
- La Osa de Andara
Flora, fauna y paisajes de la provincia de Cádiz, Ciudad Real...y de todo lugar por donde pase.

El casetón de Andara se encuentra en el macizo oriental de los Picos de Europa en el municipio de Cillorigo de Liébana a 1725 msnm, es un lugar ideal para los amantes de la montaña, con sus 18 plazas se encuentra ocupando el mínimo espacio posible e integrado en el entorno, en realidad se trata de una antigua construcción minera que fue restaurada y cedida a la federación cántabra de montañismo, frente al casetón se localizan antiguas galerías mineras en las que hay colocada una vagoneta que recuerda el pasado minero de la zona.
Se accede a él partiendo desde Bejes que es el pueblito que vemos en la imagen por una pista forestal que en continua subida nos lleva al refugio tras unas horitas andando. Durante el camino podemos ver algunas de las pequeñas y grandes maravillas que hacen tan especiales a los Picos de Europa, nada más entrar en el pueblo encontramos una fuente llena de tritones, un anfibio especialmente sensible a la contaminación que solo puede vivir en aguas especialmente limpias y nos acompañarán en todas las fuentes del camino que aunque nos pone el letrero de "Agua sin garantía sanitaria" los tritones están que se salen de la fuente.
Una parte del paisaje que seduce a cualquier caminante es el hayedo en otoño con sus contrastes de colores, como vemos en la imagen el sendero sigue a través del hayedo con lo que no solo lo disfrutamos de lejos sino que también atravesándolo y disfrutando plenamente de este paisaje otoñal amenizado por "chubascos débiles dispersos" tal y como se anunció en el parte meteorológico para el fin de semana. Otra caracterísica del paisaje es lo abrupto que puede llegar a ser, la presencia de barrancos y laderas altamente empinadas hace que se propicia la existencia de buitreras en aquellos lugares
especialmente escarpados, así en "el canal"
que es como llaman allí a la zona que vemos en la foto (aunque yo prefiero llamarla cascada de árboles) se localizan varias buitreras. Y así disfrutando de todos los elementos del paisaje y siguiendo la pista de tierra(los atajos son más cansados y nada recomendables) acabamos llegando al refugio de Andara, donde dejamos las cosas, subimos a la Pica de Mancondui (1999 msnm) y contando leyendas de la zona nos sumerjimos en el mundo de los sueños a descansar del esfuerzo realizado, esfuerzo que se verá altamente recompensado al levantarnos al día siguiente y disfrutar de esta bella estampa del paraiso de las calizas.

Una isla llena de contrastes, paisajes verdes, desiertos, cumbres, acantilados y sobre todo una isla en pendiente donde los llanos no existen, en este post van los enlaces a los comentarios sobre este viaje de 15 días a una isla cuya vegetación es la que existía en el sur de Europa y Norte de África hace 15 millones de años cuando aun era subtropical, viajar a La Gomera es viajar en el tiempo, biogeograficamente hablando
El tejo es un pequeño árbol que aunque en tiempos pretéritos fue bastante abundante hoy no lo es tanto y su localización se ha vuelto más restringida. Es un árbol que siempre ha estado ligado al hombre, en parte a su uso maderero, ya que su madera es de alta calidad, uno de los instrumentos más antiguos que se han encontrado es un hacha con una edad de 50000 años cuya madera se encontró que era de tejo, en el campo de la mitología se dice que el arco de Robin Hood era de madera de tejo, si que es cierto que es una madera muy usada para la fabricacion de armas en aquella época. El otro aspecto de interés del Tejo es su toxicidad, se trata de una planta muy tóxica en todas sus partes salvo en la pulpa roja que emvuelve al fruto que es la única parte no tóxica de la planta, por ingestión de las hojas un animal del porte de un caballo puede morir en pocos minutos, del Tejo americano (Taxus brevifolia) se descubrió una sustancia muy activ contra el cáncer, el taxol, pero había que matar un árbol entero puesto que se encontraba en la corteza y de un árbol apenas se obtenían unos pocos miligramos con lo que se descubrió una sustancia parecida en el tejo europeo que se transforma facilmente en el taxol y además se encuentra en las hojas con lo que no hay que matar al árbol para obtenerla. Una de las sutancias tóxicas que se encuentran en todas las partes del árbol es el alcaloide Taxina, el veneno paraliza el sistema nervioso central, es activo frente a humanos, equinos,...,etc, sin embargo a gatos y conejos no les afecta.
Una particularidad de este árbol es su longevidad, pueden llegar a ser árboles milenarios y se cree que es el árbol más longevo del mundo, no llegan a ser árboles altos pero si por edad pueden llegar a tener un diámetro considerablemente grande, como el Tejo de Fortingall en Escocia con sus 15 metros de diámetro en el tronco y una edad estimada de 2000 años. En España es especialmente abundante en el norte.
En el mes de octubre podemos ver revoloteando por muchos lugares dos tipos de libélulas, unas rojas y otras amarillas, pues bien, no se trata ni mucho menos de dos especies sino que en el género Sympetrum el dimorfismo sexual se expresa de esta manera tan peculiar, si veis este tipo de libélulas fijaos que cuando van enganchadas en el aire cada una tiene estos colores, en este género los machos son rojos y las hembras e individuos jóvenes de color amarillo, al igual que en la gran mayoría de las especies los machos son mucho mas llamativos que las hembras, las cuales debido a su color pasan desapercibidas. Vinculadas siempre a habitats acuáticos estos insectos que son más frecuentes en la temporada estival se conocen popularmente aquí como "toreros".
A La Caldera(Taburiente) Te levantas del abismo y te abres en el cielo,tus muros se desbordan en colores por tu cuerpo,corazón donde se une el universo con la tierra,donde se desprende el alma para andar por las estrellas,catedral del sol,canto del amor a la naturaleza,fortaleza azul,canto natural que emerge de la tierra. Que paz existe en tí,que por rios de plata se ve bajar la luna,a beber de tu fuente. Donde vuela alto la graja para verte entre la bruma,que el invierno te despierta con el arco de colores,catedral del sol,canto del amor a la naturaleza,fortaleza azul,canto natural que emerge de la tierra.
Con esto doy por concluidos las entradas sobre el viaje a Asturias, un viaje de 14 días donde todo acompañó, la gente, el lugar, el clima,..., ma gustaría repetir pero en otra época para ver el paisaje de otra manera y si es posible disfrutar de la abundancia en orquídeas que disfrutan las humedas tierras del norte, y como no, toparme con alguno de los escasos osos que se mueven por la cordillera cantábrica, y es que siempre que se viaja, por mucho que se vea hay que pensar que también han quedado muchas cosas por ver que siempre son una buena excusa para volver...
Una de las rutas más atractivas para los amantes de la alta montaña es la subida al Urriellu, subida hasta su base se entiende, ya que la subida real la hacen los escaladores con sus cuerdas y sus trastos y con mucha moral sobrea todo además de una gran preparación física.
Y así se veía el Urriellu a la vuelta, desapareciendo poco a poco en la niebla dando la sensación de ser un paisaje nevado, mientras las cabras siguen a lo suyo, comiendo los escasos pastos que hay y saltando de roca en roca con esa seguridad que solo tienen ellas, la vuelta al ser cuesta abajo es más sencillita y el cansancio acumulado va desapareciendo poco a poco hasta llegar al punto desde el que salimos por la mañana donde las vacas asturianas nos despiden con esta tierna imagen, y es que no toda la leche de vaca es para nosotros...
Dentro de la fauna vertebrada uno de los grupos de animales que mas me gustan son los reptiles, como no, en Asturias pude disfrutar de varios reptiles, lo más abundante con diferencia fueron las lagartijas colilargas (Psammodromus algirus), después de ver miles y miles de estas simpáticas lagartijas pude ver el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) que por desgracia no se dejó fotografiar pero si que se dejó ver y pude observarlo durante un rato que estuvo escondido en un matorral para salir por patas a los pocos minutos. No tan espectacular como éste pero bastante atractivo fue la lagarija ibérica (Podarcis hispanica) que nunca había visto a pesar de ser una de las lagartijas más comunes, les gusta tomar el sol pero cerca de un agujero donde se esconden en caso de peligro, como puede verse en las fotos siguientes.

Y para terminar también vi la Culebra de colllar (Natrix natrix), una pequeño ejemplar juvenil como puede verse en la imagen siguiente, pues cabe en una mano perfectamente, al igual que la gran mayoría de los ofidios ibéricos no es venenoso para nosotros, al soltarla se enrolló en si misma mostrándonos un espectacular color azul, es la caracteristica que mas me gusta de los reptiles, su capacidad para modificar colores que no es exclusiva ni mucho menos del camaleón pues en general todos son capaces de cambiar de color aunque no tan espectacularmente como lo hace el camaleón. Las siguientes fotos son para recrearse un poco con tan singular animal.


Hoy voy a mostrar una pequeña muestra de la flora asturiana en otoño en la zona de Picos de Europa, a pesar de ser final del verano-principios de otoño aquello parecía casi primavera y es que la humedad que hay allí ayuda bastante que las plantas estén en flor y que las anuales broten en esta época. La primera planta que muestro es la Erica vagans, un tipo de brezo que era el más abundante en la zona, de pequeño porte y espectacular inflorescencia podemos verlo en flor a final del verano y es de los pocos brezos que crecen en calizas.

En las riberas de los ríos es fácil encontrar la Digitalis parviflora (a la izq.), de la familia de las escrofulariaceas y como su nombre indica tiene un flor pequeña, en relación a otras especies del género como la Digitalis purpurea. En zonas de pastoreo una de las flores que mejor prospera es el Aconitum napellus (a la derecha), de la familia de las ranunculáceas gracias a que contiene alcaloides muy tóxicos que impiden que el ganado se pueda alimentar de ella.
En las zonas altas de cumbres podemos encontar la Linaria alpina, de la familia de las escrofulariáceas, una pequeña herbácea propia de las calizas que florece desde junio hasta octubre y se caracteriza por las dos manchas naranjas que presenta la flor. Al pie del Urriellu se halla la Armeria cantabrica ssp. cantabrica de la familia de las plumbagináceas, endémica de la cordillera cantábrica, en Euskadi existe la ssp. vasconica que se encuentra en la lista roja .
Además de disfrutar de la alta montaña de picos de Europa, aprovechando la cercanía del cantábrico también pude disfrutar de la playa asturiana, es la playa de Cuevas del mar en Nueva, como me quedé dormido durante el trayecto no se ni por donde cogimos para llegar, queda cerca del camino de Santiago que se hace por la costa, vimos un cartel del albergue más próximo para los peregrinos, el camino hacia la playa, saliendo de la autovía transcurre por una carretera flanqueada por bosques espesos con muchos helechos y plantas de zonas húmedas, la entrada a la playa es un túnel hecho en la roca, ya en la playa solo había un chiringuito y nada de urbanismo como suele ser habitual en las zonas costeras peninsulares. La playa es de arena rubia con dos acantilados que casi se juntan dejando un pequeño pasillo hasta mar abierto, así pues, como es una cala cerrada el agua está como una piscina y permite atravesar fácilmente la playa a nado, aun con el cielo nublado la temperatura resultaba bastante agradable, al poco de irnos comenzó a llover y es que Asturias es así, cuando menos te lo esperas te cae un chaparrón encima, pero no me importa, y es que a mi me gusta la lluvia.