Flora, fauna y paisajes de la provincia de Cádiz, Ciudad Real...y de todo lugar por donde pase.
Páginas
▼
lunes, febrero 26, 2007
Orchis conica
domingo, febrero 25, 2007
Tipula maxima
sábado, febrero 24, 2007
Trichodes octopunctatus
viernes, febrero 23, 2007
Empusa pennata
Si te fijas bien en la imagen acabarás viendo una ninfa de Mantis palo (Empusa pennata), esta rara especie de mantis es una maestra del camuflaje, se camufla perfectamente en las ramas secas. Al igual que las mantis son carnívoras y ponen sus huevos en ootecas.
Llevaba ya un tiempo con ganas de encontrarme con este bichejo, hoy entendí porque es tan difícil de encontrar, un camuflaje perfecto, lo encontré cuando estaba observando una Ophrys fusca y vi una rama que se movía y ahí estaba este representante de los insectos palo.
jueves, febrero 22, 2007
Laguna de la Vega
Hace unos años se propuso construir dentro de las 30 hectáreas que conforman la laguna la facultad de Ingeniería puesto que el actual edificio se cae a pedazos, sin embargo cuando se comenzó el estudio de impacto ambiental se encontraron el entorno completamente inundado, cosa que solo ocurre cada 5 o 6 años tras varias lluvias intensas consecutivas, al poco de eso, un estudio de la misma universidad puso el valor este ecosistema, se sucedieron las protestas de los ecologistas y el proyecto fue deshechado y ya se ha adjudicado una nueva ubicación.
La Laguna de la Vega se forma con el agua de lluvia, permanece húmeda solo durante la época lluviosa y se mantiene seca el resto del año. Esto resulta bastante peculiar ya que el Parque Natural Bahía de Cádiz con sus marismas y salinas está formado por ecosistemas de agua salada fundamentalmente, estas 30 Has de sus 10000 conforman un pequeño reducto de agua dulce. Este tipo de ecosistema, que no debería resultar raro en esta zona se ha venido haciendo raro ya que al ser zonas despejadas de vegetación arborea o arbustiva han sido rellenados , destruidos ya que en muchos casos suponían o bien el terreno a construir o un foco de mosquitos.
Aunque no se observe encharcamiento en toda su superficie realmente está todo encharcado, caminar por esos prados es lo mas parecido a caminar sobre las aguas, aunque tiene poca profundidad en algunas puntos se observan zonas más profundas, en épocas de encharcamiento total se puede dar mas de1 metro de profundidad. Este tipo de ecosistema permite la cría de especies de anfibios que necesitan ese agua dulce que dificilmente encontrarían a 200 metros de mar, como numerosos grupos de aves que se resguardan entre los juncos y permancen durante un tiempo en la laguna alimentándose y resguardándose.
En estas fechas se encuentra tal y como está en las fotos, otros años se ha llenado más aunque eso no le resta ni gota de atractivo.
martes, febrero 20, 2007
Ophrys tenthredinifera var. tenthredinifera
Florece desde mediados de febrero hasta mayo, se da en cualquier tipo de suelos y de habitats, que dependiendo de la orientación pueden hallarse tanto a pleno sol como en umbría.
En la Bahía de Cádiz lo habitual es encontrarsela en pinares formando rodales de bastantes ejemplares. Tras algunos ejemplares de Ophrys fusca y la enorme Ophrys atlantica es una de las Ophrys de mayor tamaño que podemos encontrar. Cada planta puede llegar a tener entre 1 y 5 flores. Crece desde el nivel del mar hasta unos 1100 msnm.
sábado, febrero 17, 2007
Blanco y azul
viernes, febrero 16, 2007
Streblote panda
jueves, febrero 15, 2007
Subida al Tajo de las Grajas y Lagarín (El Gastor)
martes, febrero 13, 2007
Liérganes, Río Miera y la leyenda del hombre pez de Liérganes
Era ya el penúltimo día en Cantabria (al día siguiente tocaba coger el avión de vuelta), así que para terminar el viaje me propuse ir a Santillana del mar donde me comentaron que había un zoológico que toene un mariposario, cosa que sería un gustazo meterse entre mariposas enormes, pero cosas que pasan que cuando llegué a la estación de guaguas de Santander (allí no se le dice guagua a los autobuses, en Cádiz tampoco pero es ya la costumbre...) había salido la guagua y hasta dentro de 3 horas no había otra, así que fui a la estación del ferrocarril que caía al lado de la estación de guaguas y cogí un tren, entre los muchos destinos me decidí por Liérganes, porque era un pueblo pequeño y porque ya conocía la leyenda del hombre pez, así que cogí el tren y fuí hacia allá.
Lo bueno de los pueblos pequeños es que en un día te da tiempo a verlo todo, primero siguiendo las indicaciones llegué hasta la iglesia de los pantaleones, que quedaba en un montículo en medio de un prado, el aspecto es tal como se ve en la foto, un sitio en las afueras del pueblo y ligeramente tétrico con las cruces puestas por el camino a modo de cementerio.
En realidad con lo que me entretuve más tiempo fue en el río, hice paradas varias en distintos puntos tomando fotos, observando el río y aprovechando también que la vegetación de las orillas atraía a abastantes mariposas, fue precisamente este día que por fin lución fuerte el sol que pude fotografiar todas las mariposas de este viaje, así como algunas pequeñas florecitas propias del norte de la península.
El río se puede atravesar mediante un puente romano bastante bien conservado del que pongo las dos tomas, desde un lado y desde otro. Visto todo esto seguí paseando por el pueblo, llegué al balneario donde había un jardín con árboles bastante viejos con un tamaño imponente, ahi empecé a seguir a un grupo de ancianos que tal como me imaginaba se dirigía a la iglesia del pueblo (la de antes estaba cerrada), aproveché para visitar la iglesia que no era muy grande pero si que se veía antigua, había unos murales en los que se escenificaba la pasión de Cristo, mientras los veía con un poco de dificultad porque apenas había luz, vino el cura (bastante antipático, por cierto) a echarme porque había que cerrar, para una vez que se me ocurre entrar en una iglesia van y me echan...
En Liérganes está la escuela del Hombre Pez, el restaurante del Hombre Pez, el Paseo del Hombre Pez donde hay un panel que recuerda su historia. Y a todo esto, ¿quien era ese hombre pez? La leyenda dice que era un tal Francisco, vecino de Liérganes, en el siglo XVII (1674) quien estando en Bilbao aprendiendo el oficio de carpintero se fue con unos amigos a nadar en la ría, al ser un excelente nadador no se temió por el hasta pasadas unas horas cuando se le dio finalmente por ahogado.
Pasados 5 años, en 1679, unos pesacadores en la Bahía de Cádiz mientras faenaban observaron durante varios días una criatura de aspecto humano hasta que lograron atraparlo, lo llecaron a un convento, donde después de varios interrogatorios dijo "Liérganes", este suceso se propagó de boca en boca hasta que un montañés que habitaba por Cádiz dijo que correspondía a un pueblo en Cantabria. Se puso en contacto con sus parientes para que le informaran de lo que hubiera ocurrido, la respuesta fue que salvo la desaparicion de Francisco mientras nadaba nada mas había ocurrido.
Sospechando que que se tratara de la misma persona, el fraile del convento, Juan Rosendo se puso en camino con la criatura hacia Liérganes (pensad que atravesar la península entonces no se hacía en dos horas en avión sino en bastante más por lo que las razones para emprender un viajes debían de ser bastante importantes).
Una vez en el pueblo fue inmediatamente reconocido por su familia, sin embargo ya no sería el mismo que se adentró en el mar 5 años atrás, apenas hablaba, tan solo palabras sueltas, no mostraba entusiasmo por nada ni nadie, era servicial y lo tomaron por loco. 9 años después desapareció de nuevo en el mar y nunca más se supo de él.
La exactitud de los lugares y las fechas corresponde a la historia relatada por Fray Benito Jerónimo Feijoo quien dio consideración a la historia .
En el paseo del Hombre Pez, junto al río Miera reza la siguiente inscripción;
"Su proeza atravesando el océano del norte al sur de España, si no fue verdad mereció serlo. Hoy su mayor hazaña es haber atravesado los siglos en la memoria de los hombres. Verdad o leyenda, Liérganes le honra aqui y patrocina su inmortalidad".
Y así terminan las entradas dedicadas al viaje que durante 6 días me llevó por tierras cántabras.
lunes, febrero 12, 2007
Valles Pasiegos y subida al CastroVarela (1718 msnm)
Los pasiegos son los habitantes de los valles pasiegos, zona que comprende los valles del Pisueña, del Miera y como no, del río Pas. Esta excursión fue cosa de un día, así que no había tiempo para recorrer los tres valles, las imágenes que veremos serán todas del valle del Miera, la primera es la vista desde el mirador del Río Miera, tenía poca agua y casi no se distingue en la imagen pero si que puede verse bien el cauce del río.
domingo, febrero 11, 2007
Orchis collina (=Orchis saccata)
Como orquídea del género Orchis presenta una espiga con numerosa flores, en este caso de color purpura y no muy concentradas en la espiga. Se da en suelos arenosos, areniscas y tierras rojas, en la provincia de Cádiz se da en la zona de la Bahía de Cádiz, Bahía de Algeciras y en de forma localizada en el Parque Natural de Los Alcornocales.
sábado, febrero 10, 2007
Ophrys fusca
Ophrys fusca, junto con Barlia robertiana son las orquídeas más tempranas del año pudiendo encontrarse desde enero. La Ophrys fusca como las demás orquídeas del mismo género presentan generalmente grandes flores, a menudo pilosas, en una espiga de unas pocas flores, a diferencia de otros géneros que dan espigas con muchísimas flores.
Esta especie junto con Ophrys tenthredinifera es de las más abundantes pudiendo encontrarse en la mayoría de nuestros bosques, en la provincia de Cádiz se dan desde Jerez hasta Barbate por la costa y en la Sierra de Grazalema.
El nombre común es la abejera oscura, ya que éstas especies suelen ser polinizadas por abejas, las cuales imitan con su labelo, de ahi que suelan ser pilosas.

viernes, febrero 09, 2007
Camaleón
jueves, febrero 08, 2007
Cakile maritima (Oruga de mar)
Al igual que otras crucíferas sirve como alimento a la oruga de la mariposa de la col. Es abundante en las Dunas de San Antón donde podemos encontrarla en la misma playa junto a otras especies propias de dunas litorales.
miércoles, febrero 07, 2007
Orquideas
Las Orquídeas, con sus 20000 especies es la familia de plantas más extensa que existe en nuestro planeta, sus peculiares flores junto con los hongos a los que permance ligada hace que sean, probablemente la más interesante familia de plantas. Las Orquídeas están presentes en todos los ecosistemas salvo aquellos que presenta climas extremos como los polos o los desiertos, las que tenemos en Europa son todas terrestres y generalmente pequeñas a diferencia de las de zonas tropicales que son bastante grandes y trepadoras, estas últimas se cultivan frecuentemente como ornamentales.
En la provincia de Cádiz existen 46 especies, de las cuales 3 de ellas se encuentran en la Lista Roja Andaluza; Spiranthes spiralis, Ophrys speculum ssp. lusitanica y Ophrys atlantica. La Spiranthes aestivalis se encuentra incluida en la directiva habitat. El objeto de la extrañas flores con más apariencia de insecto que de flor es precisamente engañar al insecto con el fin de atraerlo y de que realice la polinización, en las siguientes entradas podremos ir conociendo todas y cada una de las especies que se encuentran en la provincia de Cádiz.
- Aceras antropophorum
- Anacamptis pyramidalis
- Barlia robertiana (=Himantoglossum robertianum)
- Cephalantera longifolia
- Cephalantera rubra
- Dactylorhiza elata
- Dactylorhiza markussi
- Epipactis kleinii
- Epipactis tremolsii
- Gennaria diphylla
- Himantoglossum hircinum
- Limodorum abortivum
- Limodorum trabutianum
- Neotinea maculata
- Ophrys apifera
- Ophrys atlantica (1)(2)
- Ophrys bombyliflora
- Ophrys dyris (=Ophrys fusca ssp. dyris)
- Ophrys fusca ssp. fusca
- Ophrys fusca ssp. bilunulata
- Ophrys lutea
- Ophrys lutea (hipocromática)
- Ophrys picta
- Ophrys scolopax ssp. scolopax
- Ophrys scolopax ssp. apiformis
- Ophrys sicula
- Ophrys speculum ssp. lusitanica
- Ophrys speculum ssp. speculum
- Ophrys tenthredinifera var. ficalohana
- Ophrys tenthredinifera var. tenthredinifera
- Orchis collina
- Orchis conica (=Orchis lactea)
- Orchis coriophora (=Orchis fragans)
- Orchis italica
- Orchis langei
- Orchis laxiflora
- Orchis champagneuxii (=Orchis morio)
- Orchis olbiensis (Orchis mascula)
- Orchis papilionacea
- Serapias cordigera
- Serapias lingua
- Serapias parviflora
- Seraìas strictiflora
- Serapias vomeracea
- Spiranthes aestivalis
- Spiranthes spiralis
- Epipactis helleborine
- Ophrys holosericea
- Ophrys sphegodes (=Ophrys incubacea)
martes, febrero 06, 2007
Mariposas
Nos muestran una amplia gama de colores, formas y sobre todo están ahí fuera esperándonos, incluso alguna puede encontrarse durante todo el año.
Sirva este tema, pues, de recopilación de las anteriores entradas y una forma de transmitir un poco de conocimiento de estos extraordinarios invertebrados tan solo superados en número de especies por los escarabajos.
- MARIPOSAS DIURNAS (ROPALOCEROS)
- LYCAENIDAE
- Aricia cramera
- Glaucopsyche melanops
- Lycaena alciphron
- Lycaena phlaeas
- Lycaena tityrus
- Polyommatus albicans
- Polyommatus icarus
- SATYRIDAE
- Brintesia circe
- Erebia triaria
- Coenonympha pamphilus
- Hipparchia alcyone
- Hipparchia statilinus
- Lasiommata megera
- Maniola jurtina
- Melanargia ines
- Melanargia lachesis
- Pararge aegeria
- Pyronia cecilia
- Pyronia tithonus
- PAPILIONIDAE
- Mariposa de la aristoloquia (Zerynthia rumina) (Mariposa)(1)
- Mariposa de la aristoloquia (Zerynthia rumina) (Mariposa)(2)
- Mariposa de la aristoloquia (Zerynthia rumina) (Oruga)
- Mariposa de la aristoloquia (Zerynthia rumina) (Blanca)
- Macaón (Papilio machaon) (Mariposa) (Oruga)
- HESPERIDAE
- PIERIDAE
- Antocharis cardamine (mariposa)
- Colio (Colias crocea) (Mariposa)
- Blanca del majuelo (Aporia crataegi) (Mariposa y oruga)
- Mariposa de la col (Pieris brassicae) (Mariposa y oruga)
- Mariposa de la mostaza (Pontia daplidice) (Mariposa)
- Artogeia napi (Mariposa)
- Euchloe crameri (Mariposa)
- Limoncillo (Gonepeteryx cleopatra) (Mariposa) (macho)
- Limoncillo (Gonepeteryx rhamni) (Mariposa) (macho)
- NYMPAHLIDAE
- Aglais urticae (Mariposa)
- Aglais urticae (Oruga)
- Argynnis adippe (Mariposa)
- Argynnis paphia (Mariposa)
- Argynnis pandora (Mariposa)
- Cynthia cardui (Mariposa)
- Charaxes jasius (Mariposa)
- Euphydryas aurinia (Mariposa)
- Inachis io (Mariposa)
- Issoria lathonia (Mariposa)
- Melanargia ines (Mariposa)
- Mellitaeae parthenoides (Mariposa)
- Mellitaea phoebe (Mariposa)
- Nymphalis polychloros (Mariposa y oruga)
- Polygonia c-album (Mariposa)
- MARIPOSAS NOCTURNAS (HETEROCEROS)
- Zygaena sarpedon (Mariposa)
- Calospilos pantaria (Mariposa)
- Macroglossum stellatum
- Odezia atrata (Mariposa)
- Ourapteryx sambucaria (Oruga)
- Scopula decorata (Mariposa)
- Streblote panda (Oruga)
- Lasiocampa trifolii (Oruga)
- Lasiocampa trifolii (Mariposa)
- Psilogaster loti (Oruga)
- Utetehisa pulchella (Mariposa)
- RECOPILATORIOS DE VIAJES
Orquidea gigante (Barlia robertiana)
La Orquidea gigante dentro de la provincia de Cádiz se localiza principalmente en la Sierra de Grazalema donde se encuentra protegida al estar incluida dentro del parque, también se localiza en poblaciones anexas como El Gastor (Que es donde se han realizado las fotografías) donde se encuentran varias poblaciones grandes asi como muchos individuos aislados que salpican el terreno.
domingo, febrero 04, 2007
El Muérdago (Viscum cruciatum)
El no tocar el suelo hizo que los druidas consideraran al muérdago como un elemento que no era ni de la tierra porque no la tocaba ni del cielo porque tampoco se sostiene por si misma y que de ahi provenían sus propiedades mágicas.
Más allá de la leyenda uno no tiene mas remedio que preguntarse como se las apaña el muérdago para crecer sobre el árbol y no sobre la tierra, este pregunta se responde con el mismo fruto de la planta, este es muy pegajoso, se pega con facilidad a los pájaros y cuando estos intentan quitarselo dejan las semillas en las ramas preparadas para germinar un nuevo muérdago.