Flora, fauna y paisajes de la provincia de Cádiz, Ciudad Real...y de todo lugar por donde pase.
Páginas
▼
domingo, enero 31, 2010
San Martín de Valdeiglesias
sábado, enero 30, 2010
Plaza de Oriente
Reforestación participativa en el Parque Guadalete
viernes, enero 29, 2010
Almacén Nuclear, versión 2010 de Bienvenido Mr Marshall
Desde hace unos días nos bombardean con las candidaturas a la instalación del ATC (Almacén Temporal centralizado), un tema que como era de espoerar resulta bastante polémico ya que hablamos de almacenar unos residuos muy peligrosos y que serán siéndolo durante más años de lo que podemos imaginar.
Ya sabemos que al menos serán 12 municipios los candidatos a acoger el almacén nuclear, todos ellos pequeños pueblos de comarcas deprimidas que a través de sus alcaldes buscan su particular Bienvenido Mr Marshall, en todos ellos, salvo una excepción, Torrubia de Soria, donde han sido los vecinos los que han decidido en el resto ha sido una sorpresa, no ha habido consultas, los plenos se han realizado a horas intempestivas en algunos casos y en otros los vecinos se han enterado por la prensa de la propuesta. Pero si hay algo que debemos de tener claro, es que esto no es ni puede ser la decisión de un pueblo o de un pleno apenas formado por 5 personas, ha de ser una decisión que se debe de tomar con criterios técnicos, lógicos y pensando en el interés general. Es llamativo el caso de Villar del Pozo en Ciudad Real, no tienen bastante con la que liaron con el aeropuerto, hoy en día un fracaso de consumado, quieren seguir hundiendo a la comarca con la instalación del ATC con esta ubicación absurda, no existe ningún central cercana, por otra parte los residuos de Almaraz circularían atravesando la provincia de Toledo y los residuos de Garoña atravesarían por Guadalajara y no hablemos ya de los de Cofrentes que entrarían por Cuenca o los más de 700 Km que recorrerían los residuos de las centrales catalanas, todo un ejemplo de insolidaridad pensando en los cuatro euros que recibirán a cambio. Tienen razón los que dicen que esto afecta a toda una Comunidad Autónoma. En Guadalajara y Cuenca también hay candidatos,pero también hay detractores, una plataforma antinuclear en Guadalajara y 19 pueblos de Cuenca que han firmado en contra.
Lamentablemente y aunque no guste el cementerio nuclear, será necesario ubicarlo en alguna parte ya que los resíduos existen y no es ni lógico ni ético hacer como otros países que los envían a países pobres aun siendo conscientes de lo que envían. Pero esta ubicación no debería plantearse como se está haciendo sino teniendo en cuenta una serie de detalles importantes;
- Calendario de cierre; ¿hasta cuando funcionarán nuestras centrales? Esto es lo principal, no podemos plantear el donde lo hacemos si ni siquiera sabemos aun cuanto tenemos que guardar. Si va a ser difícil colocar uno no hablemos de instalar un segundo cementerio.
- La ubicación ha de ser la que minimice la distancia recorrida por los transportes hasta el almacén. No tendría ningún sentido ubicar el almacén en Galicia, Huelva o Almería por poner varios ejemplos.
- Otra opción sería considerar que las centrales almacenen sus residuos en almacenes en las propias instalaciones, así no habría que mover estos residuos.
miércoles, enero 27, 2010
Babosa negra (Arion sp.)
martes, enero 26, 2010
Hierba ballestera (Helleborus foetidus)
domingo, enero 24, 2010
Cueva de Dos Puertas
La niebla continuo aumentando de intensidad hasta prácticamente llegar a la cueva con una espesa cortina de niebla que comenzó a desaparecer una vez que llegamos a la cueva. La cueva de Dos Puertas no es precisamente un lugar de resguardo o refugio, por sus dos puertas se hace corriente de aire y además al tratarse de calizas el techo presenta unas buenas goteras. La vegetación en este punto (1200 msnm) se corresponde conla vegetación de cumbres de Grazalema, gramíneas de montaña, cojín de monja, (Erinacea anthyllis) y piorno de cruces (Bupleurum spinosum). Pero si ya merece la pena subier aquí solo por ver la cueva además de ello si atravesamos el arco de piedra que conforma la cueva nos encontramos el pueblo de Grazalema a nuestros pies. En esta ocasión podemos ver
el embalse completamente lleno de agua en lo alto del pueblo, una imagen que no suele ser muy habitual ya que su baja capacidad hace que sus reservas se agoten rápidamente, pero las intensas lluvias de esta temporada han conseguido que se llene. Para terminar la excursión volvimos al camino de los Llanos del Endrinal donde comimos y nos volvimos rodeando el Peñón Grande de Grazalema, volviendo al mismo lugar donde comenzamos esta mañana.
sábado, enero 23, 2010
El gamón y los insectos
viernes, enero 22, 2010
Ossian, el lobo más famoso de Cañada Real. Historia de una foto con truco.
jueves, enero 21, 2010
Caracoles
miércoles, enero 20, 2010
Reforestación Parque Guadalete 30 de enero
Costas despilfarrará 5 millones de euros en Los Toruños
martes, enero 19, 2010
Centaurea pullata
lunes, enero 18, 2010
Abejorros (Bombus sp.)
domingo, enero 17, 2010
Torre de Buenavista y la Breña de Barbate
sábado, enero 16, 2010
Jardín de la Isla
Jardín del Parterre
jueves, enero 14, 2010
Más nieve en Madrid
miércoles, enero 13, 2010
Playa y prado de Castilnovo
Posiblemente sea la playa lo que más llama la atención, pero en Conil a este lugar se le conoce como El Prado. Es un lugar que afortunadamente, a pesar de estar pegadito a un núcleo poblacional, s emantiene bastante natural. La playa de Castilnovo se encuentra entre entre el Río Salado de Conil y el arroyo Conilete que marca el límite entre el término de Conil y Vejer. La playa, sin tener grandes dunas, resulta ralmente espectacular por su extensión y por tener el horizonte enfocado hacia el atlántico, limpio, dándonos la sensación de estar en un isla desierta mientras vamos en dirección Vejer.
Entre la playa y el prado encontramos charcas, una tras otra que conforman un humedal único en nuestra costa gaditana donde podemos observar gran cantidad de aves aprovechando estos pequeños encahracamientos rodeados de juncos lo que indica que son aguas no talmente dulces pero si con una salinidad nada comparable a la del mar. En lo que es ahora el prado encontramos multitud de flores de muchas especies vegetales, ni un árbol, pero más de cien especies de plantas herbáceas que cada una con sus colores ayuda a dibujar una bella acuarela sobre las arenas de este lugar. El factor humano no está excluido de este lugar, aquí encontramos la Torre de Castilnovo y cerca del Río Salado puede verse mediante fotos aéreas salinas que aunque hoy están en abandono en otra época fueron utilizadas y sus restos muy desdibujados permanecen hoy aquí.