchas de gasterópodos muy viejas, no ocupadas o incluso ocupadas por ermitaños que viven en las rocas costeras. Se caracteriza por su intenso color oscuro, liso y uniforme en ejemplares jóvenes y con verrugas en los ejemplares de más edad. Es habitual que comparta el hábitat o la piedra con Hildenbrandia rubra y Lithophyllum incrustans como vemos en la imagen de la izquierda.

viernes, octubre 27, 2023

Garceta común: Invernada en los toruños.



La invernada en Los Toruños resulta siempre sorprendente pues dependiendo del año te puedes encontrar grupos más grandes o de diferentes mezclas en las salinas. En otras ocasiones hemos visto cigüeña negra, a veces solas, a veces en grupo, e incluso alguna Águila Pescadora también. En esta ocasión han sido las garcetas comunes las que dominan el cotarro aunque entre ellas había alguna que otra espátula infiltrada. Con estos bajísimos niveles de agua la pesca resulta relativamente fácil para estas aves que llegan hambrientas tras un largo viaje desde las tierras del norte.

jueves, octubre 26, 2023

Espátula en Los Toruños


Siempre nos gusta ver a las espátulas, no importa cuantas veces las hayamos vistos, que siempre es un buen momento para detenerse y observar estos grupos de aves ya sea en vuelo o bien vadeando las zonas inundadas junto a las garcetas comunes. Las espátulas son aves migradoras, y como buena migradora lo hace en grupo y en formaciones aerodinámicas en forma de flecha. Las espátulas han sido objeto de varios estudios y proyectos ambientales.

Uno de ellos fue la instalación de nidos flotantes para evitar la pérdida de las puestas por grandes mareas y otro fue el estudio de corredor migratorio que no es el habitual de saltar el estrecho por Tarifa sino entre Chiclana y Conil volando paralelo a la costa y despegándose de ésta tras la Breña de Barbate.


miércoles, octubre 25, 2023

Garcilla común: El dormidero.


Mucha gente que va a Los Toruños lo hace buscando especies emblemáticas o grandes aves que no siempre se van a poder encontrar. Los cañaverales que hay en la zona ocupada cercana a la antigua Venta el Macka son el refugio de las garcillas bueyeras o espurgabueyes. Suponen un espectáculo al atardecer inigualable cuando empiezan a llegar garcillas de todas partes y se colocan en las cañas emitiendo mucho ruido. Algunas se levantan ante la presencia de la gente y se colocan algunas cañas más hacia dentro. Aunque la especie es muy común, es digno de ver.

 

martes, octubre 24, 2023

Sauco: Sambucus ebulus

 


La otra especie de sauco es ésta, Sambucus ebulus. Es una planta de tipo herbácea con una inflorescencia que se suele confundir con las plantas de la familia de las umbelíferas. Es habitual encontrarla en zonas húmedas y puede alcanzar un altura considerable. Además del porte la clave para diferenciarla de Sambucus nigra es fijarse en la inflorescencia, mucho más compacta en esta especie que en la otra. Los frutos son de color negro y cuando son verdes son tóxicos.

lunes, octubre 23, 2023

Río Salado de Conil


 El Río Salado de Conil es una de esas muchas corrientes de agua dulce que debido a su escasa aportación se comportan más como caños mareales que como ríos ya que están fuertemente influenciados por las mareas. Es zona de especial conservación (ZEC) debido a la presencia de un pequeño pez, el salinete, que habita en estas aguas, al igual que lo hace en el Río Roche. El hábitat de este pez, que es de desembocaduras, hace que las poblaciones estén generalmente aisladas y no tengan contacto entre ellas. Sus valores ambientales son diversos y entre ellos destacan animales como la nutria, presencia de algunas rapaces y de anfibios como tritones pigmeos o insectos como Apteromantis aptera.

domingo, octubre 22, 2023

Punta del Boquerón


 La punta del boquerón tiene muchas cosas que ver, pero Sancti Petri sigue siendo recurrente y es lo que más destaca a la mayoría de los visitantes al llegar al final del camino.Sin embargo pocos se habrán fijado que gracias al espigón creado para evitar que la barra de arena impida la navegación en el caño ha cambiado el flujo de arena  provocando pérdidas de arena en La Barrosa y cambios en la dinámica de ésta. La obsesión por modificar o retener la arena es tremenda, vallados y barreras para fijar un elemento móvil que en muchos casos no tiene éxito y la arena continua su camino, aunque lo haga de forma más lenta.
La arena es tan dinámica que si vemos hoy las fortificaciones a lo largo de la Punta del Boquerón no parecen tener sentido alguno para la defensa, un castillo en el interior del caño y detrás de una duna, una batería escondida en el espacio interdunar o los búnkeres en el agua. Y es que  mucho ha cambiado el paisaje de este lugar gracias a la dinámica litoral que es geología sino a tiempo real,al menos asumible y entendible a escala humana, algo que la geología no nos suele permitir.

sábado, octubre 21, 2023

Sauco negro: Sambucus nigra


El sauco negro es una especie arbustiva con una notable floración que en el momento álgido puede estar completamente lleno de flores que luego darán lugar a un corimbo de frutos negros. Puede crecer en todo tipo de suelos, a gran variedad de altitudes además de crecer junto a especies similares como Sambucus ebulus. En ambas especies un detalle característico es el mal olor de sus hojas, un detalle que en ausencia de flores  o frutos nos sacará de dudas.